Universidad
Yacambú
Evaluación
Financiera de Proyectos de Inversión
Dinámicas:
VERDADERO Y FALSO
1. Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el término o puesta en operación normal
Verdadero
2. Los proyectos surgen debido a que hay necesidades insatisfechas (problemas), o bien, oportunidades que se pueden aprovechar
Verdadero
3. La evaluación de un proyecto no sólo persigue determinar si el proyecto es rentable sino, también, ver si tiene algo que ver con el negocio.
Verdadero
4. La evaluación de proyectos se dirige a proporcionar un marco racional para resolver la asignación económica de recursos que optimice el resultado en función del objetivo del decisor .
Verdadero
5. Mientras la "evaluación social" atiende las prioridades de asignación conforme objetivos estratégicos de política nacional, la "evaluación privada" busca la solución más eficiente en cuanto al acrecentamiento del capital en el tiempo.
Verdadero
6. La evaluación de proyectos es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones que sólo le compete al inversor ya que es él quien arriesga sus fondos o se compromete a devolver lo prestado para obtener los beneficios del proyecto. No le asegura que el proyecto sea rentable ya que nadie conoce el futuro.
Verdadero
7. Uno de los elementos del Capital Intelectual en el modelo de Skandia es el "Capital Estructural" el cual se basa en Conocimientos, habilidades, actitudes,... de las personas que componen la organización.
Falso
8. El modelo Dow Chemical, consta de Capital Humano, Capital Organizacional, Capital de Cliente y Valor.
Verdadero
9. La estructura del Modelo Intelect esta basada en Bloques, Capacidad Financiera e Indicadores.
Falso
10. Algunos autores (Edvinsson & Malone, 1997; Bontis, 1996; Roos & Roos, 1997) han empezado a clasificar bajo el nombre de Capital Intelectual todos los recursos intangibles, y a analizar sus interconexiones.
Verdadero
11. Sveiby basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros.
Verdadero
12. El enfoque de Skandia parte de que el valor de mercado de la empresa está integrado por: El Capital Financiero y El Capital Económico (que descompone en bloques).
Falso
13. En el Modelo de EUROFORUM, entre los elementos futuros del capital humano se encuentran los procesos de innovación.
Falso
14. En la evaluación tradicional de proyectos la metodología a utilizar será diferente pero, en líneas generales, todas tienen un proceso similar conforme a las siguientes etapas: Identificación de los efectos (financieros, económicos, sociales y ambientales), Cuantificación y valoración de los efectos y Comparación de efectos.
Verdadero
Preguntas de Selección Múltiple
15. Tiempo que tarda en recuperarse la
inversión inicial.
Opción b) Maduración
16. Una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad.
Opción
c) Inversión
17. Bienes que no se agotan en un solo ciclo
productivo, sino que se amortizan y se emplean en varios períodos.
Opción
a) Bienes de inversión.
18. En todo el proceso se hace abstracción de la empresa y del empresario y finaliza en la presentación de una ''caja de herramientas'', fundamental para la toma de decisiones, pero compuesta básicamente por:
Opción
f) Todas las anteriores
19. El proceso de un proyecto reconoce:
Opción
d) Todas las anteriores
20. El evaluador, corre el riesgo de:
Opción
c) Todas las anteriores
21. El modelo de Sveiby clasifica los activos intangibles por categoria. ¿Cual de las siguientes opciones es de sus categorias?.
Opción
a) Competencias de las Personas.
22. El modelo "NAVIGATOR DE SKANDIA"
fue desarrollado por:
Opción
d) Ningunas de las anteriores.
23. El modelo de Kaplan y Norton:
Opción b)
Integra los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros
(de futuro).
24. Se basa en analizar la adecuación de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero:
Opción
c) Perspectiva de Procesos Internos de
Negocio.
25. Según Sveiby, la medición de activos intangibles presenta una orientación:.
Opción
c) Todas las anteriores.
26. Son características del Modelo Intelect
Opción a)
Enlaza el Capital Intelectual con la Estrategia de la Empresa, cada
empresa debe personalizar, es abierto y flexible.
27. "Modelo INTELECT" (1998), desarrollado en el marco del Proyecto INTELECT por Euroforum Escorial. La razón para su utilización es que este modelo se basa en:
Opción
b) En el análisis de otros modelos propuestos con anterioridad..
28. Para aumentar el stock de activos intangibles se requiere:
Opción
d) Un flujo de inversión continuado que mantenga y aumente ese fondo.
29. Proyecto de Inversión Privado es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que él espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que generará el proyecto.
30. Los aspectos que se han de tomar en cuenta
a la hora de evaluar un proyecto son: Rentabilidad, Riesgo, Liquidez,
Maduración, Fiscalidad.
31. Según el Dr. L.E. Carlos A. Aliberti, evaluar significa analizar la calidad del proyecto en dos planos distintos: por un lado, su adecuación a los objetivos del decisor y, por el otro, el nivel con que esos objetivos son satisfechos.
32. Las series de ingresos y egresos que caracterizan una
inversión forman la base de todo cálculo económico. La evaluación de un
proyecto, en sí misma, se sustenta únicamente sobre la forma de inversión y no
sobre la de la financiación que
concurra al pago de aquélla.
33. Toda decisión de Inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su realización, y seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, ambiental y financiera, si se trata de un inversionista privado, o económica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país.
34. La " evaluación social " atiende las prioridades de asignación conforme objetivos estratégicos de política nacional, la " evaluación privada __" busca la solución más eficiente en cuanto al acrecentamiento del capital en el tiempo. Ambas tienen un principio metodológico común, el resultado que se obtiene en el futuro con recursos sacrificados en el presente, pero divergen en los criterios de asignación de costos y beneficios.
35. El modelo BALANCED BUSINESS SCORECARD consiste en un sistema de indicadores Financieros y No Financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización.
36. El modelo de la UNIVERSIDAD DE WEST
ONTARIO (BONTIS) estudia las relaciones de Causa - Efecto entre los distintos elementos del Capital Intelectual y entre éste y los No Financieros
empresariales.
37. La medición del Capital Intelectual ofrecerá a los gestores información relevante para la Toma de Decisiones y facilitará información a terceros sobre el Valor de la empresa u organización
38. Según EDVINSSON Los indicadores deben cumplir unos requisitos: Relevancia , Precisión , Adimensionalidad y Facilidad de Medición .
39. El modelo BALANCED BUSINESS SCORECARD contempla los Indicadores Financieros como el objetivo final .
40. El modelo Dow Chemical, desarrolla una Metodología para la clasificación, Valoración y gestión de la Cartera de Patentes de la empresa.
41. El Modelo Intelect pretende acercar el Valor explicito de la empresa a su Valor de Mercado , así como informar sobre la capacidad de la organización de Generar Resultados Sostenibles , mejoras constantes y crecimiento a largo plazo.
42. El valor de la compañía proviene de sus activos físicos y monetarios (Capital Financiero), y de sus recursos intangibles (Capital Intelectual), dentro del Capital Intelectual hay dos categorías generales, Capital Humano y Capital Estructural, indique las tres subdivisiones del Capital Estructural: Relaciones , Organización , Renovación , y Desarrollo
43. Basándonos en el Modelo de Dirección Estratégica por Competencia, se puede definir analíticamente el Capital Intelectual como: (Escribir la Formula):
CI=
CH + CO+ CT+ CR
(Capital Intelectual (CI) = Capital Humano (CH) + Capital Organizativo (CO)+ Capital Tecnológico (CT)+ Capital Relacional (CR) )
CONCLUSIONES
Reconociendo
absolutamente la validez de métodos y técnicas utilizadas, se considera que los
productos informativos que se brindan actualmente no le sirven al empresario
para efectuar su propia evaluación, que está orientada, no a estimar la
rentabilidad (que es tarea del especialista) sino a una determinación global,
entre cuyos aspectos sobresalen, además de la viabilidad económica, la gestión
posterior, las modificaciones que debe producir.
Al realizar la
investigación acerca de los distintos modelos de Evaluación Financiera de
Proyectos de Inversión, hemos podido constatar la diversidad del pensamiento
humano, la gran cantidad de representantes de cada modelo y la diversidad de
teorías utilizadas para explicar cada uno de ellos. Es importante resaltar que
muchos de esos modelos fueron desarrollados en un contexto histórico y geográfico
muy propio de cada uno de ellos, por lo cual, debemos tener presente que existe
una realidad histórica para cada uno de ellos unida a una diversidad de
variables las cuales cambian de valor en el tiempo y el espacio. Por otro lado,
todos esos modelos han sido planteados por expertos, los cuales pasaron gran
cantidad de tiempo estudiándolos y evaluándolos de manera tal de que este
humilde autor, solo tratará de emitir su opinión con gran respeto por todos
ellos, ya que independientemente que tengan o no razón, ellos han contribuido
sustancialmente con las distintas corrientes de pensamiento de las Ciencias
Económicas y Sociales.
De acuerdo a lo
anteriormente expuesto y de acuerdo a mi experiencia, una de los mejores
modelos es el presentado por Kaplan y Norton denominado ?The Balanced
Scorecard?, ya que el modelo consiste en un sistema de indicadores financieros
y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la
organización y/o por el proyecto. El modelo integra los indicadores financieros
(de pasado) con los no financieros (de futuro), y los integra en un esquema.
El modelo
presenta cuatro bloques:
Perspectiva
Financiera: contempla los indicadores financieros como el objetivo final;
considera que estos indicadores no deben ser sustituidos, sino complementados
con otros que reflejan la realidad empresarial.
Perspectiva de
Cliente: el objetivo de este bloque es identificar los valores relacionados con
los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello,
hay que definir previamente los segmentos de mercado objetivo y realizar un
análisis del valor y calidad de éstos
Perspectiva de
Procesos Internos de Negocio: Analiza la adecuación de los procesos internos de
la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir
altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone
un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una
predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor
Perspectiva del
Aprendizaje y Mejora: El modelo plantea los valores de este bloque como el
conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos inductores constituyen
el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar
y aprender