PEDRO BONILLO
Maestría en Gerencia de las
Finanzas y los Negocios
Universidad Yacambú, Barquisimeto - Venezuela.
Fax: 582129013735, Teléfono: 582129013687, E-mail: pedro.bonillo@une.edu.ve
Resumen
Las Clasificadoras de Riesgo son sociedades especializadas en evaluación
de empresas, en relación con aspectos cualitativos y cuantitativos, dando
opinión con criterio independiente (objetiva), siendo su principal
objetivo de la clasificación de riesgo de instrumentos de deuda, proveer a
los inversionistas de una opinión profesional, oportuna e independiente
respecto de la calidad crediticia (probabilidad de que se realice un
oportuno pago de intereses y amortizaciones) de los instrumentos ofrecidos
en el mercado.
La importancia de las Clasificadoras de Riesgo son las siguientes:
Para los emisores, la clasificación significa mayor
conocimiento de su empresa y la posibilidad de acceder a un mercado donde
los premios al riesgo se relacionan con la calidad crediticia, lo cual
permite la planeación y la reducción de costos. Así mismo al ofrecer
valores clasificados se incrementa las posibilidades de su colocación,
dados los beneficios que brinda al inversionistas.
La clasificación proporciona elementos para protección de los
inversionistas que toman decisiones basándose en la información existente,
lo cual tienen importante efecto en la formación de precios, pues produce
una adecuada correspondencia entre tasas y riesgos.
Las Casas de Corredores de Bolsa, disponen de información objetiva para
atender las necesidades de sus clientes, facilitándoles la toma de
decisiones; así como representando una herramienta que desempeña funciones
de asesoría y diseño de estrategias financieras.
La clasificación internacional permite a las empresas acceder en mejores
condiciones al mercado de capitales norteameriano, y en especial a los
inversionistas institucionales.
Las Calificaciones de Riesgo en Venezuela son calculadas por las llamadas
calificadoras internacionales, de las cuales las más importante son Moody’s,
Standard and Poor’s, The Ecomic Intelligence Unit y Fitch, agencias las
cuales basan su calificación en variables económicas, políticas y
sociales, agrupadas en dos renglones, uno cuantitativo y otro subjetivo o
cualitativo, al cual asignan valores porcentuales para su evaluación
total.
Los elementos cuantitativos de clasificación se
relacionan con los factores internos y externos, mientras que los valores
subjetivos y su valor son: Desempeño Económico (25%), que incluye el
Producto Nacional Bruto per cápita y los resultados de encuestas
evaluadoras de la situación económica; Riesgo Político (25%); Indicadores
de Deuda (10%), basado en índices emitidos por el World Bank’s Global
Development Finance, tales como relación Deuda Total/PNB; relación
Servicio de Deuda/Exportaciones, y relación Cuenta Corriente/PNB.
Deuda en Default o Reprogramada (10%). Total de la
deuda refinanciada sobre Deuda Total; Calificación Crediticia (10%)
Valores nominales asignados a los rattings de Moody’s, Standard y Fitch;
Acceso a Financiamiento Bancario (5%), calculado como porcentaje del PIB
de los desembolsos de préstamos privados de largo plazo no garantizados;
Acceso a financiamiento de Corto Plazo (5%), su disponibilidad proveniente
de créditos bilaterales del sector oficial.
Acceso a mercados de capitales (5%), capacidad de
acceso al Crédito Sindicado en los mercados internacionales, y finalmente,
Descuento por Incumplimiento (5%), que toma en consideración los
indicadores de incumplimiento del país, comparados con los del país de
menor incumplimiento.
Clasificación de Riesgo en Venezuela.
Clasificación |
Significado |
AAA |
Máxima Capacidad de Pago |
AA |
Alta Capacidad de Pago |
A |
Buena Capacidad de Pago |
BBB |
Media Capacidad de Pago |
BB |
Nivel de inversión con carácter especulativo y bajo
riesgo. |
B |
Nivel de inversión con carácter especulativo y alto
riesgo |
CCC |
Alto Riesgo de No Pago. Buen potencial de
recuperación |
C |
Alto Riesgo de No Pago. Bajo potencial de
recuperación. |
D |
No existe posibilidad de pago. No potencial de
recuperación |
E |
No están clasificadas por falta de información.
|
A continuación se muestra la
Infografia que sustenta el tema de investigación.

infografia |
EI1
http://www.superval.gob.sv/dco/html_orientacion_inversor/mercado_valores/generalidades_clasificadoras.html
En esta pagina de la Superintendencia de Valores se define en
forma general a las agencias clasificadoras de riesgo como
sociedades especializadas en evaluación de empresas, en relación con
aspectos cualitativos y cuantitativos, dando opinión con criterio
independiente (objetiva). Además se cita su importancia, los
principales productos que ofrecen y la clasificación de acuerdo a la
Ley de Mercados de Valores y Regulaciones. |
EI2
http://www.fitchratings.com.bo/noticiaCompleta.asp?idempresa=280&idnoticia=78
Excelente articulo sobre la clasificaciónd el riesgo soberano
en venezuela. Donde se indica que En caso que la crisis política
actual se resuelva de manera pacífica, democrática y amparada por la
Constitución, en conjunto con una reanudación de la actividad
económica y de las exportaciones de petróleo, podría estabilizarse
en definitiva la solvencia de la economía de Venezuela. En este
sentido, las futuras mejoras en la clasificación de riesgo van a
depender de cuán viables resulten ser las soluciones que se adopten
para afrontar la crisis política, se reanuden las exportaciones de
petróleo a niveles coherentes con un nivel sustentable para las
finanzas públicas, mejore la estructura normativa macroeconómica por
parte del gobierno, y se reanude el acceso a los mercados
financieros domésticos e internacionales. |
EI3
http://www.del-sur.org/SecEco/e_agclas.htm
En este articulo Publicado en
Granma Nacional en abril del 2002, se resalta el hecho de que el
gigantesco flujo financiero mundial involucra a miles y miles de
inversionistas, quienes tienen que tomar decisiones con gran
celeridad con vistas a garantizar el retorno en fecha de sus
capitales, con suficientes utilidades. Requieren mucha información
actualizada acerca de las entidades, empresas, bancos, bolsas de
valores y países donde colocan sus activos. La demanda de este tipo
de análisis ha generado el surgimiento de compañías especializadas
en investigar el mercado financiero en detalle para ofrecer diversos
servicios de información. Hay tres agencias principales que se
dedican a clasificar el riesgo que corren los inversionistas al
invertir su capital: Moodys Investor Service, más conocida
simplemente por Moodys; Standard and Poors (S&P), y Fitch. |
EI4
http://www.w3.org/TR/REC-html40 En este articulo de la pagina de
registros de empresas clasificadoras, se señalan
los principios básicos sobre los cuales deberá basarse la operación
general de las empresas clasificadoras:
a)
La empresa clasificadora debe ser imparcial y
objetiva en sus labores respecto a emisores, competidores,
inversionistas, intermediarios, bolsas de valores o Sector Público.
b)
La empresa clasificadora debe ser financieramente
viable. Esto es fundamental para atraer el talento y los recursos
necesarios para lograr sus objetivos.
c)
La empresa clasificadora debe tener derecho a
mantener confidencialmente cierta información entregada. El deber o
deseo de divulgarla corresponde al emisor. Lo anterior sin perjuicio
de las facultades que tiene la *Comisión Nacional de Valores
de solicitar a los emisores ese tipo de información.
d)
La empresa clasificadora debe explicar
ampliamente los criterios y razonamientos para sus clasificaciones.
e)
La empresa clasificadora debe tener, al menos, el
apoyo implícito de las autoridades reguladoras, con el equilibrio
adecuado para que no se le interprete como un brazo de estos, caso
en el cual perdería credibilidad como clasificador objetivo
independiente |
EI5http://www.google.co.ve/search?q=cache:_SGI6FINh44J:www.abansa.org.sv/html_conferencias/clain2002/Rolando%2520Duarte.doc+%22las+clasificadoras+de+riesgo+son%22&hl=es&ie=UTF-8
VI Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Administración de
Riesgos, CLAIN 2002, donde se definen las clasificadoras de riesgo
son empresas especializadas en analizar los riesgos económicos
financieros de esas empresas que están emitiendo en Bolsa. Por
tanto, juegan un importante papel para el inversionista, ya que les
están diciendo realmente cuál es el riesgo de pago en un momento
determinado de acuerdo a ese análisis económico-financiero. |
EI6
http://www.granma.cubaweb.cu/2002/04/04/interna/articulo06.html
En el Siguiente articulo del diario Gramma se destaca como
las agencias clasificadoras de riesgo constituyen los destacamentos
de exploración del capital transnacional, convirtiéndose en
instrumentos complementarios al FMI, Banco Mundial y OMC en el
intento imperialista de dominio mundial. En sus investigaciones no
tienen en cuenta las necesidades económicas y financieras de los
países subdesarrollados, convirtiéndose en obstáculos para que estos
países puedan acceder a los créditos externos. |
EI7http://www.google.co.ve/search?q=cache:2584Ix7Dim8J:www.iadb.org/foromic/IVforo/English/OscarJasaui.doc+%22clasificadoras+de+riesgo%22&hl=es&start=30&ie=UTF-8
En este articulo de Oscar Jasaui se trata el tema de los BENEFICIOS
E IMPORTANCIA DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO PARA LAS EMPRESAS
MICROFINANCIERAS resaltando el hecho de que la calificación
contribuye a conformar los cimientos para diversificar las fuentes
de financiamiento, proporcionando información a los inversionistas
nacionales y extranjeros, transmitiendo confianza y transparencia al
mercado, a través de una opinión independiente. Además, lograr una
diferenciación externa sobre la capacidad de pago de las
obligaciones permitirá cubrir expectativas financieras con
indudables ventajas en relación con otras empresas con posibles
clasificaciones más bajas. |
EI8
http://www.w3.org/TR/REC-html40 En esta presentación de Lucia
canales se resalta el Rol del Auditor Externo en las calificaciones
de Riesgo. Indicando las principales preocupaciones autoridad
reguladora: •Normas contable: agenda de trabajo sobre revisión de
prácticas – Colegio de Contadores. •Auditores externos: conflictos
de interés por prestación de servicios de no auditoría.
•Clasificación de riesgo: evaluación de posibles conflictos de
interés no regulados. |
EI9
http://www.abansa.org.sv/html_conferencias/clain2002/Rolando%20Duarte.pdf En esta presentación en PDF de Enrique
Granillo se indica como el mercado vive de la información, cree en
esta y se basa en ella para tomar sus decisiones, por lo tanto en la
veracidad de esta radica el reto que el reto que el mercado (La
Bolsa) presenta al mercado (La Bolsa) presenta al Auditor. |
EI10
http://postgrado.udp.cl/observatorio/investigaciones/pdf/Estudio%201-2003%20FMI.pdf Excelente documento PDF que presenta el
Observatorio del Entorno Empresarial Latinoamericano como análisis
de riesgo del 2003. Resaltando para nuestro país que la crisis
económica, ocultada comunicacionalmente por la confrontación
política, tenderá a agravar los problemas sociales y con ello se
agudizarían los factores de tensión política. La incertidumbre
política continuará dominando la vida económica de Venezuela,
colocando presión sobre el gobierno para gastar más - incluyendo la
posibilidad de que Chávez se embarque en una campaña de reelección -
e induciendo a que el sector privado posponga las decisiones de
inversión. En definitiva, el escenario es crítico pues no se
advierte una salida al conflicto polar que no sea la imposición por
la fuerza de una de las dos partes: el recurso al golpe de Estado,
que ya se ensayó en abril del 2002, o el autogolpe presidencial para
consolidar un esquema autoritario que existe de hecho. Como
derivación de cualquiera de las dos salidas está el riesgo de un
prolongado enfrentamiento armado al interior de la sociedad
venezolana, habida consideración de que las Fuerzas Armadas
evidencian síntomas de división interna. |
EI11
http://www.google.co.ve/search?q=cache:DLchJ-ph6pwJ:www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bolsavalemily.htm+%22clasificadoras+de+riesgo%22&hl=es&ie=UTF-8
En este articulo de Gestopolis se habla de la bolsa de valores en
general y se resalta el hecho de que para tomar una decisión de
inversión más segura, el agente fundamenta su recomendación al
inversionista en: las últimas cotizaciones realizadas en Bolsa de
dicho título, la oferta y demanda del mercado en ese momento, el
dictamen de las Compañías Clasificadoras de Riesgo, entre otros.
|
EI12http://www.google.co.ve/search?q=cache:Xy-6S8ZPVgUJ:sela2.sela.org/public_html/AA2K/ES/docs/spclxxiv/spclxxivodt9-r.htm+%22clasificadoras+de+riesgo%22&hl=es&ie=UTF-8
En este articulo de XXIV Reunión Ordinaria del Consejo
Latinoamericano del SELA se indica como una manifestación de que las
políticas monetarias y financieras tienen una dimensión global se
deriva del papel de las agencias clasificadoras de riesgo y su
gravitación en las economías nacionales y en la internacional. |
EI13
http://www.el-universal.com/1998/09/22/22103BB.shtml Excelente articulo de Alcides Villalba
publicado en el Universal el martes 22 de septiembre, 1998, donde se
resalta el hecho de que las clasificadoras de riesgo no son
entidades tan independientes como suelen cacarear y en segundo
término, hay que decir que en más de una ocasión han sido objetos de
extremos escándalos en los centros financieros internacionales por
sus inocultables vínculos con casas de corretaje cuyos intereses
tienden a proteger, si es que no a favorecer. |
EI14
http://www.bmi.gob.sv/docs/Mod06/VI_Foro_Montenegro.pdf Muy buena presentación de Luis Armando
Montenegro (PDF) de la Superintendencia del Sistema Financiero donde
se aborda el tema de la Calificación de Riesgo , los riegos
financieros, el comité de Basilea, y los 25 puntos para la
supervisión bancaria efectiva. |
EI15
http://www.invermundo.com/educacion/csoper/per26.asp
Pagina de Invermundo donde se definen las empresas
clasificadoras de riesgo como empresas dedicadas a categorizar
(medir el nivel de riesgo) valores materia de oferta pública. Los
emisores de valores de deuda ofrecidos públicamente deben contratar
los servicios de cuando menos dos clasificadoras para que efectúen
una clasificación permanente de dichos valores. La clasificación de
un valor se efectúa en base a los siguientes criterios: - La
solvencia del emisor, - La liquidez del valor, - La variabilidad de
los resultados económicos del emisor, - La probabilidad que el
emisor no pague sus obligaciones, - La información disponible, Las
categorías de calificación son: Categoría I : para los valores de
mejor calidad, Categoría II : para valores de buena calidad,
Categoría III : para valores de regular calidad, Categoría IV : para
valores de menor calidad pero con información disponible para los
fines de clasificación, Categoría V : para valores respecto de los
cuales no se cuenta con información suficiente a los fines de
clasificación. |
EI16http://www.google.co.ve/search?q=cache:EhTOAS2_u7AJ:www.confiep.org.pe/textos/merc-valores.doc+%22clasificadoras+de+riesgo%22&hl=es&ie=UTF-8
DECLARACIONES DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEL PERU, DR.
JAVIER SILVA RUETE, donde se indica que
Las empresas clasificadoras de riesgo son empresas especializadas
que emiten opinión sobre la capacidad de un emisor para cumplir con
las obligaciones asumidas al emitir por oferta pública, bonos e
instrumentos de corto plazo, de acuerdo a las condiciones
establecidas (tasa de interés, plazo, etc.). De esta manera, los
inversores pueden conocer y comparar el riesgo de estos valores,
sobre la base de una opinión especializada. Cuanto mejor sea la
clasificación de riesgo mayor será la posibilidad de que la empresa
cumpla con las obligaciones de pago asumida, sin embargo, el
dictamen de clasificación no constituye una recomendación para
comprar, vender o mantener un valor clasificado, es tan sólo una
opinión respecto a la calidad del valor. Según la legislación
vigente en el Perú, los emisores de bonos y otras obligaciones deben
contar con la opinión de al menos dos empresas clasificadoras de
riesgo. Las clasificadoras de riesgo que a la fecha operan en el
Perú son Apoyo & Asociados Internacionales S.A. Clasificadora de
Riesgo, Clasificadora de Riesgo Pacific Credit Rating SAC, Class &
Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo, Equilibrium Clasificadora de
Riesgo S.A. |
EI17
http://www.ccr.cl/espanol/metodologia/acue7.html Texto refundido
de la especificación conceptual, la metodología de cálculo y el
valor limite de los requisitos mínimos para la aprobación de
acciones de sociedades anónimas abiertas de la secretaria
administrativa de la comisión clasificadora de riesgo. |
EI18
http://www.feller-rate.cl/articulos/concesiones.htm.Feller
Rate en este caso habla de la existencia de fondos institucionales
cuantiosos no garantiza, su asignación al financiamiento de
concesiones, incluso si ellas son suficientemente rentables. Se
requiere que los aportantes de fondos tengan una apreciación muy
afinada de los riesgos en que incurren, de modo tal de poder
compararlos con otras opciones de inversión. Esta es, precisamente,
la función principal de las clasificadoras de riesgo y su forma
estandarizada de expresar opiniones sobre el riesgo de un
instrumento mediante la asignación de una letra u otro símbolo. |
EI19
http://www.feller-rate.cl/articulos/vr0002.pdf Excelente documento PDF de Feller Rate
publicado en la revista Visión de Riesgo donde se muestran las
clasificaciones de riesgo internacionales y la emisión de
bonos. |
EI20
http://www.ccr.cl/espanol/metodologia/acue10.html Texto de la
COMISIÓN CLASIFICADORA DE RIESGO para la determinación y
clasificación del riesgo. |
|