Griego Clásico [Ático clásico]
Nombre
grecorromano: |
Graecus
[Atticus], Attikós |
Designación
autóctona: |
[Hellenikós]
Attikós |
Ubicación |
Grecia,
Sur de Italia, Costas del Mediterráneo (circa s. V a.C. - s. IV
a.C.) |
Historia
El ascenso del griego
ático clásico se debe, sobre todo a la importancia política
de Atenas. Atenas es una de las primeras polis en librarse de las monarquías
(683 a.C.), otras ciudades como Esparta estarán gobernadas por reyes
hasta el final de sus días. Los inicios del sismtma democrático
ateniense tienen su origen en Solón, que en el 594, inicia reformas
democráticas consistentes en: la liberación de los campesinos,
limitación del poder de la nobleza, reestructuración de las
instituciones de gobierno, reforma monetaria, codificación escrita
del derecho, esta tradición democrática unida a la vocación
comercial ateniense la conducirán a imponer su hegemonia en multitud
dec ciudades a ambos lados del Egeo (1ª liga délica, 477 a.C.).
La política del gran rival de Atenas, Esparta, es totalmente opuesta
ya que se trata de un estado fuertemente aristocrático, gobernado
por reyes, militarizado, sobre sí mismo y sin vocación expansionista.
Aunque militarmente
Esparta derrotará a Atenas, en Esparta no encontramos grandes artistas,
ni escritores creativos como en Atenas, ya que a los espartanos solo les
interesa la guerra. Esto hará que el dialecto dórico de Esparta
tenga una difusión mucho menor en el Egeo de la que tendrá
el ático de Atenas. Además la lengua de Atenas se convertirá
en una importante lengua comercial, lo cual facilitará después
su imposición bajo Alejandro Magno, como lengua de los negocios
y la administración.
Aunque militarmente
Esparta derrotará a Atenas, en Esparta no encontramos grandes artistas,
ni escritores creativos como en Atenas, ya que a los espartanos solo les
interesa la guerra. Esto hará que el dialecto dórico de Esparta
tenga una difusión mucho menor en el Egeo de la que tendrá
el ático de Atenas. Además la lengua de Atenas se convertirá
en una importante lengua comercial, lo cual facilitará después
su imposición bajo Alejandro Magno, como lengua de los negocios
y la administración.
Aunque militarmente
Esparta derrotará a Atenas, en Esparta no encontramos grandes artistas,
ni escritores creativos como en Atenas, ya que a los espartanos solo les
interesa la guerra. Esto hará que el dialecto dórico de Esparta
tenga una difusión mucho menor en el Egeo de la que tendrá
el ático de Atenas. Además la lengua de Atenas se convertirá
en una importante lengua comercial, lo cual facilitará después
su imposición bajo Alejandro Magno, como lengua de los negocios
y la administración.
Alfabeto e
inscripciones
Atenas adoptó
el alfabeto jónico, basado en el semítico septentrional (fenicio),
en una fecha tan temprana como el siglo V a.C. La digamma (utilizada para
[w] y [v]) no aparece en el griego clásico debido a que dicho sonido
había desaparecido en el dialecto ateniense). A partir del 200 a.C.
bajo la influencia de los gramáticos alejandrinos se empiezan a
utilizar las marcas para los acentos: ´ (agudo, tono alto), ` (grave,
tono bajo), ^ (circunflejo, de alto a bajo).
Las inscripciones
alfabéticas griegas se cuentan por decenas de millares: dedicatorias,
eptiafios, decretos, leyes, tratados, textos religiosos, decisiones judiciales,
etc. La mayor parte de ellas datan de la época helenística
o de tiempos romanos. Las inscripciones arcaicas (s. VIII a.C. - s. V a.C.),
bastante menos numerosas, son bastante interesantes por el conocimiento
que nos dan sobre la diversidad y extensión de los dialectos griegos.
Ya que es solo en los papiros de época helenística y en los
manuscritos bizantinos a través de los cuales nos han llegado las
grandes obras de la literatura griega antigua (los originales están
todos desaparecidos) y por tanto la mayoría de textos con características
dialectales han desaparecidos o han sido adaptados al griego clásico
o griego ático, quedandonos un número considerablemente pequeño
de inscripciones antiguas en dialectos diferentes del griego clásico.
|
 |
Descripción
lingüística
Fonología.
Los sistemas fonológicos de las lenguas griegas antiguas difieren
notablamente de un período a otro. El sistema del griego clásico,
es prácticamente idéntico al del antiguo ático (del
s. VII a.C. al VI a.C.).
El sistema del antiguo
ático consta de 7 calidades vocálicas:
i,
e
abierta y cerrada,
a,
o abierta y cerrada, y u, para
cada una de las cuales el griego tiene un signo alfabético diferente.
Además todas estas vocales tienen una forma breve y otra larga (excepto
e
y o abiertas, que solo tienen la variante larga), Los diptongos
del antiguo ático incluian ei, ai, oi y eu,
au, ou pero bien pronto los dipotongos ei y ou
se monoptongizaron hacia [e:] y [o:] respectivamente:
ei > [e:],
ou
> [o:]. Este sistema con ligeros cambios da lugar al sistema de 11 vocales
del griego clásico: i /i, i:/, e /e/, ei /e:/, h /ê:/,
a /a, a:/, w /ô:/, o /o/, ou /u:/, u /y, y:/, obsérvese que
solo existen 7 signos alfabéticos para denotar estas 11 vocales,
con lo cual el sistema de notación de griego no es perfecto en este
aspecto.
Otro cambio del
griego clásico con respecto al antiguo ático está
en los diptongos largos -e:i, -a:i, -o:i, fueron reducidos
a -e:, -a:, -o: (en la escritura se siguen escribiendo
con una i subscrita bajo la vocal).
En cuanto al sistema
consonántico se caracteriza por la relativa riqueza de oclusivas
y la escasez de fricativas (situación que cambiará en el
griego de la koiné y aún más en el griego moderno
donde muchas de las antiguas oclusivas se han fricativizado). Este inventario
consta de 14 consonantes que compreden, 9 oclusivas: b /b/, p /p/,
j /ph/; d /d/, t /t/, q /th/; g /g/, k /k/, c /kh/; 2 o 3 nasales m /m/,
n /n/, gk /ng/; 2 líquidas l /l/, r /r/, 2 fricativas s /s/, ´
/h/, las africadas z /dz/, x /ks/, y /ps/. En griego clásico no
hay
w ni y, que si aparecen en griego micénico (en
griego eólico
w sigue existiendo y es escrito mediante la
digamma, aunque su sonido sea tal vez [v] y no [w] y será tomado
por los etruscos para transcribir el sonido [f]). Al final de palabra solo
pueden aparecer consonantes dentales o alveolares no oclusivas, es decir,
-n,
-r,
o -s.
Finalmente cabe
decir, con respecto al acento que este no es de intensidad (como
suceden en las lenguas romances o germánicas), sino tonal. Esto
significa, que salvo unos pocos términos monosilábicos y
disilábicos de menor importancia, cada palabra está marcada
por una elevación del tono musical de la voz (acento). Este acento
recae tiene lugar sobre una de las tres últimas vocales de la palabra.
Las vocales breves de llevar acento pueden llevar solo un tono ascendente
(notado por los gramáticos alejandrinos mediante un acento agudo
´). Las vocales largas y diptongos pueden llevar o bien un acento
agudo o tener un tono ascendente seguido de un tono descendente (notado
con un acento circunflejo ^). Además de estos acentos una vocal
final puede tener un tono grave (marcado con un acento abierto `). Las
reglas que gobiernan la posición del acento son tan estrictas que
rara vez existen dos palabras que solo se diferencien por el acento, sin
embargo existen algunos ejemplos: oîkoi 'casas' / oíkoi
'en casa', tómos 'un corte' / tomós 'cortante'.
Morfología.
El griego es una lengua indoeuropea prototípica, en la que cada
nombre o verbo está formado por una raíz que encierra el
significado y una serie de sufijos (y prefijos) que expresan ciertas relaciones
gramaticales independientes del significado del término.
El nombre en griego
clásico distingue entre tres genéros (masculino, femenino,
neutro) y tres números (singular, dual, plural), el nombre
también tiene
5 casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo,
dativo-ablativo) que se conjugan según 3 declinaciones (temas en
-a,
temas en -o, temas en consonante). Los temas en -a son masculinos
o femeninos (con variaciones entre unos y otro en la declinación),
los temas en -o mayoritariamente son masculinos y neutros (aunque
también existen marculinos), la declinación es similiar a
la que encontramos en gótico
(germánico), en latín
(itálico) o en galo
(celta):
Temas en -a:
heméra
'día'
|
singular
|
dual
|
plural
|
nom.-voc.
|
hemera
|
hemera:
|
hemerai
|
acus.
|
hemeran
|
hemera:
|
hemera:s
|
gen.
|
hemeras
|
hemerain
|
hemero:n
|
dat.-abl.
|
hemera:
|
hemerain
|
hemerais
|
Temas en -o:
logos
'palabra'
|
singular
|
dual
|
plural
|
nom.
|
logos
|
logo:
|
logoi
|
voc.
|
loge
|
logo:
|
logous
|
acus.
|
logon
|
logo:
|
logous
|
gen.
|
logou
|
logoin
|
logo:n
|
dat.-abl.
|
logo:
|
logoin
|
logois
|
Temas en consonante:
ther
'fiera'
|
singular
|
dual
|
plural
|
nom.-voc.
|
ther
|
there
|
theres
|
acus.
|
thera
|
there
|
theres
|
gen.
|
theros
|
theroin
|
thero:n
|
dat.-abl.
|
theri
|
theroin
|
thersí
|
Los casos gramticales
en griego difieron poco de sus usos en latín o en sánscrito.
Algunos ejemplos de uso de los casos son:
Acusativo: harmarti:ma
hamartanein 'cometer un pecado (= pecar un pecado)', graphe:n
graphesthai 'pronunciar
una maldición'. Genitivo: hoiagathei
to:n
anthro:po:n 'los buenos entre los hombres', he: ne:sos
ou poly diekhei te:s e:peirou 'la isla no está lejos
de
tierra firme',
episte:me: kho:rizdomene: dikaiosyne:s
(Platón) 'conocimiento separado
de la jusiticia'. Dativo:
Pas
ane:r auto: ponei (Sófocles) 'cada hombre para sí
mismo trabaja', Solon
Athe:naiois nomous ethe:ke 'Solón
puso leyes para los atenienses'.
En cuanto al uso
del dual, se trata de un arcaismo que encontramos en otras lenguas indoeuropeas,
pero que tiende a desaparecer (el griego de la koiné carecerá
del dual). En otras lenguas indoeuropeas con dual (o restos de él)
como el sánscrito o el gótico también tiende a desaparecer
en una fase bastante temprana de la evolución de estas lenguas,
de tal manera que probablemente no exista ninguna lengua indoeuropea moderna
con número dual.
En griego clásico
también tenemos artículo definido masc. ho,
fem.
he:, nt. to, derivado del demostrativo indoeuropeo *so-
/ *sa:- / *to-. que se declina por caso: acus. masc. ton
/ fem. te:n / nt. to, gen. masc.
tou / fem. te:s
/ nt. tou, dat.-abl. masc. to: / fem.
te: / nt. to:.
También existe variación en número dual y en número
plural.
En cuanto al pronombre
personal el griego distingue tres personas y tres números (el
género solo se distingue en la tercera persona, como es típico
en las lenguas indoeuropeas).
|
singular
|
dual
|
plural
|
1ª persona
|
ego:
|
no:
|
he:meis
|
2ª persona
|
sy
|
spho:
|
hymeis
|
3ª persona
(masc. / fem. /
ntr.)
|
autos /
aute:
/
auto
|
auto: /
auta:
/auto:
|
spheis,
autoi / autai
/
auta
|
Todas estas formas
se declianan según el caso (tal como sucede en latín), por
ejemplo la 1ª del singular se declina: nom.
ego: / acus. eme
/ gen. emou / dat. emoi.
Los pronombres
demostrativos distingues tres deixis, o grados de alejamiento: masc.
outos
/
fem. aute: / ntr. touto 'éste / ésta / esto'
(en plural, masc. outoi / fem.
autai
/ ntr. tauta);
masc. hode / fem. hede: / ntr.
tode 'ése /
ésa / eso' (en plural, masc. hoide
/ fem. haide
/
ntr. tade) (este pronombre es casi idéntico al articulo definido
acabado en -de). La otra serie menos frecuente es: masc.
ekeinos
/
fem. ekeine: / ntr. ekeino 'aquél / aquélla
/ aquello'. Naturalmente todos estos pronombres demostrativos se declinan
según el caso.
En cuanto al verbo,
en griego se distinguen 3 voces (activa / media / pasiva), 4
modos (indicativo / impertivo / subjuntivo / optativo), el indicativo
distingue 7 tiempos: presente, imperfecto, perfecto, pluscuamperfecto,
aoristo, futuro, y futuro perfecto. Un verbo típico con todas sus
categorías tiene unas 400 formas conjugadas.(unas 200 existen en
latín). Las terminaciones de persona son típicamene indoeuropeas:
Voz Activa
|
Tiempos Primarios
|
Tiempos Secundarios
|
sing. |
1 -mi, -o:
2 -s
3 -si, -ti |
1
-n
2 -s
3 -Ø |
dual |
2 -ton
3 -ton |
2 -ton
3 -te:n |
plural |
1 -men, -mes
2 -te
3 -nsi, -nti |
1 -men, -mes
2 -te
3 -n, -san |
|
Voz Media
y Pasiva
|
Tiempos Primarios
|
Tiempos Secundarios
|
sing. |
1 -mai
2 -sai
3 -sai |
1 -me:n
2 -so
3 -to |
dual |
2 -(s)thon
3 -(s)thon |
2 -(s)thon
3 -(s)thon |
plural |
1 -metha
2 -(s)the
3 -ntai |
1 -metha
2 -(s)the
3 -nto |
|
Los tiempos primarios
son: el presente, el perfecto, el futuro y el futuro perfecto, mientras
que los tiempos secundarios son el imperfecto, el pluscuamperfecto y el
aoristo.
En cuanto a las preposiciones
en griego encabezan sintagmas preposiconales que pueden ir en genitivo,
en dativo-ablativo o en acusativo (tal como sucede en gótico, en
latín las preoposiciones solo van con el acusativo o con el ablativo,
nunca con genitivo). Tal como sucede en latín unas pueden solo en
alguno de estos tres casos, y otras pueden tomar sentidos diferentes según
acompañen a un caso o a otro.
Preposiciones de
genitivo: anti 'contra, frente a', apo 'desde, para', ek(s)
'fuera de', pro 'delante de', que se corresponden vagamente con
las latinas: ante, ab, e(x) y prae. Ejemplos:
apo
toutou tou khronou 'desde aquel tiempo', onar
ek Dios
estin 'el sueño proviene
de Zeus'.
Preposiciones de
dativo: en 'en', syn 'con', que se corresponden con las latinas
in,
cum.
Ejemplos: ton Periklea en orge: eikhon 'mantuvieron a Pericles
en
el enfado'.
Preposiciones de
acusativo y genitivo: dia 'a través de', kata 'debajo
de', hyper 'sobre', meta 'entre'. (gr.
hyper = lat.super
= al. über)
Preposiciones de
genitivo, acusaitvo y dativo: amphi 'en relación a', epi
'sobre, en la superficie de', para 'cerca de', peri 'alrededor
de', pros 'al lado de', hypo 'bajo'. (gr. pros = lat. pro:,
gr. hypo = lat. sub).