MONTAÑISMO
Desde el principio el hombre se sintió atraído por la montaña con un temor supersticioso como ante todo fenómeno natural superior a susfuerzas, e imaginó las crestas inaccesibles y a menudo envueltas en nubes, como morada de sus dioses o espíritus malignos o benignos. Como los griegos, que situaron a sus Dioses en el Olimpo y a sus dioses menores en montes y bosques. Desde las religiones primitivas, como las asiáticas, imaginaron las cimas como lugares perteneciente a los seres sobrenaturales, como la Montaña Sagrada de China el T´AI-SHAN. El mismo Dios se manifestó a Moisés sobre el misterioso monte Sinaí.
Seguramente la necesidad de los pastos de montaña impulso las primeras ascensiones. Después las exigencias fuerón a los pastores a realizar para vigilar a sus enemigos desde la altura, élicas, utilizaron lugares estratégicos induciendo a hombres valientes a escalar cualquier cima. Finalmente a los soldados más ágiles y el sentimiento del hombre de superar lo desconocido, lo llevo a buscar nuevas experiencias, llevando a cabo las primeras ascensiones.
Leonardo de Vinci (un gran escultor, pintor, científico...) en 1522, introdujo la importancia de la ciencia (como la meteorología) llegando a la cumbre prealpinas. Pero recién el entusiasmo y el gusto por las cimas más altas de los Alpes fue a fines del siglo XVIII. Contribuyen a estas afirmaciones los interesantes escritos de Jean-Jacques Rousseaus (la vigésima tercera carta de la Nouvelle Héloïse), la propaganda de Orazio Benedetto de Saussure, el llamado Homero del Alpinismo, inspirador de la primera conquista del Mont Blanc en 1786 y muchos otros más. Gracia a sus descripciones del hermoso espectáculo que nos brinda desde lo alto las montaña fomentó la pasión en el hombre.
Las aventuras aisladas y las expediciones de los pioneros han inspirado una vasta producción de literaria y han tenido un amplio eco en la opinión pública, favoreciendo la difusión del montañismo como deporte y como turismo de montaña, actividades que se practican siguiendo diversos métodos y diferentes características. Se distingue primeramente un "montañismo estival" y un "montañismo invernal"; este último es mucho más difícil, pues la estación fría aumenta la incomodidad y los peligros, por esta razón los andinistas distinguen la primera escalada estival de la primera invernal.
El andinista se diferencia también, según las características de la montaña, en andinismo sobre roca y andinismo sobre hielo.
El primero se practica en cordadas de dos o tres personas y presenta las dificultades inherentes a la diferente naturaleza de la roca sobre la cual es necesario moverse con calma y lentitud, escogiendo bien el punto donde apoyar el pie y el agarradero para la mano. El andinismo sobre roca puede ser practicado también por un solo andinista, pero en este caso el individuo que va a realizar la ascensión ha de ser particularmente capaz y adiestrado.
El andinista sobre hielo se practica siempre de dos, tres o más personas, con el auxilio de clavijas para hielo y de un piolet. Requiere un largo aprendizaje, el conocimiento de la resistencia de la nieve, capacidad de resistir en equilibrio bastante inestable, posibilidad de determinar la corriente de los glaciares para descubrir más fácilmente la presencia de grietas, etc. El andinista sobre recorridos de extrema dificultad, sin guía, pero con el auxilio de todos los instrumentos y equipos , se conoce con el nombre de técnica artificial.
Estas escaldas pueden realizarse de diferentes formas de estilo alpino o de estilo expedición. Cuando hablamos de estilo alpino nos referimos al ascenso de una montaña en poco tiempo y con la menor cantidad de equipo posible. Sólo se tiene en cuenta o mejor dicho se le da mas importancia a la manera en que se asciende y no la técnica usada. En cambio el estilo expedición, es el método mas utilizado cuando se llega a las cumbres más altas a través de campamentos intermedios. Este requiere de mucho tiempo y personas para poder realizarlo.
Como todos sabemos para dedicarse al montañismo se requiere ciertas cualidades físicas y también una temperamento para poder saltar los duros obstáculos que se presentan. Desde ya esto se va adquiriendo con la practica y con la experiencia, asi se afirmaran en nuestra personalidad.
El alpinista debe tener un cuerpo flexible y ágil, con músculos y tendones ligeros, y ha de estar habituado a desplazar su centro de gravedad. La agilidad su puede desarrollar con ejercicios sobre las paralelas y con el ascenso por una cuerda, y la profundidad de respiración (muy importante en este deporte, debido a los efectos de la altura) puede aumentarse con carreras y marchas. Pero no solo basta con los ejercicios sino que para poder llevarlos a cabo debemos llevar una vida higiénica y sobria, con un entrenamiento racional que permite superar incluso la inicial ausencia de los dotes naturales o retardar las perdidas de ciertas facultades debido a la edad.
El montañista debe ser un hombre paciente y tenaz y presentar gran resistencia a la fatiga, ha de tener gran dominio de sí mismo, valor y rapidez en las decisiones.
En la soledad y en el silencio de la montaña pone a prueba su carácter, empleado con inteligencia las propias fuerzas contra cualquier dificultad o peligro.
Tales peligros son múltiples: los desprendimientos de piedras, de avalanchas de nieve, el cambio brusco del tiempo, el viento, la niebla, las tempestades.
Para evitar ser sorprendido por el mal tiempo, el andinista consultará el barómetro y el boletín meteorológico antes de ponerse en camino; pero si aun así se encuentra con algunas dificultades son socorridos por equipos especiales, que en la actualidad cuentan con medios tan eficaces como el helicóptero y la radiofunsión, y que se desplazan rápidamente hacia el lugar donde se encuentran aquellos que corren peligro.
*LISTA DE MONTAÑAS EN LA REPUBLICA MEXICANA
MONTAÑA |
ESTADO |
|||
Pico de Orizaba o Citlaltépetl | Puebla, Veracruz | 5,700 |
18,701 |
ING:5,610, MS:5,747, FME:5,747 |
Popocatépetl | México, Puebla, Morelos | 5,452 |
17,887 |
ING:5,500 |
Iztaccíhuatl | México, Puebla | 5,286 |
17,343 |
ING:5,220, GORP:5,268, Otros:5,230 |
Nevado de Toluca o Xinantécatl | México | 4,564 |
14,974 |
CMC:4,704, ING:4,680, AM:4,373, MS:4,704, FME:4704, Careaga:4,590 |
Malinche o Matlalcuéyetl | Tlaxcala, Puebla | 4,461 |
14,636 |
ING:4,420 |
Sierra Negra o Tliltépetl | Puebla | 4,453 |
14,610 |
MS:4,400, FME:4,400 |
Nevado de Colima o Tzapotépetl | Jalisco | 4,450 |
14,600 |
ING:4,260, AM:4,265 |
Cofre de Perote o Naucampatépetl | Veracruz | 4,282 |
14,049 |
ING:4,250 |
Tláloc (INEGI: El Mirador) | México, Tlaxcala | 4,158 |
13,642 |
ING:4,120, AM:4,150, MS:4,150, FME:4,150 |
Arenoso o Mirador | Puebla | 4,100 |
13,451 |
|
Telapón | México | 4,080 |
13,386 |
ING:4,060, MS:4,081 |
Tacaná | Chiapas, Guatemala | 4,067 |
13,343 |
ING:4,080 |
Ilamatzin | Puebla | 4,060 |
13,320 |
|
Sillaltepec | Puebla | 4,000 |
13,123 |
|
Volcán de Colima o de Fuego | Jalisco | 3,986 |
13,077 |
ING:3,820 |
Jocotitlán | México | 3,928 |
12,887 |
ING:3,910 |
Ajusco | Distrito Federal | 3,926 |
12,881 |
ING:3,930 |
Tancítaro | Michoacán | 3,860 |
12,664 |
|
Las Cumbres, La Gloria o Gordo | Puebla, Veracruz | 3,850 |
12,631 |
|
Muñeco | Distrito Federal, México | 3,846 |
12,618 |
|
Colotepec | México | 3,800 |
12,467 |
|
Caballito | Puebla, Veracruz | 3,800 |
12,467 |
ING:3,780 |
Palomas | México | 3,789 |
12,431 |
|
Catedral | México | 3,785 |
12,418 |
ING:3,770, Com. Nal. Aguas:3,754 |
Patambam | Michoacán | 3,752 |
12,310 |
REFERENCIAS:
Las altitudes han sido tomadas de las listas de
Otis McAllister, Alfredo Careaga Pardavé y del Club
Exploraciones de México, A.C., con excepción de aquellas que
aparecen en rojo.
Otras fuentes con información diferente
CMC: Club Exploraciones de México, A.C.
ING: INEGI
AM: Alpinismo Mexicano
MS: Medio Siglo de Excursionismo en México. Manuel Leal Sierra
FME: Federación Mexicana de Excursionismo y Montañismo
PRECAUCIONES EN ALTA MONTAÑA
El siguiente documento es una guía para aquellas personas que por primera vez quieren ascender alguno de los volcanes nevados de México o cualquier montaña. No sólo hablamos de principiantes absolutos, sino de cualquiera que haya tenido alguna limitada experiencia, cuya falta de práctica los expone a peligros latentes.
Si usted no ha estado jamás en una montaña nevada, procure seguir los siguientes pasos:
Busque toda la informació posible sobre la montaña que va a ascender. Si lo va a hacer en México, puede consultar la excelente página ExploreMexico donde hallará información reciente y confiable sobre las montañas nevadas.
Consiga un guía de montaña confiable. Busque referencias de él y de la compañía que le brinda el servicio. Si su guía es fiable, notificará a los grupos de rescate su destino y tendrá la curiosidad de saber qué experiencia tiene usted.
No intente tomar cursos por Internet. Lo que usted puede hallar en la red sólo es un panorama general que sirve de orientación, pero no una guía que le diga paso a paso lo que tiene que hacer.
Si quiere regresar a la montaña después de haber hecho su primera entrada, tome un curso de montañismo que le proporcione las técnicas adecuadas para disfrutar la montaña con seguridad.
EQUIPO
Para el mejor disfrute y seguridad en las excursiones debe tener en cuenta qué clase de equipo debe llevar y la actividad que en cada lugar puede realizar. A continuación, lo que todo excursionista debe saber
INDISPENSABLE
Media montaña. Botas, pantalón largo, camisa (encima de una camiseta de algodón), medias de lana (2 pares), sweater, impermeable o rompevientos, bolsa de dormir, insulante, mochila, cantimplora (con capacidad mínima de dos litros), brújula, mapas, navaja y un encendedor.
Alta montaña. Piolet, crampones (no usar improvisados), gogles o gafas para nieve y rayos UV, polainas, botas de alta montaña (un número más del que se usa normalmente), ropa de abrigo (camiseta de lana o algodón, camisa de lana, pantalón de lana), medias de lana (dos o tres pares), guantes de lana (con protección de piel en la palma), mitones (para poner encima de los guantes) pasamontaña, anorak de pluma o rompeviento con capucha. Arnés con mosquetón de seguro y mochila (los hay de diferentes tipos, materiales y tamaños) y cuerda (de 45 metros y 9 mm).
OPCIONAL
Traje de tormenta
TÉCNICO
IMPORTANTE
Si usted no conoce el nombre de alguno de estos elementos es porque no está familiarizado con su uso. Todo lo que se ha listado aquí es equipo de seguridad y debe conocérsele tanto físicamente como en su aplicación directa antes de acudir a la montaña. Si no lo conoce, es preferible que recurra a los servicios de un guía de montaña o tome un curso de montañismo antes que arriesgar su vida y la de sus familiares o amigos.
Además del equipo necesario para ascender a la montaña, es altamente recomendable registrarse en los puestos del Socorro Alpino de México (si se va a ascender una montaña de este país) y hacer caso de sus observaciones.
Los accidentes le suceden principalmente a gente que no conoce la montaña, que está aprendiendo y se confía o que tiene un mal guía.
Aconsejamos que averigüe muy bien quiénes son sus guías. Recuerde que lo que está pagando es su seguridad y no debe escatimarse en ello
Se habla de alta montaña cuando las características físicas (latitud y altitud) provocan que exista un manto de nieve o hielo (o ambos) temporal o perenne. Al norte y sur de los trópicos estas condiciones se presentan a altitudes bajas mientras que en las zonas tropicales la nieve se halla a altitudes superiores a ésta.
En México la alta montaña existe después de los cuatro mil metros de altitud. Las características de la alta montaña son básicamente:
Altitud por encima de la cual no es posible la vida vegetal perenne y la vida animal es bastante precaria. Este factor depende de la latitud en que se encuentre la montaña.
Temperatura promedio baja, aunque durante el día puede ser excesivamente alta. Esta temperatura baja origina en las montañas mantos perennes o estacionales de nieve y hielo.
Por lo general la presión atmosférica es muy baja.
Radiación ultravioleta elevada que puede provocar quemaduras de diferentes grados en la piel. La radiación es mayor a mayor altitud.
En el terreno deportivo, se le llama alta montaña al hecho de ascender o escalar una montaña. El objetivo esencial de esta disciplina deportiva es llegar a la cumbre de una montaña.
TIPOS DE ASCENSIONES
En la alta montaña hay una cantidad enorme de actividades por realizar y todas se hacen de formas diversas, que pueden quedar incluidas en las siguientes:
Ascensión
La actividad única de ascender una montaña sin que ello
implique una técnica depurada o equipo muy especializado. Se
practica en pendientes de una inclinación menor a los sesenta
grados.
Escalada en
hielo
Cuando el terreno excede los sesenta grados de inclinación, se
necesita de una técnica más especializada para progresar. Por
lo general sólo hacen escalada en hielo aquellos que ya tienen
una experiencia larga en pendientes de diferentes inclinaciones y
que saben utilizar perfectamente su equipo.
Escalada
mixta
Se habla de escalada mixta cuando se asciende en un terreno que
implique escalar tanto en roca como en hielo. En este caso se
utilizan elementos de escalada en roca tanto como de escalada en
hielo.
Estilo alpino
Se habla de estilo alpino cuando se asciende una gran montaña en
poco tiempo y con la menor cantidad de equipo posible. Es sólo
la manera en que se asciende y no la técnica usada.
Estilo
expedición
Es la manera de ascender grandes montañas en estilo de asedio
colocando campamentos intermedios para llegar a la cima. Se
requiere de una gran organización para realizar un ascenso con
este estilo de ascenso..
Sinónimos: Alpinismo, andinismo, himalayismo, montañismo, volcanismo (en Guatemala, por ejemplo).
MONTAÑAS MAS VISITADAS
PICO DE ORIZABA O CITLALTEPETL
El volcán Citlaltépetl, era para los aztecas, una representación de Venus, la estrella de la mañana. Ni Quetzalcóatl, se hubiera imaginado que cinco siglos después de la llegada de los españoles, esta diosa sería un volcán, una aventura para cientos de alpinistas, que en unas horas (de ocho a 10, partiendo del albergue de Piedra Grande), llegan a la cumbre de la tercera montaña más alta del continente americano.
La aventura que emprenderá a la casi desconocida vertiente de la alta sierra de Veracruz, comienza en el puerto de la ciudad de Fortín de las Flores. Si viene de la ciudad de México, es recomendable pasar la noche en esa población.
Coscomatec de Bravo o San Juan de Coscomatepec, ubicada a 30 kilómetros al sur de Huastusco, es la población que lo llevará a la carretera de terracería, que llega al pie del Citlaltépetl. Dirigiéndose al este, está el camino que conduce a los pueblos de Calcahualco y Escola, recuerde que el estado del camino depende del clima, sobre todo de la lluvia. Una de las bellezas de esta excursión es, entre otras cosas, atestiguar el contraste de su vegetación; ya que en cada 100 metros de desnivel, el terreno cambia, yendo desde platanares hasta bosque, para continuar, sin transición, a las coníferas y terminar en altos patizales dorados, llegando a Jacal.
La excursión empieza en el albergue de Piedra Grande lugar po donde se empieza a ascender. Si en ña carretera, por ejemplo, se encontró algún derrumbe debido a la lluvia y no puede llegar al albergue, tendrá que dormir una noche en el caserío más próximo y conseguir animales de carga; éstos se alquilan.
Cercano a este lugar, está una de las cañadas de obsidiana más prolíferas de la Sierra Madre; se dice que una buena parte del "armamento" azteca era abastecido por la piedra negra que se sacaba de esta cañada llamada Jamapa o Cohuapa.
Siguiendo el recorrido y caminando lentamente, se llega al refugio en cinco horas. Existen dos refugios bastante descuidados, uno tiene cupo para 20 y el otro para 6 u 8 personas. Para comenzar a ascender; la mejor hora es a la media noche. A luz de las estrellas se sigue el camino natural que va en el fondo de la parte terminal del glacial de Jamapa. El frío es intenso al salir el sol, sin embargo aguantarlo tiene su recompensa, ya que podrá observar al desplegarse la aurora; a sus pies, de un lado aún sumergida en la bruma y niebla, la fermentada vertiente tropical de Veracruz, y del otro todavía, cubierto por la noche, el calcinado Valle de Tehuacán.
La ascensión sigue por la pendiente de nieve, cada vez va a ser más inclinada hasta alcanzar los 40° llegando al cráter.
COMO LLEGAR
Si sale del puerto de Veracruz, tome la autopista o la carretera número 150 que conduce a Córdoba. Desde esta población sale el camino que lleva a Coscomatepec (30 kilómetros al sur de Huatusco). Al este, encontrará la carretera que conduce a los poblados de Calcahualco y Escola para iniciar el ascenso.
SERVICIOS
Hospedaje, gasolinería y restaurantes, los encontrará en la población de Fortín de las Flores.
EQUIPO
Todo lo concerniente a la montaña: rompevientos, ropa y zapatos cómodos o botas, alimentos y agua suficiente, casa de campaña y bolsa de dormir si se requiere, piolet, crompones bien afilados, cuerda de 50 metros de 11 mm, etcétera. Para la ascensión al crácter es necesario que recurra a personas especializadas o a los habitantes de Escola que conocen muy bien la región.
DURACION DE LA EXCURSION
La ascención por la vertiente oriental de la Sierra Madre y el glaciar de Jamapa, se puede realizar en dos días, con posibilidades de efectuar recorridos alternos
Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, México, Morelos y Puebla
El Popocatépetl e Iztaccíhuatl, después del volcán Citlaltépetl, son los más altos de la República mexicana además de ser parque nacional. Se localizan en el límite de tres estados -México, Morelos y Puebla con una superficie de 25,679 hectáreas.
Después de la época precortesiana se generalizó el nombre de Popocatépetl, "Cerro que humea", en náhuatl, siendo el punto más alto de la sierra nevada. El Iztaccíhuatl traza la figura de una mujer dormida bajo el sol. Este lugar es recomendable para días de campo y caminatas.
CÓMO LLEGAR
De la ciudad de México tome la autopista a Puebla, en la caseta de cobro hay una desviación hacia Cuautla, pase los poblados de Chalco y Amecameca y a 2 kilómetros de ésta, tome el camino hacia el portillo que separa los dos volcanes; el sitio es conocido como Paso de Cortés. De ahí, 5 kilómetros a la derecha, se llega al paraje llamado Tlamacas, a una altura de 3,897 m snm, punto máximo al que llegan los automóviles.
SERVICIOS
Para las temporadas de ascenso -de octubre a marzo, las más propicias- la mejor hora para salir es en la madrugada y se requiere de siete a ocho horas para llegar a la cumbre. Existen varias rutas de ascenso que ofrecen diversos grados de dificultad y que requieren de conocimientos y técnicas específicas. En Tlamacas hay un albergue donde se ofrecen todos los servicios como cafetería, salas de descanso y dormitorios, así como refugios para alpinistas.
EQUIPO
Si desea practicar el alpinismo, se recomienda un equipo completo, por ejemplo, gafas para nieve, botas de alta montaña, ropa de abrigo, mochila y rompevientos. Es importante que si va a realizar una expedición a la cumbre, avise a las autoridades locales.
DURACION DE LA EXCURSION
Este recorrido lo puede realizar en uno o dos días. Si desea a una persona especialzada o mayor información, llame al Club Exploraciones de México.
Mas informacion detallada asi como ficha tecnica del iztaccihuatl la encontraras en la pagina XPMexico
*ACTUALMENTE EL VOLCAN POPOCATEPETL ESTA EN ACTIVIDAD POR LO QUE LAS ACTIVIDADES EN EL MISMO ESTAN RESTRINGIDAS
Nevado de Colima
Este fue uno de los primeros lugares del país al que, en este siglo, se le dio el decreto el 5 de septiembre de 1936 de Parque Nacional.
Se localiza en los límites de los estados de Colima y Jalisco, tiene una superficie de 22,200 hectáreas dentro de las que están dos volcanes: el Nevado de Colima ya apagado, con 4,264 metros sobre el nivel del mar de donde toma su nombre el parque, y el Volcán de Fuego con 3,825 metros sobre el nivel del mar, que aún tiene fumarolas. Las dos cimas distan de 9 kilómetros una de la otra y contrastan notablemente por su forma, la primera de picacho piramidal y la segunda con cabeza desgarrada.
En las faldas del Nevado, surcadas por profundas barrancas, hay bosque de pino, encino y oyamel por los que se ven pasar halcones, pumas, armadillos y diversos reptiles.
El clima es agradable durante casi todo el año, excepto por el invierno en que el volcán se cubre de nieve. Ideal para los días de campo, campamentos y excursiones, el Nevado de Colima es visitado con frecuencia por montañistas y alpinistas europeos, quienes lo han comparado por su forma de diente o de cuerno, con el Monte Cervino de los Alpes.
COMO LLEGAR
Hay dos caminos para llegar al parque dependiendo a cuál volcán desee ir. Para el Nevado de Colima hay que tomar la carretera Número 54 que va de Colima a Ciudad Guzmán, de ahí a Venustiano Carranza y desviarse hacia el Fresnito. Si prefiere ir primero al Volcán de Fuego tome la misma carretera pero antes de llegar a Atenquique, desvíese hacia Las Tejas. De cualquier forma, no vaya a dejar de ir a ninguno de los dos volcanes.
Nevado de Toluca
Desde las cumbres más altas del volcán Xinantécatl, o Nevado de Toluca, es posible dominar un amplio panorama: al norte destaca el valle de Toluca, al noreste la Sierra del Ajusco y de Las Cruces, al fondo las montañas de Veracruz y Oaxaca, y a lo lejos en el horizonte se perfila la silueta de dos eternos compañeros: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. En el interior de esta montaña de forma alargada se halla un cráter de forma elíptica de unos 1 500 m de largo por 500 m de ancho. Dentro del cráter se encuentra el motivo por el que numerosos visitantes recorren más de 75 km desde Toluca: son dos lagos, llamados laguna de El Sol y laguna de La Luna, separados entre sí por El Ombligo, un promontorio rocoso que sobresale 130 m del nivel medio del agua.
En estos cuerpos de agua, considerados entre los más altos del mundo, usted puede bucear si tiene experiencia y una especialidad en buceo de altura; aquí es posible realizar una inmersión protegido con un traje de neopreno. Uno de los mayores atractivos de sumergirse en estas frías aguas con fondo cenagoso es su importancia arqueológica, pues el lugar fue utilizado con fines religiosos, según atestiguan los restos de cerámica y copal que frecuentemente encuentran quienes se atreven a penetrar aquí. La temporada de invierno trae diferentes visitantes, el paisaje cambia, la nieve llega a cubrir los llanos, los salientes rocosos y las cumbres, como el Pico del Fraile y el Espinazo del Diablo, y en los años más fríos alcanza la vegetación de coníferas que rodea y forma parte de este Parque Nacional.
DistanciasDe Toluca a Las Peñas 26 km. |
Zinancantepec, Almoloya, Ubicación: Al suroeste de la capital del estado, en los municipios de Toluca, Amanalco, Temascaltepec, Coatepec de Harinas, Villa Guerrero, Calimaya y Tenango de Arista, Estado de México.
Extensión: 51 000 has.
Decreto: Del 25 de enero de 1936.
Clima: Frío durante todo el año, con nevadas en invierno.
Cómo llegar: Desde la ciudad de Toluca siguiendo la carretera 134 hacia Temascaltepec, 18 km adelante se toma la desviación hacia el poblado Las Raíces; desde este punto el camino que conduce al cráter está a 21 km.
Servicios y facilidades: Cuenta con albergue, posada familiar y refugio alpino con torre de comunicación.
Otros parques en el estado:Bosencheve, Izta-Popo, Los Remedios, Molino de Flores Netzahualcóyotl, Sacromonte, Zoquiapan y Anexas, Del Pueblo (Ciudad Netzahualcóyotl).
Mas informacion detallada asi como ficha tecnica del Nevado de Toluca la encontraras en la pagina XPMexico
La Malinche
Originalmente conocido por las culturas prehispánicas como Matlalcuéyatl, la Malinche es un volcán que alcanza los 4 461 msnm. Esta altitud motiva que el clima presente grandes variaciones: desde frío subárido y frío lluvioso, hasta clima subnevado con bajas temperaturas y heladas durante gran parte del año.
Es posible ascender hasta la cima, siempre y cuando se organice un buen grupo y sus integrantes posean una excelente condición física.
Por ello, sea usted precavido cuando visite las secciones más elevadas, pues abundan los terrenos quebrados, las profundas cañadas y las escarpadas barrancas, como la de San Juan; también puede acercarse hasta el antiguo cráter, que luce evidentes huellas de la acción glaciar. Muy cerca del volcán mayor podrá encontrar al cerro Xalapezco, sobresaliente cono adventicio y achaparrado.
En este parque se puede practicar la escalada en roca y el entrenamiento de alta montaña, así como acampar, caminar y organizar excursiones entre la vegetación de oyameles, abetos, pinos y encinos por las laderas escarpadas de mayor altitud.
También es posible recorrer los zacatonales y tierras más bajas o menos quebradas, abiertas a las actividades agrícolas. Asimismo, al recorrer el parque observará que por sus bosques y características geológicas, posee gran importancia como zona de captación de agua.
DistanciasDel Parque Nacional La Malinche a: Apizaco 32 km. Tlaxcala 43 km. Puebla 76 km. |
Ubicación: Está situado entre los municipios de Tepatlaxco, Tlaxcala, y Amozoc, Puebla.
Extensión: 45 700 has.
Decreto: Del 6 de octubre de 1938.
Clima: Cálido en verano y frío en invierno.
Cómo llegar: Desde Tlaxcala por la carretera 136 rumbo a Huamantla; 13 km adelante de Apizaco está la desviación que lleva a la estación de microondas.
Servicios y facilidades: Cuenta con albergue alpino, cabañas, juegos infantiles, expendios de comida, zonas de campamento y vigilancia. Se puede practicar el montañismo.
Refugios de alta montaña (grupo de los cien)
Los refugios están ahí para uso de todos. Son para SALVAR VIDAS. Los de gran altitud han sido puestos por el Grupo de los Cien, A.C. y muchos montañistas con ganas de ayudar. Han sido posibles gracias a los donativos de instituciones y compañías, así como de individuos. Puedes disfrutar mejor tus ascensos cuando sabes que son seguros. Solo te pedimos que cuides estos albergues.
El Grupo de los Cien, A.C. es una organización no gubernamental ni con fines de lucro. Te invitamos a visitar nuestras páginas. Por favor detente no solo en las páginas técnicas, sino también en aquellas relativas a nuestra organización y nuestros miembros más reconocidos.
Nuestras páginas, igual que los refugios, estarán en permanente construcción y mantenimiento.
Esta tabla
registra solamente los refugios construidos por el Grupo
de los Cien. |
|||||
---|---|---|---|---|---|
No. | REFUGIO | PARAJE | AÑO | ALTITUD metros (pies) |
ESTADO |
REFUGIOS EN EL IZTACCÍHUATL | |||||
1 | República de Chile | Espinillas | 1950 | 4,780 (15,680) | Incendiado en Ene. 2000 |
2 | Ayoloco | Ayoloco | 1951 | 4,640 (15,220) | Destruído |
4 | Cruz Roja Mexicana | Rodillas | 1953 | 5,000 (16,400) | Destruído |
5 | Téyotl | Téyotl | 1956 | 4,500 (14,760) | EN USO |
7 | La Joya | La Joya | 1958 | 3,890 (12,760) | Destruído |
8 | Esperanza López Mateos | Espinillas | 1959 | 4,860 (15,940) | Desmantelado |
9 | Chalchoapan | Chalchoapan | 1959 | 4,630 (15,190) | EN USO |
10 | Ayoloco II | Ayoloco | 1961 | 4,640 (15,220) | EN USO |
11 | Glaciares Orientales | Glaciares Orientales | 1962 | 4,800 (15,750) | Destruído |
12 | Iglú | Espinillas | 1963 | 4,800 (15,750) | Destruído |
14 | Torre de San Agustín | Torre de San Agustín | 1968 | 4,900 (16,080) | Destruído |
18 | Dr. Luis Méndez | Rodillas | 1985 | 5,010 (16,440) | Destruído |
19 | Grupo de los Cien, A.C. | Espinillas | 1996 | 4,780 (15,680) | EN USO |
REFUGIOS EN EL POPOCATÉPETL | |||||
3 | Teopixcalco | Ventorrillo | 1952 | 4,930 (16,170) | Volcan en Erupcion |
13 | El Queretano | El Castillo | 1965 | 4,650 (15,260) | Volcan en Erupcion |
REFUGIOS EN EL CITLALTÉPETL o PICO DE ORIZABA | |||||
6 | Augusto Pellet | Barranca de Jamapa | 1957 | 4,260 (13,980) | EN USO |
15 | Fausto González Gomar | Torrecillas | 1970 | 4,630 (15,190) | EN USO |
16 | Piedra Grande | Barranca de Jamapa | 1973 | 4,240 (13,910) | EN USO |
17 | José Llaca Nieto | Cara Noroeste | 1978 | 4,800 (15,750) | Destruído |
REGLAMENTO PARA EL USO DE REFUGIOS
Los refugios están disponibles sobre la base de primeras llegadas. No se permite apartar para otros.
Nadie te puede cobrar por el uso de los refugios listados. Cuando bajes, denuncia el acto al Socorro Alpino, al Grupo de los Cien o a las autoridades locales.
En caso de emergencia (tormenta de nieve, etc.), permite que el refugio albergue al mayor número posible de personas. Es mas importante salvar vidas que estar cómodo.
Deja limpio el refugio después de hacer uso de él.
Llévate tu basura y la de los demás.
Deja siempre la puerta cerrada (dos refugios han sido destruidos por el viento al estar la puerta abierta).
No pintes letreros en el exterior ni en el interior. Evita que otros lo hagan.
Baja la basura de la montaña.
Repara los refugios y en su caso reporta el estado al Grupo de los Cien, A.C.
No tires basura en la montaña.
Respeta los árboles, las plantas y las flores.
No contamines el agua potable ni la nieve.
IZTACCIHUATL 5286 MTS (Mario Aceves)
LAS MONTAÑAS DE NOCHE
El lago ha quedado dormido,
las algas se acogen al sueño,
la selva se acalla el ave en su nido,
Olvida sus trinos, renueva su empeño...
Y entonces, resurge, grandiosa, imponente
la mole legendaria de la diosa montaña
Que siempre esta alerta,
Siempre dominante y perenne
Porque ella no calla, no duerme
Está llena de vida, saluda Selene
(Hermann Hesse)
Cortesia Abraham Solis
CLUBS DE MONTAÑISMO
Agrupación Alta Montaña-Instituto México. Grupo de jóvenes católicos estudiantes y alpinistas de la ciudad de Puebla.A Roman Catholic group of young students and climbers of Puebla. |
Asociación de Excursionismo del Instituto
Politécnico Nacional. El IPN ofrece cursos de montañismo,
espeleología y escalada en roca. Tiene su sede en la
Ciudad de México. The Polytechnic Institute offers courses in mountaineering, speleo and rock climbing in Mexico City. |
Asociación de
Montañismo y Exploración, UNAM. Con sede en la
Cd. de México, esta página tiene relatos de aventuras
en México y el extranjero, boletín informativo y
calendario de cursos. This group is based in Mexico City, and its website has trip reports in Mexico and outside, a bulletin and course calendar. |
Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México
A.C. La Brigada brinda ayuda a los montañistas,
ya sea previniendo accidentes, o resolviéndolos cuando
se presenten. Orienta a los excursionistas. The Brigade offers help to mountaineers, by preventing accidents and doing rescue activities. Orientation to climbers. |
Club Alpino del
Instituto de Ciencias. Alpinistas jóvenes católicos
del Instituto de Ciencias de Guadalajara, Jal. Young Roman Catholic teens from the Science Institute in Guadalajara. |
Club Alpino Mexicano Asesoría técnica,
práctica de alta montaña y escalada en roca, escuela de
alpinismo, expediciones internacionales, tienda de equipo. Technical assessment, high altitude climbing and rock climbing, climbing school, international expeditions and gear store. |
Club Alpino Hombres-X. Escalada en roca
en la vecindad de Pachuca, Hgo. Se ofrecen cursos, fotos
e historias. Rock climbing in the vicinity of Pachuca. Courses, pics and stories. |
Club Citlaltépetl de México. Una de la
organizaciones más antiguas de México ofrece cursos y
salidas de distintos grados de dificultad alrededor de la
Cd. de México. One of the oldest climbing clubs in Mexico. Courses and outings with different degrees of difficulty in the vicinity of Mexico City. |
Club de Ciclismo y de Montaña de Tabasco. Jóvenes
tabasqueños que tienen diversos paseos por su estado. Young Tabasqueños with different trips in their state. |
Club de Escalada Vargas. También en el
estado de Nayarit encontrarás buenos lugares para la
escalada en roca. Consejos de equipo y entrenamiento,
lugares y fotografías. In Nayarit there are good spots for rock climbing. Training advise, places and pics. |
Club de Exploraciones de México, A.C. El club de montañismo
más antiguo de México ofrece sus programas de cursos y
salidas en todas las disciplinas e invita a inscribirse
en él. Opera en varias ciudades. The oldest Mexican climbing club offers courses and outings in all disciplines and you are welcome to join them. They operate in several cities. |
Club de Montañismo Cima. Fichas técnicas
sobre montañismo, exploración, espeleología y
barranquismo en el noreste del país. El club tiene su
sede en Monterrey, N.L. Technical bulletins about mountaineering, speleo and canyoneering in the northeast. The club is based in Monterrey. |
Club de Montañismo del ITESM, Campus
Monterrey. Estudiantes y profesores que practican y
dan cursos de montañismo, escalada en roca, espeleología
y bicicleta de montaña. Students and professors that practice and offer courses on mountaineering, rock climbing, speleo and MTB. |
Club Explorador Cóndor. Tradicional
club de la ciudad de Monterrey. Su historia, salidas,
miembros. Traditional club of Monterrey. History, outings, members. |
Club Montañista
Hunzas. Club formado con exalumnos de la
secundaria Arturo B. de la Garza de San Nicolás de los
Garza, Nuevo León (Monterrey). Actividades y temas de
interés. Mountaineering club formed by former students of junior high Arturo B. de la Garza in San Nicolás de los Garza, Nuevo León (Monterrey). Activities and topics of interest. |
Federación Mexicana de Excursionismo y
Montañismo, A.C. Único organismo federal
mexicano para la promoción de estas disciplinas y la
organización de eventos oficiales de la UPAME y UIAA. The only Mexican Federal institution for the promotion of these disciplines and the organization of official events with UIAA and UPAME endorsement. |
Grupo Alpino Pax. Grupo de jóvenes
católicos alpinistas, con sede en la Ciudad de México. A group of Roman Catholic climbers, based in Mexico City. |
Grupo Altus. Grupo de montañismo
de Monterrey, que muestra sus fotografías y programa de
actividades. Climbing club based in Monterrey, showing their pics and outing schedule. |
Grupo de Alta
Montaña de la UNAM. Sus expediciones próximas y
recientes logors, contactos. Their upcoming expeditions and recent achievements, contacts. |
Grupo de los Cien, A.C. Encargado de la
construcción y mantenimiento de los refugios de alta
montaña en los volcanes. Lista su ubicación y estado. In charge of the construction and maintenance of high altitude huts on the volcanoes. Where they are and current status. |
Grupo de Montañismo Chanekes. Club de
Uruapan, Michoacán, que practica escalada, media montaña,
expediciones extremas y una competencia anual,
Tepeilhuitl. Club from Uruapan, in Michoacán. Rock climbing, mountaineering, expeditions and an annual competition named Tepeilhuitl. |
Grupo Montañista
Colli. Un reconocido grupo de montañismo de
Guadalajara, Jal. Página de actividades e información
general. A recognized mountaineering club of Guadalajara. General info and activity schedule. |
Mextrail Running. Corredores de
exteriores en México, organizadores de carreras.
Información sobre éstas. Trail running in Mexico. Organizers of adventure runs. Information about trail races. |
Montañismo Baja
California. El club más importante de montañismo
en Tijuana. Fotos del Picacho del Diablo y otras montañas
conquistadas en el mundo. The most important mountaineering club in Tijuana. Picacho del Diablo and other conquests around the world. |
Montañismo EBC. Club de montañismo
organizado por la Escuela Bancaria y Comercial de la Cd.
de México. Mountaineering club organized by Escuela Bancaria y Comercial (a private university) in Mexico City. |
Xtremers Guadalajara. Grupo de
entusiastas de deportes exteriores con sede en
Guadalajara. Miembros, lugares que frecuentan, clima. An enthusiastic group of outdoors fans in Guadalajara. Members, places to go, weather. |
Mario A. Aceves Davalos
WebM@ster