Biografía
Comentarios
Entrevistas
Artículos Prensa
Lorca
Ana Belén
Enlaces


Diseñada para
    800 x 600

Homenaje a Sandy Merriman.
Sandy Merriman


Las obras nacidas del corazón de esta gran artista te llevarán a un universo de preciosas sensaciones ...
   Jane Danko


ANA BELEN

" Ahora repiten mucho eso de que Lorca es de todos.
Bueno vale, está bien: Lorca es de todos,
pero de unos será siempre más que de otros."

Ana Belén.
"LA REVISTA / EL MUNDO "

BIOGRAFIA

La Revista - El Mundo Cprgth.

Ana Belén nació en Madrid, en la Calle del Oso, en el barrio de Lavapiés. Es la mayor de tres hermanos. Su padre era cocinero y su madre regentaba la portería donde ella se crió.

Desde muy pequeña mostró inclinaciones musicales, imitaba a sus artistas preferidos y podía cantar "Nena" como Sarita Montiel o "Tómbola" a la manera de Marisol. Antes de los diez años, volvía de la escuela y estudiaba solfeo con un profesor que tenía un estudio en la misma calle.

Comenzó a frecuentar espacios radiofónicos donde aterrizaban cuantos querían iniciarse en el mundo de la música. La peregrinación podía comenzar a primera hora de la mañana en Radio Madrid, en el programa "Gran Vía", seguir en "Conozca usted a sus vecinos" o "Ruede la bola" y terminar en las primeras horas de la noche en Radio España, en el programa "Vale todo" presentado por Bobby Deglané. Ana no olvida las palabras que dijo al presentarla por primera vez cara al público. ".... mírenla, hija de una portera y parece que su madre fuera la Duquesa de Alba".

Ganaba concursos en los diferentes programas y es que, desde bien pequeña,con aquel aire lánguido y desgarbado, ya cantaba excepcionalmente bien, con una extraordinaria musicalidad.

En uno de esos programas radiales la descubrió un cazatalentos y con 12 años entró por primera vez en un estudio para grabar su primer single, la canción más reconocible de ella era "Qué difícil es tener 18 años".

Siguió cantando, renqueando en los estudios y hasta la radio llegó un productor cinematográfico buscando material de refresco para competir con las ya consagradísimas Marisol o Rocío Dúrcal. Toda niña o niño con aptitudes, incluso sin ellas, podía ser en aquellos años susceptible de ser contratado para intentar su lanzamiento como "niño prodigio".

Propusieron a sus padres un contrato para cuatro películas y, casi inmediatamente, Ana se encontró en un plató filmando la que sería su primera película: Zampo y yo, junto a Fernando Rey, dirigidos por Luis Lucía.

Grabó un nuevo lp con canciones de la película firmadas por Algueró, Los Brincos o Adolfo Waitzman.

Trabajaba en la ambientación de Zampo un hombre de teatro, actor y director, llamado Miguel Narros, que un día, conversando, le preguntó a la niña si de verdad quería ser actriz y si sabía qué debía hacer para serlo algún día. Le habló del teatro como escuela y de las escuelas de teatro como forma de preparación. Narros, junto a William Layton, dirigía el Tem, (Teatro Estudio Madrileño). Afortunadamente, siempre cuenta Ana, la película no tuvo ningún éxito y aún antes del estreno, ella se había incorporado al TEM, fascinada con la aproximación al mundo del teatro, del que desconocía todo.

Poco tiempo después, Narros es nombrado director del Teatro Español de Madrid, el entonces Teatro Nacional, y Ana debuta en el primer montaje con un papel en la "NUMANCIA" de Cervantes.

Son años de estudio, de preparación y participación en sucesivos montajes, con pequeños papeles al comienzo para afianzarse y poder abarcar los grandes papeles que le corresponde interpretar en años sucesivos. Cuatro años entre los severos muros del Teatro Español y un ambiente que la enriquece, la forma y la hace crecer personalmente. En esos años participa en los montajes de "EL SÍ DE LAS NIÑAS" de Moratín, "LAS MUJERES SABIAS" de Moliére, "EL REY LEAR" y "MEDIDA POR MEDIDA" de Shakespeare. "EL RUFIÁN CASTRUCHO" de Lope de Vega, "DON JUAN TENORIO" de Zorrilla, "TE ESPERO AYER" de Pombo Angulo y "LOS NIÑOS" de Diego Salvador.

Mientras trabaja en el Teatro Español interviene en varios espacios dramáticos de Televisión Española, el más destacado, "LA PEQUEÑA DORRIT" dirigida por Pilar Miró.

Cinco años después de su primera experiencia cinematográfica Roberto Bodegas la llama para protagonizar "ESPAÑOLAS EN PARÍS" (1970).

Ana vive estos años completamente alejada de la música, profesionalmente hablando y aún deberá pasar algún tiempo más antes de engancharse de nuevo a ella.

Tras "AUNQUE LA HORMONA SE VISTA DE SEDA" (1971) de Vicente Escrivá vuelve al teatro dirigida por Narros de nuevo y estrena en el Teatro Beatriz de Madrid "SABOR A MIEL" de Delaney junto a Laly Soldevila y Eusebio Poncela. Ese mismo año rueda "MORBO" de Gonzalo Suárez donde coincide laboralmente por vez primera con Víctor Manuel; con él y dirigidos de nuevo por G.Suárez rueda un musical atípico en tierras asturianas: "AL DIABLO CON AMOR" (1972). Asimismo graba la banda sonora de esta película; es su primera grabación después de ocho años; un disco raro, descatalogado, con algunas curiosidades dentro como "La canción del oro"

El 13 de junio de 1972 se casa con Víctor Manuel ante el juez Mr. Pardo en el Peñón de Gibraltar.

Rueda para tv un "ROMEO Y JULIETA" (1972) dirigido por J.A. Páramo y "LAS MOCEDADES DEL CID" con el desaparecido Claudio Guerín. En octubre comienza a ensayar en México junto a Víctor Manuel, una obra de éste titulada "RAVOS", prohibida en España, que allá no tiene ningún éxito y es fuente de largos y prolijos problemas cuando regresa a España luego de haber vivido forzadamente seis meses más de lo necesario en el D.F.

En el 73, a su vuelta, comienza la grabación de su primer L.P. en solitario. Son canciones escritas por Víctor y arregladas por Juan Carlos Calderón. Al tiempo comienza a cantar en vivo con su propio grupo y filma dos nuevas películas: "SEPARACIÓN MATRIMONIAL" (1973) de Angelino Fons y "VIDA CONYUGAL SANA" (1973) de Roberto Bodegas.

Graba un nuevo disco "CALLE DEL OSO" con canciones de diversos autores y rueda los que serán sus primeros grandes éxitos cinematográficos "EL AMOR DEL CAPITÁN BRANDO" (1974) de Jaime de Armiñán y "TORMENTO" de Pedro Olea.

En el 75 graba "DE PASO" y rueda de nuevo una película que habla de nuestra posguerra civil: "JO PAPA" de Jaime de Armiñán.

Dirigida por Narros vuelve al teatro para representar la "ANTÍGONA" (1975) de Annohuil en el teatro Reina Victoria.

1976 le trae dos nuevas películas y su primer hijo, David: "EMILIA PARADA Y FONDA" (1976) de Angelino Fons y "LA PETICIÓN" (1976), primera película de Pilar Miró. También graba un nuevo álbum, en este caso doble titulado "LA PALOMA DE VUELO POPULAR" (1976), veinticuatro poemas de Nicolás Guillén, el poeta cubano, musicados por diferentes autores y donde incluye por vez primera una canción que sería emblemática años más tarde: "La Muralla".

Antes de terminar ese año participa en una película rodada en cooperativa, de vida desconocida comercialmente hablando y dirigida por un novel Luciano Berriatua, "EL BUSCÓN" (1976).

"LA OSCURA HISTORIA DE LA PRIMA MONTSE" (1977) de Jordi Cadena ,una bellísima película de Manuel Gutiérrez Aragón "SONÁMBULOS" (1977) y "JAQUE A LA DAMA" (1978) de Francisco Rodríguez preceden a uno de los mayores éxitos de nuestra televisión: "FORTUNATA Y JACINTA" (1979) dirigida por Mario Camus.

Crea junto a otros compañeros el TEC (Teatro Estable Castellano) y participa en su primer montaje "TIO VANIA" (1979) dirigida por William Layton.

Llega el tiempo de una intensa dedicación musical. Cambia de compañía discográfica y en el 79 consigue su primer gran éxito musical: "ANA" donde canciones como "Agapimú", "Los amores de Ana" o "Desde mi libertad" alcanzan una notable repercusión.

Siguen colaboraciones en la "Misa Campesina Nicaragüense" o "Cosas de niños" un disco de canciones infantiles y multitud de presentaciones sola o en compañía de Víctor Manuel por toda la geografía española.

En 1981 consigue otro gran éxito con su nueva grabación "CON LAS MANOS LLENAS" y canciones como "Oh qué será" o "Banana Republic".

Participa al año siguiente en dos espléndidas películas "LA COLMENA" (1982) de Mario Camus y "DEMONIOS EN EL JARDÍN" (1982) de Manuel Gutiérrez Aragón.

Se instala en Río de Janeiro para cumplir uno de sus sueños, trabajar dentro de la música brasileña, su pasión permanente. "ANA EN RÍO" (1982) es un álbum grabado en español y portugués, producido y grabado por músicos brasileños donde canta junto a Chico Buarque "Noche de máscaras". A partir del disco filma asimismo un especial musical para la TV. En España "Balancé" se convirtió en un tema muy popular y otras canciones como "Planeta agua", han figurado en su repertorio largos años.

En el teatro María Guerrero dirigida por Lluís Pascual participa en "LA HIJA DEL AIRE" (1982) de Calderón de la Barca.

En la fiesta de su pueblo, San Isidro, graba en directo junto a Víctor Manuel "VÍCTOR Y ANA EN VIVO" (1983). Pocos meses después da a luz a Marina y a comienzos del 84 graba "GÉMINIS", producido y arreglado por Geoff Westley que significa un salto cualitativo en su carrera donde canciones como "Sólo le pido a Dios" o "España camisa blanca de mi esperanza" han quedado ancladas a la voz de Ana para siempre.

Jose Luis García Sánchez y Rafael Azcona le preparan un vehículo inmejorable para su rentreé cinematográfico con "LA CORTE DE FARAÓN" (1985) de J.L. García Sánchez y a éste le sigue "SÉ INFIEL I NO MIRES CON QUIÉN" (1985) de Fernando Trueba.

Comienza a grabar en el 85, en Londres, un doble álbum junto a Víctor titulado "PARA LA TERNURA SIEMPRE HAY TIEMPO" (1986). De ese trabajo, "Niña de agua", "Barrio de la Cruz" y más allá que todas "La Puerta de Alcalá" se convierte en un acontecimiento que todo el mundo tararea en España y Latinoamérica.

El 13 de marzo de 1986 es distinguida por Jack Lang, ministro de cultura de Francia, como Caballero de la Orden y las Letras Francesas.

Rueda dirigida por Imanol Uribe "ADIÓS PEQUEÑA" (1986) y al año siguiente "LA CASA DE BERNARDA ALBA" (1987) de Mario Camus luego de haberla representado en el Teatro Español dirigida por Jose Carlos Plaza. "DIVINAS PALABRAS" (1987) de J.L. García Sánchez, "MISS CARIBE" (1988) de Fernando Colomo y un nuevo trabajo discográfico "A LA SOMBRA DE UN LEÓN" (1988).

García Sánchez vuelve a dirigirla en "EL VUELO DE LA PALOMA" (1989) y entra en el estudio para grabar un nuevo L.P. "ROSA DE AMOR Y FUEGO" (1989); dentro irán "Lia" y "Arde París". Para la presentación del disco canta diez días en el Teatro Español dirigida por Miguel Narros con escenografía de Gerardo Vera, vestuario de Jesús del Pozo y diseño gráfico de Juan Gatti.

En el Teatro María Guerrero y dirigida por Jose Carlos Plaza interviene en los montajes de "HAMLET" y "EL MERCADER DE VENECIA" de Shakespeare.

"COMO UNA NOVIA" (1991) y "VENENO PARA EL CORAZÓN" (1993) son dos producciones discográficas de vida desigual, éxito grande la segunda y canciones que arrasan como "Derroche" o "La mentira".

Graba junto a Camarón de la Isla "Amor de conuco", la canción de J.L. Guerra.

A finales del 90 rueda y estrena en el 91 su primera película como directora "CÓMO SER MUJER Y NO MORIR EN EL INTENTO" con Carmen Maura y Antonio Resines. Gran éxito de taquilla.

En la apertura de la Exposición Universal de Sevilla (1992) estrena en el Teatro Central de Sevilla, que también se inaugura ese mismo día, "LA GALLARDA" de Rafael Alberti, música de Manolo Sanlúcar y junto a José Sacristán y Montserrat Caballé.

Vuelve a coincidir con Mario Camus en "DESPUÉS DEL SUEÑO" (1992) y rueda en Praga una coproducción dirigida por Beda Docampo "EL MARIDO PERFECTO" (1992). Le sigue "ROSA ROSAE" (1992) de Fernando Colomo.

En el año 1993 graba "Respóndeme" junto a Lucio Dalla.

Rueda "TIRANO BANDERAS" (1993) de J.L. García Sánchez y en la primavera del 94, en Gijón, en directo, graba junto a Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Juan Echanove, Antonio Flores, Joaquín Sabina, Manolo Tena, Pablo Milanés y Miguel Ríos "MUCHO MÁS QUE DOS" (1994). Recopilación de grandes éxitos y canciones nuevas como "Yo también nací en el 53" o "Contamíname". Muchas semanas número uno, muchos discos vendidos y excelente acogida al trabajo también en Latinoamérica con dos giras consecutivas que la lleva en compañía de Víctor del Cono Sur a Nueva York.

Rueda "LA PASIÓN TURCA" (1994) de Vicente Aranda, gran éxito y comienzo de una colaboración con Aranda que se prolonga en "LIBERTARIAS" (1996).

En junio del 95 estrena en el Festival de Mérida "LA BELLA HELENA", la opereta de Ofenbach, versionada por Vicente Molina Foix y dirigida por Jose Carlos Plaza. Termina las representaciones en febrero del 96.

Diciembre del 95, la Academia de Cine le entrega su Medalla de Oro.

En la primavera del 96 se edita una recopilación titulada "20 ÉXITOS" y comienza el rodaje en París de "EL AMOR PERJUDICA SERIAMENTE LA SALUD" dirigida por Manuel Gómez Pereira. Desde el estreno se convierte en un gran éxito de público y crítica.

En el verano del 96, junto a Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel realiza una gira por toda España, titulada "EL GUSTO ES NUESTRO", que obtiene un impresionante éxito; igualmente ocurre cuando se edita el disco que da título al espectáculo en las Navidades de ese mismo año.

Entre febrero y marzo del 97, junto a Víctor, canta en diversos escenarios de la República Dominicana, Costa Rica, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina.

En abril del 97 se edita "MÍRAME", canta en él junto a Lucio Dalla, Chico Buarque, Fito Páez, Chavela Vargas, Ketama y Antonio Banderas.

" LORQUIANA "

[ Pincha aquí para RealVideo ]

LORQUIANA comenzó a grabarse a finales de enero, en 1998, año en que se celebra el centenario del nacimiento de Federico Garcia Lorca.

Chano Dominguez recibió el encargo de trabajar en doce canciones populares, recogidas y armonizadas en su momento por el poeta. El músico se sorprendió con la llamada y la petición. Su entusiasmo no le impidió preguntar:

-¿Pero tu Ana, sabes lo que yo hago y sabes que les voy a dar la vuelta a esas canciones?.

- Si claro, por eso te he buscado; para cantarlas como toda la vida se han cantado ni me haces falta tu a mi ni yo a ti.

Y así empezaron a trabajar en las canciones populares. Chano junto a Javier Colina y Guillermo McGuill hicieron sonar los temas y Ana entró inmediatamente en sus propuestas musicales.

Fueron encadenándose una tras otra "Los cuatro muleros", "Nana de Sevilla" , "Los mozos de Monleón", "Anda jaleo"...

A medida que avanzaba el trabajo ellos mismos iban sorprendiéndose con el resultado. Probablemente, ninguno pensaba a priori que esa canciones populares, ya tan cantadas, tan escuchadas, tuviesen una vuelta de tuerca más, que las hiciese sentirse nuevas. Pero así era para ellos y para los privilegiados y asombrados amigos que se acercaban por el estudio de grabación.

A propósito de estas canciones García Lorca decía:

"He ido al fondo del cancionero español con la misma curiosidad con que han ido otros a estudiarlo científicamente y me he enamorado de las canciones. Durante diez años he penetrado en el folklore, pero con sentido de poeta, no solo de estudioso. Por eso me jacto de conocer mucho y de ser capaz de lo que no han sido capaces todavía en España: de poner en escena y hacer gustar este cancionero. Desgraciadamente en este país se ha hurgado en el cancionero para desvirtuarlo, para asesinarlo, como han hecho tantos autores de zarzuela que, a pesar de ello, gozan de boga y consideración popular. Y es que han ido al cancionero como quien va a copiar de un museo, y ya lo dijo Falla: no es posible copiar las canciones en papeles pentagramados; es menester recogerlas en gramófono para que no pierdan ese elemento imponderable que hace más que otra cosa su belleza."

"Las canciones son criaturas, delicadas criaturas, a las que hay que cuidar para que no se altere en nada su ritmo. Cada canción es una maravilla de equilibrio que puede romperse con facilidad".

"Las canciones son como las personas. Viven, se perfeccionan y, algunas degeneran, se deshacen hasta que solo quedan unos textos, unas melodías confusas, borrosas, llenas de lagunas y contrasentidos".

Las canciones populares se grabaron a finales de enero del 1998 en los estudios Kirios, en Madrid y en marzo, en Londres, en los estudios CTS, los arreglos de cuerda escritos por Joan Albert Amargós para "Los mozos de Monleón", "Sevillanas del siglo XVIII", "Las morillas de Jaén" y la "Nana de Sevilla"; ésta última, canción de cuna de extraordinaria belleza.

García Lorca reflexionó acerca de las nanas:

"Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esa verdad tan concreta. Al acercarme a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obrada en ella y ejecutaba el mandato fielmente, como si escuchara las viejas voces imperiosas que patinaban por su sangre."

Por último, en los estudios Red Led (Madrid) se grabaron arreglos de metal escritos también por Amargós para "Los pelegrinitos" y "Las tres hojas". Aquí se hicieron las mezclas definitivas que así como la grabación fueron obra del ingeniero Jose Luis Crespo.

Finalizó este primer disco sobre las canciones populares en el mes de mayo.

El otro trabajo fué encomendado al jazmín dominicano residente en Nueva York, Michel Camilo.

Ana había grabado hace años un tema suyo "La salida no es por ahí" ("Why not?") y coincidieron en el Midem Latino en septiembre del 97. Michel Camilo es un pianista deslumbrante, poseedor de una técnica arrasadora; arreglista extraordinario y buenísimo autor. Tiene excelentes amigos en España, como Fernando Trueba, con quien ha colaborado en bandas sonoras.

Se pasaron los poemas seleccionados a diferentes compositores: Kiko Veneno, Javier Ruibal, Pedro Guerra, Chano Dominguez, Joan Manuel Serrat, Victor Manuel, Fito Paez, Ketama, Antonio G. de Diego, el mismo Michel Camilo...

También se decidió versionar "Pequeño Vals Vienés", musicado por Leonard Cohen hace años, tema tan bello como poco conocido.

El 1 de agosto, en Carriage House Studios en Stamford (Conecticut) comenzó la grabación de:

"Nocturnos de la ventana" "Canción del gitano apaleado" "Alma ausente" "Romance de la pena negra" "Son de negros en Cuba" "Romance de la Luna" "Herido de amor" "Por tu amor me duele el aire" "Pequeño Vals Vienés" "Siete corazones" "Canción tonta" y "Muerto de amor".

A finales de agosto en Abbey Road (Londres) se grabaron las orquestaciones escritas por Michel Camilo para siete de estas canciones. Ana cantó en Madrid los días siguientes en Eurosonic y a mediados de septiembre se mezcló tras gravar las secciones de metal, de nuevo en Stamford. El ingeniero en todos estos trabajos ha sido Phil Magnotti.

Se podrán encontrar músicos para poner música a estos poemas igual de buenos pero no mejores. El resultado es un trabajo de una extraordinaria variedad que abarcan desde el son más tradicional a la guajira o el rock. Todo eso estaba en los poemas de Federico y estos autores no han hecho otra cosa que encontrar su música y despertarla.

LORQUIANA es la posibilidad de encontrar al Federico mas popular, el que sale a la calle a recoge de viva voz las canciones tradicionales que transcibe y armoniza fielmente y el Federico sublime, apasionado al que encuentran la música que hay dentro de sus poemas, músicos que también son poetas.

Producción, arreglos y dirección de orquesta: Michel Camilo
Producción ejecutiva: Victor Manuel

LA REVISTA - EL MUNDO

Ana Belén. Una mujer de hoy

Juan Bonilla

PEQUENO VALS VIENES

En Viena hay diez muchachas,
Un hombro donde solloza la muerte
Y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
En el museo de la escarcha
Hay un salón con diez ventanas.
¡ Ay,ay,ay! Toma este vals,
Este vals con la boca cerrada.

Te quiero, te quiero, te quiero
Con la butaca y el libro muerto,
En el oscuro desván del lirio,
Por el melancólico pasillo,
En nuestra cama de la luna,
Y en la danza que sueña la tortuga.
¡ Ay,ay,ay ! Toma este vals,
Este vals de quebrada cintura.

Este vas, este vals, este vals,
De sí, de muerte, de coñac
Que moja su cola en el mar.

En Viena hay cuatro espejos
Donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
Que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡ Ay,ay,ay ! Toma esta vals,
Este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
En el desván donde juegan los niños,
Soñando viejas luces de Hungría
Por los rumores de la tarde tibia,
Viendo ovejas y lirios de nieve
Por el silencio oscuro de tu frente.
¡ Ay,ay,ay ! Toma este vals
Este vals del ' Te quiero siempre '.

(Federico García Lorca. Música, Leonard Cohen)

Para empezar le cuento a Ana Belén un chiste de Forges: se ve a un hombre que va a salir del portal de su casa no sin antes asomar la cabeza; la leyenda dice: "Ciudadano español intentando sacar la basura sin que le sorprenda un homenaje a Lorca". Ana Belén lo celebra con una carcajada y luego reconoce que lo había visto en el periódico. Naturalmente, después del chiste viene la pregunta. Acaba de sacar dos discos que celebran a Lorca (uno recupera las canciones populares que Lorca armonizó -Los cuatro muleros, Andajaleo, Nana de Sevilla- , el otro con una antología de poemas musicados por distintos autores -Leonard Cohen, Serrat, Fito Páez, Kiko Veneno...-) sumándose así a la cabalgata de homenajes que no se sabe si celebran al poeta o nos lo van a alejar para siempre; "no teme que la gente esté a estas alturas un poco harta de tanto Lorca?", Ana Belén se pone seria para contestar. Esconde la sonrisa por primera vez desde que me recibió a la puerta de su amplísimo, soleado y elegante despacho a la par que despedía con la misma afectuosa cordialidad que me dedicaba a mí, al periodista que la acababa de entrevistar. Ana Belén lo pone bastante difícil al que pretenda acosarla con preguntas ingratas. La cercanía que ofrece (calzada con tenis, vestida con un tejano y un jersey: o sea, en ropa de trabajo si tenemos en cuenta que el trabajo consiste en recibir a la prensa) relaja en la misma medida que impide al interrogador arriesgar una pregunta comprometida (por ejemplo acerca de sus relaciones con ese monstruo dictador que es el mercado) que tense el ambiente.

En eso se percibe que es una auténtica profesional."Yo creo", contesta, "que bastaría con que el año que viene Lorca siguiera interesando a otros creadores de cualquier disciplina, que los músicos se acercaran a sus poemas, los cincastas a su figura, los escenógrafos a sus obras teatrales, los poetas a sus reflexiones, y que la gente lo siguiera visitando y hallando en su obra la belleza, el misterio, la hondura que hay en ella, para dar por justificado todo lo que se ha hecho este año, lo bueno y lo menos bueno, el magnífico trabajo de Juan Echanove en 'Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre' tanto como el ridículo recitado de Aznar, que por cierto alteró el poema que recitaba para no decir la palabra 'senos', porque ya se sabe que decir esa palabra es pecado".

Ana Belén se niega a hacer distingos en las distintas facetas de Lorca. Le fascinan por igual el poeta neopopular que el surrealista, el que le da un a vuelta de tuerca al romancero con sus imágenes asombrosas que el autor de obras trágicas. Conoce bien su biografía, puede demorarse hablándote de los años de Federico en la Residencia de Estudiantes, de su esponjosa capacidad para captarlo todo y hacerlo suyo. La idea de dedicarle el disco de coplas populares surgió a raíz de una pregunta: "qué sentiría el poeta si entrara en un club de jazz y se encontrase con una mujer que interpretara esas canciones a las que se les había despojado de su uniforme folclórico para vestirlas con otro tono, un tono más moderno?". Asociada a esa pregunta se le presentó a la intérprete la imagen del músico Chano Domínguez: si alguien podía hacer lo que ella pretendía, ése era Chano Domínguez, al que Ana Belén descubrió, junto a Michel Camilo, en Miami.

EXIGENTE E INSEGURA

Para el otro disco, Ana Belén hizo su propia selección de poemas de Lorca. Los pasó a unos cuantos músicos que a su vez eligieron cada cual el que más le apetecía musicar. Aunque el proceso se inició all ápor enero, la intérprete aún cree demasiado cercana la experiencia como para no sentirse satisfecha con ella, así que si uno trata de que le ponga algún pero ella responde que necesita que pase algo de tiempo, alejarse de los dos trabajos, adquirir cierta perspectiva. De algo está segura: le encontrará defectos. Siempre se los encuentra a todo lo que hace. Es imposible que se sienta plenamente satisfecha con cualquiera de sus trabajos. Esa autoexigencia de la que se reconoce orgullosa, paradójicamente, compite con una declarada inseguridad en sí misma. No le preguntes a qué se debe esa inseguridad: obtendrás un simple gesto, se encogerá de hombros, hundirá su cuello y arrugará la barbilla y los ojos.

Ana Belén descubrió a Lorca hace años, aunque no profundizó en él hasta que tuvo que interpretar alguna de sus obras. Por aquel entonces se dejaba aconsejar por Miguel Narros, gracias al cual accedió a Walt Whitman, a Tenesse Williams, al propio Lorca. Este decía que la poesía es algo que anda por las calles, que se mueve, que pasa a nuestro lado. "Por qué entonces esa negra leyenda según la cual la poesía sólo la leen los poetas, por qué esa fama según la cual está secuestrada en los despachos de los filólogos?". Ana Belén comenta: "Porque no nos han enseñado a leer, porque cada generación que pasa lee peor. La generación anterior a la mía tenía una facilidad para habituarse a leer poemas que la mía perdió y que la tuya (la del que firma esto) ya ni olió siquiera. Es una cuestión de educación".

Ana Belén considera una tragedia (luego matiza, "es peligrosísimo que pase esto que está pasando") la abolición de las humanidades en los planes de estudio. "Será que arrimo el ascua a mi sardina, pero me parece trágico que un chico de 20 años lo sepa todo acerca de las computadoras y no sepa quién era Kafka".

En el último disco de Serrat hay una canción en la que se asegura que estos son buenos tiempos para la caza de brujas. Evidentemente Ana Belén no se muestra muy gozosa con el clima político y comparte la apreciación de Serrat: sin decir nombres, me cuenta que conoce a muchos colegas a los que, con contrato en la mano, les anularon actuaciones porque de repente se había cerrado el local o el teatro donde estaba previsto que actuasen. Que detrás de esas anulaciones hay implicaciones políticas le parece de cajón. "Y es que hay gente que ha estado ahí toda la vida, que durante unos años permaneció escondida, tragando hiel porque la democracia empezaba a hinchar las velas, y que ha vuelto a resurgir después de que estos señores de ahora llegaran al poder: pero es gente que procede del franquismo y eso se tiene que notar por mucho que traten de esconder la procedencia o cuidar las apariencias. Me parece que está claro que vivimos una regresión y no sé adónde nos va a llevar eso".

EL MERCADO, ESE DICTADOR

En otros aspectos, Ana Belén es menos amarga. Por ejemplo, acerca del futuro de la canción de palabra, aquella que aspira a ser algo más que simple ruido mecanizado, se muestra optimista. Está al tanto de las múltiples tendencias del panorama, puede citar las letras de Ska-P o celebrar que un grupo español que cante en inglés como Dover encuentre su público. Y llegado a ese punto no queda más remedio que preguntarle por el mercado, ese dictador. ¿Cómo se lleva con él? Ana Belén resuelve con temple: "Trato de ceder lo menos posible. Ya tengo demasiada edad como para temerlo, pero también es verdad que por culpa de esa experiencia he visto cómo el mercado convertía en cadáveres a muchas promesas. Yo intento ceder lo menos posible, hacer sólo aquello en lo que creo de veras, y con esa convicción intento negociar para que los dictados del mercado me toquen lo menos posible. Hay una cosa que se aprende pronto: que no hay recetas, que no vale repetir lo que hiciste y tuvo éxito porque a lo mejor la repetición ya no tiene tanta suerte, que no hay quien entienda por qué razón algo vende mucho y algo no vende nada, que es un misterio al que lo mejor es no buscarle demasiadas explicaciones".

De su experiencia como directora de cine le quedó una convicción: volver  a intentarlo, volver  a dirigir cuando encuentre una historia para la que crea que está capacitada.

Dice que una de sus virtudes es aprender de los errores cometidos, que nadie advierte más errores en sus trabajos que ella misma, que nadie le exige más que ella misma.

Antes de despedirme le cuento que una vez oí a un niño decirle a otro: "Como dice Serrat, caminante no hay camino se hace camino al andar". Le gustaría que alguna vez un niño la citase a ella como autora de los versos de Lorca. "Me parece maravilloso que ese niño dijese eso, da igual que le adjudicase a Serrat lo que escribió Machado: lo importante es que supiese que el camino se hace al andar, y en ese sentido me parece emocionante la mera posibilidad de que alguien tomase por mías unas palabras de Lorca, porque eso querría decir que se aprendió las palabras de Lorca". ¿Y qué piensa -le pregunto ya recogiendo los bártulos porque afuera espera otro periodista al que se le va a conceder otra hora- cuando ve en alguno de los cientos de homenajes que se le han dedicado al poeta este año, a políticos y jerifaltes que tratan de apropiárselo? "Ya, no sé, ahora repiten mucho eso de que Lorca es de todos. Bueno, vale (levanta los brazos al cielo, se recoge la melena, suspira), está bien: Lorca es de todos". Hace una pausa, se pone seria de repente y matiza con una sonrisa: "Es de todos, pero de unos será siempre más que de otros".

Parte de la información aquí recogida ha sido obtenida de la web oficial de Ana Belén; y aparece únicamente con intención informativa. Para más información sobre su biografía, discografía, conciertos, etc, pincha en el siguiente enlace:

Página Oficial de Ana Belén