Galo
Nombre
grecorromano: |
Lingua
Gallica |
Designación
autóctona: |
*Gal- |
Ubicación |
Francia,
Bélgica, N. España, Suiza, S. de Alemania,
Austria,
Bohemia, Hungría (circa 450 a.C. - 500 d.C.) |
Historia
Aunque el galo, hoy es una lengua extinta,
en un tiempo fue una de las lenguas más vitales y extendidas de
la Europa romana y prerromana. Se estima que sobrevivió hasta el
siglo V d. C.
Los celtas que se extendieron por toda
europa, invadieron y conquistaron Roma en el s. IV a.C. e incluso emigraron
a Asia menor y formaron un territorio celta parlante en esta región
de Turquía. Estas tribus celtas establecieron protoestados o jefaturas
bien desarrolladas con ciudades de cierto tamaño e inventaron escrituras
propias y acuñaron moneda. En algunos casos como la orfebrería
probablemente superaban en mucho incluso a los romanos.
El hecho de que los topónimos celtas
son relativamente uniformes en toda europa sugiere que si bien no teníamos
una única lengua celta en tiempos romanos todas las variedades del
celta continental de Europa central debían ser altamente inteligibles
entre sí.
Alfabeto e inscripciones
El galo fue escrito en caracteres de tipo
etrusco-latino, y también en alfabeto griego. Conservamos un centenar
de inscripciones en galo fechadas entre los siglos III a.C. y los primeros
años de la época cristiana. Aunque tenemos testimonios que
afirman haberse conservado hasta el siglo IV d.C. Las inscripciones son
más o menos transparentes, por lo que su interpretación en
general resulta sencilla.
|
 |
Inscripción
con el nombre propio de tribu Boios en un fragmento de vaso procedente
del oppidum celta de Manching en Imgolstadt (Baviera), del siglo I a.C.
Esta inscripción en Europa central, en alfabeto griego documentan
el conocimiento de la escritura en esta región. |
KASSITALOS
OUERSIKNOS·D
EDE·BRATOUD
E·KANTENA·LA
MI·EINOUI |
Inscripción gala
en alfabeto griego
|
Casitalo
Versicno,
dedicó en agradecimiento
este lugar (?)
a Lamo Einovo
|
Descripción lingüística
La mayoría de cuanto conocemos
hoy sobre el galo proviene de glosas de los auotes clásicos sobre
el vocabulario nativo, de topónimos atestiguados, de nombres personales
y de inscripciones sobre monumentos e instrumentos construidos o fabricados
por los galos. Esta recopilación es bastante significativa (las
palabras directamente testimoniadas superan el millar) y permiten reconstruir
muchas otras formas no testimoniadas que se pueden correlacionar con palabras
célticas británicas y gaélicas, así como otras
lenguas indoeuropeas todo nuestro corpus ampliado mediante las reconstrucciones
supera las 5000 palabras, por lo que podemos afirmar que el galo es una
lengua bien conocida.
El galo claramente es una lengua P-celta:
petri
'cuatro' (goidélico *kethir,latín quattuor).
Las principales divisiones dialectales coinciden en alto grado con divisiones
tribales: Galo oriental o Volsco-Boyo, Galo central, Galo cisalpalpino
o suroccidental, Narbonense, Aquitano y Belga. Otra clasificación
consiste en considerar tres grupos dialectales principales: galo transalpino,
galo cisalpino y gálata (que originalmente
podría haber sido un dialecto galo).
Morfología. El nombre
en galo presenta flexión nominal con terminaciones típicas
indoeuropeas. El nombre distingue normalmente 7 casos: nominativo, vocativo,
acusativo, genitivo, dativo-ablativo e instrumental, que funcionan similiarmente
a los casos latinos. También, al igual que con el latín,
existen trazas del caso locativo en algunos nombres. Los nombres, al igual
que en latín se distribuyen según declinaciones, de acuerdo
con la terminación del nominativo, por ejemplo las dos primeras
declinaciones (temas en -a, temas en -o) son muy similares
a los casos latinos:
Singular |
Temas
en -a
(Galo)
|
Temas
en -a
(Latín)
|
Temas
en -o
(Galo)
|
Temas
en *-o
(Latín)
|
Nominativo
|
-a
|
-a
|
-os
|
-us < *-os
|
Vocativo
|
-a
|
-a
|
-e
|
-e
|
Acusativo
|
-in, -im
|
-am
|
-on, -om
|
-um < *-om
|
Genitivo
|
-as, -ias
|
-ae, -as
|
-i
|
-i: < -oi*
|
Dativo - Ablativo
|
-ai, -i
|
-ae / -a:
|
-u(i) < *-oi
|
-o:, (*-oi)
|
Instrumental
|
-ia
|
__
|
-u
|
__
|
(Locativo)
|
-e
|
-ae
|
-e
|
-i
|
Plural |
Temas
en -a
(Galo)
|
Temas
en -a
(Latín)
|
Temas
en -o
(Galo)
|
Temas
en *-o
(Latín)
|
Nom. - Voc.
|
-as
|
-ae
|
-oi
|
-i: < *-oi
|
Acusativo
|
-as' < *-ans
|
-a:s < *-ams
|
-us', -os
|
-o:s < *-oms
|
Genitivo
|
-an.om
|
-a:r.um
|
-on
|
-o:rum
|
Dativo - Ablativo
|
-abo
|
-i:s, -abus
|
-us, -is
|
-i:s < *-ois
|
Instrumental
|
-ia
|
__
|
__
|
__
|
En cuanto a los pronombres personales
estos son, en nominativo, singular1 *me, 2 *tu, 3 masc. *is,
3 fem si, 3 neut. id, plural 1 sni(s), 2 suis,
3 sies. Al igual que en latín estos pronombres se declinan
según caso y de hecho tienen formas similares a las latinas. En
galo encontramos
interrogativos similares a los latinos: pe-
'quien' [indoeur.
*kwei, latín
qui] y *po(n)
'cuando' [indoeur.
*kwo(m), latín
quum > cum],
que muestran el cambio *kw > p.
En cuanto a la conjugación de verbo
es muy similar a la latina. Las terminaciones verbales son similares a
las latinas: singular 1
-o, -mi, 2 -s, 3 -t; plural
1 -omu, 2 -etis, ete, 3 -nt: como muestran los siguientes
ejemplos: pis.si.u.mi 'veré' [latín spec.ie.m],
regu
'enderezo [lat. rego]; gabas 'coges' [latín
capis,
irlandés gabi-];
ratet 'bendice', auot
'hace'.
El imperativo, al igual que en
latín, se caracteriza por la ausencia de desinencia: da
'dá(selo)' [latín
da],
gabi 'coge' [lat. cape].
También la voz pasiva, tal como en latín, se caracteriza
por la presencia de
r:
dedor 'es hecho',
Algunas de las preposiciones del
galo son: ad 'hacia, al lado de', ambi 'alrededor', ande
'delante de', are [<*p(a)re] 'delante de, antes de', au-
'desde', con 'con', de / di 'desde (fuera de)', eni
/
in
'en', ex 'fuera de', inter 'entre', ris [<*pris]
'por', ro [<*pro] 'en favor de' que se corresponde casi
exactamente con las latinas: ad, amb(itus), ante, prae, ab/au-, cum,
de, in, ex, inter, per, pro.
Respecto al orden sintáctico
el galo, a pesar de ser una lengua SOV [sujeto - objeto - verbo] indoeuropea
bastante típica por lo que al orden de las palabras se refiere,
difiere bastante de las lenguas célticas insulares de las islas
de Bretaña e Irlanda que son VSO y son menos típicas.
Enlaces
Un
glosario amplio del Galo
Una
página sobre el Galo / Labarion:
Una reconstrucción ficticia basada en el Galo
Monedas
de celtas de la tribu de los Boios (con inscripciones).
Una
fabulosa página sobre lenguas celtas.