Carmenza Vélez M.
Luz Elena García G.
Investigadores
Centro Regional de Estudios Cafeteros
y Empresariales (CRECE)
E-mail: crece@andi.org.co
© Derechos reservados por el Crece
El Plan de Decenal de Educación y la descentralización ofrecen nuevas oportunidades al sector educativo en relación con el aumento de la autonomía, la responsabilidad de las escuelas y un papel protagónico de las comunidades locales en los procesos de gestión escolar. En este sentido, las instituciones educativas deben estar regidas por una gestión moderna administrativa, financiera y pedagógica, que gire en torno a políticas y metas comunes, para qu epueda apoyar el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
Para que tanto la autonomía como la descentralización sean posibles se requiere de:
1. Sistemas de información
Los sistemas de información deben, desde los diversos niveles:
Las escuelas seleccionadas presentaron grandes deficiencias para registrar la información(2) demandada por el proyecto y poco interés por parte de los directivos y docentees para producir dtos válidos y confiables sobre los aspectos administrativos, financieros y pedagógicos. En Manizales, aunque la mayoría de los establecimientos educativos disponen de computadores, la infomación se procesa manualmente y algunos datos básicos para la evaluación de la gestión interna ni siquiera se tienen een cuenta: sólo el 37% de las institucines escolares reportaron sus tasas de promoción, retención y repitencia. Igualmente cuando se preguntó a alos directivos qué información educativa utilizaban para la toma de decisiones, 58% no respondieron, expresaron que no utilizaban ninguna o no fueron claros en su respuesta; 32% emplearon indistintamente talleres de núcleo, la Ley General de Educación, folletos o libros; y sólo un 11% produjeron algún tipo de información asociada el rendimiento de los estudiantes, más que al desempeño de los directivos y docentes.
En la medida en qu la escuela se aleja del centro de decisión se pierde la información necesaria para realizar una gestión eficiente, por ejemplo: sólo una institución de las sesenta (60) que se observaron registró datos financieros completos. La noción de un presupuesto escolar es un concepto totalmente ajeno al conocimiento de la escuela puesto que no ha tenido que administrar su propio presupuesto, los directivos y docentes no son conscientes acerca de los costos y beneficios relativos a las decisiones que toman y menos aún asumen la responsabilidad acerca de los resultados.
La anterior situación se refleja en las instituciones educativas que hicieron parte deel estudio en Manizales, una alta proporción de estas (77%) cuenta con dos jornadas, cada una con un directivo que actúa por su propia cuenta, doble razón social, doble dotación y dos PEI con enfoques diferentes y desarticulados(3).
2. Definición clara de competencias en los diferentes niveles (central, departamental y municipal)
La definición de competencias requiere:
Una de las grandes debilidades de las escuelas y colegios públicos es su falta de autonomía. En general las decisiones se toman en otras instancias para que las instituciones escolares las ejecutn y cada vez se les entregan mayores competencias, sin tener la capacidad ni las herramientas necesarias para asumirlas. La falta de autonomía de las escuelas sobre la contratación y despido de su personal genera serios problemas de gobernabilidad entre la dirección de la escuela, la comunidad y los docentes, y reduce los incentivos que estos tienen para mejorar su desempeño. Los salarios no están adecuados al mercado local, puesto que las decisiones de pago están fuera del control de los directivos. Los factores asociados a la calidad de la educación estudiados por la Prueba Saber mostró como los estudiantes que tiennen maestros por contrato obtienen mejores logros que aquellos cuyos docentes están por planta (Fedesarrollo, 1994)
3. Sistemas de evaluación y rendimiento de cuentas
La autonomía debe complementarse con un sistema de evaluación y rendimiento de cuentas orientados a:
Por otra parte "la ausencia de exámenes y medidas de costo/efectividad de alguna forma resulta conveniente tanto para los administradores del sistema como para los maestros. Así quedan protegidos contra las presiones para que rindan cuentas sobre el desempeño del sistema y disminuye la posibilidad de administrar adecuadamente el sector"(4)
En la pasada administración el sindicato consiguió que se aplazara el examen de evaluación a 40 mil docentes, el cual tenía como propósito dar un millón de pesos a los mejores tres mil (Jerez, 1998). La evaluación de docentes, según lo expresó el presidente de FECODE fue interpretada por parte de los docentes como una manera de darles "garrote" y se negaron a ser evaluados porque para ellos le conocimiento no se puede medir con el mismo criterio que las empresas productivas(5) Es más fácil para muchos de ellos culpar del fracaso escolar a las familias, a los estudiantes y al Estado.
Los actores del sistema s han acomodado a una relación de dependencia hacia el paternalismo estatal. No reconocen su incapacidad para enfrentar de manera responsable los resultados de sus acciones en el fracaso escolar. ¡Hacer o no hacer! ¡Hacerlo bien o hacerlo mal! No cuenta, porque al final los incentivos no están vinculados al desempeño.
Una gestión escolar orientada hacia resultados con la participación de la comunidad en la definición, ejecución y evaluación del servicio educativo, puede favorecer la racionalización de los recursos y su articulación a las necesidades y expectativas de la población. Un proceso participativo de evaluación motiva la innovación y a los actores participantes a asumir la responsabilidad en la gestión del programa público (Quesnel, 1996)
La autonomía en la educación se refiere
a la facultad de administrar los recursos humanos, financieros, físicos
y técnicos desde los diferentes niveles territoriales dentro del
marco de normas y políticas claramente definidas desde el nivel
central. (Volver arriba)
(1)Mimeo: Educación,
la dinámica de los monopolios públicos
(2)Instrumento de
recolección de información: Linea de base diligenciada en
cada escuela
(3)Componente Experiencias
educativas dentro deel PFGE
(4)Mimeo: Educación,
la dinámica de los monopolios públicos
(5)Idem
Reeferencias
Fedesarrollo (1994). Indicadores sociales - Educación. Coyuntura
social (11)
Jerez, Angela Constanza (1998) Qué han ganado los maestros.
El Tiempo, pag 3A, Sept 5
En próximas
ediciones:
8. Proyecto educativo institucional: manual de
buenas intenciones
Conclusiones