CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La investigación se debe entender como el
proceso dedicado a responder a una pregunta. Dicha respuesta lo que pretender
es aclarar la incertidumbre del conocimiento. No se trata de almacenar datos de
forma indiscriminada sino que se define como un proceso sistemático, organizado
y objetivo destinado a responder a una pregunta.
La palabra sistemático significa que a
partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos
datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados,
modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.
(Contandriopoulos, 1.991).
El método científico parte de la
observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se
contrastan las hipótesis y dicha hipótesis se acepta se realizan proposiciones
que forman la teoría científica.
La definición del objetivo es el eje en
torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está
claramente definido será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más
apropiado, sobre la selección de la muestra, sobre el tamaño muestral, sobre
las variables a medir y sobre el análisis estadístico a realizar.
En este sentido, la presente
investigación se define de tipo descriptiva, desarrollada como proyecto
factible, apoyándose en una investigación de campo y documental.
72
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
Según la fuente de donde obtiene los
datos, el esquema de investigación cuenta con datos primarios y con datos
secundarios. Los primeros son aquellos obtenidos directamente por la autora de
la realidad mediante la simple observación, a través de las encuestas aplicadas
y entrevistas. Además de ello la autora
se ha basado en datos secundarios, obtenidos por otras personas o
instituciones.
Según el lugar, el esquema de
investigación se presenta de campo, donde se estudia a los individuos
relacionados con los procesos de planificación de proyectos en los mismos
lugares donde trabajan. En este tipo de investigación la autora se vale del
hecho de no tener la necesidad imperante de una presencia permanente, ya que el
equipo de planificación de la empresa ELEOCCIDENTE, se encuentra distribuido en
varias zonas, pero dentro del área de acción de la empresa en cuestión,
limitándose a recoger datos en forma más o menos periódica en los sitios de
trabajo y utilizando como herramienta efectiva la plataforma tecnológica
INTERNET.
Según el grado de control ejercido sobre
las variables, el esquema de investigación se presenta como no experimental, es
importante destacar que por lo regular es imposible provocar el fenómeno a
estudiar, que en este caso particular constituye la aprobación de
financiamiento externo de proyectos en el sector eléctrico, especialmente
aquellos formulados por la empresa ELEOCCIDENTE YARACUY, por el contrario es
necesario esperar a que la aprobación o desaprobación del mismo ocurra, para
poder estudiar las causas según sea el caso.
Precisamente, se debe esperar a que ocurra el fenómeno para luego
estudiarlo, y por ello se las llama también investigaciones ex-post-facto
(después de ocurrido el hecho).
Según la finalidad que persigue la autora
con el presente trabajo, la investigación se enmarca dentro de las etapas
exploratoria, descriptiva y explicativa, las tres etapas persiguen propósitos
diferentes: la investigación exploratoria identifica posibles variables, la
investigación descriptiva constata correlaciones entre variables, y la
investigación explicativa intenta probar vínculos causales entre variables.
73
Más concretamente, a través de la
investigación exploratoria se busca información relacionada con el problema
debido a que entorno a el existen algunos aspectos relativamente desconocidos,
en la investigación descriptiva se correlacionan estadísticamente cada uno de
esos factores causales del rechazo o aprobación de financiamientos con la
planificación del proyecto.
De lo anteriormente expuesto, se
sintetiza que El Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de
la Universidad Pedagógica Experimental (1990, p 7) define a este tipo de
investigación como "Proyecto Factible", ya que "... consiste en
la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución
posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social.".
El tipo de Investigación que se presenta
esta enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, basándose en el
estudio de confiabilidad y análisis de factibilidad se considera que la
propuesta es viable y factible en el aspecto técnico, económico y operacional.
Por otra parte se define, dentro de la
presente investigación el diseño metodológico utilizado en la presente
investigación se define como de campo apoyado en la investigación documental,
ya que es necesario e imperante, ante la naturaleza del problema presentado,
manejar diversos términos e informaciones que solo pueden ser obtenidos a
través de las técnicas que ofrece el diseño documental.
Es por ello que partiendo de la premisa
anteriormente planteada y las diversas peculiaridades que demarcan la
importancia de la temática de desarrollo del presente proyecto de
investigación, al referirnos a la investigación documental, debemos mencionar
que la misma se encuentra inmersa en un enfoque positivista y característica de
estudios bibliográficos, erigiéndose como una actividad o proceso orientado
hacia la solución de la problemática o por lo menos al tratamiento de la misma
a los fines de coadyuvas a su resolución.
74
Consecuentemente Arias (1999) ha
expresado respecto de la investigación documental que se puede concebir como
aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros documentos (p.47)
De allí pues que en este orden de ideas
podemos inferir que en esta tipología de investigación las fuentes secundarias
configuran los pilares o bases del desarrollo de la misma, en un segundo orden
Balestrini (1997) ha opinado que la investigación documental consiste en “Los
estudios documentales y teóricos derivados de la investigación documental, son
aquellos cuyos objetivos sugieren la incorporación de un esquema de investigación, donde la relación de
información se encuentra vinculada a la delimitación de un estudio
bibliográfico”(p.6)
Mediante la recolección y estudio de las
diversas fuentes secundarias como instructivos para la elaboración de proyectos
de la LAEE, banco Interamericano, Grupo Banco Mundial, así como consideraciones
hechas por diversos estudiosos en la materia acerca de la viabilidad y
factibilidad en la planificación del los proyectos del sector eléctrico en vías
de garantizar la aprobación de su financiamiento por entes externos, organismos
multilaterales y bancos; además de libros, revistas, periódicos, enciclopedias,
diccionarios, conferencias y demás instrumentos que permitan la recolección de
datos para la resolución de la problemática planteada.
3.2 Universo del Estudio y Muestra
Atendiendo al tipo de investigación
presentada, es de saber que no se manejara un solo dato sino muchos, ya que el
fenómeno objeto del presente estudio involucra a gran cantidad de personas
pertenecientes a las entidades e instituciones relacionadas con el mismo.
75
Ante tal caso, es necesaria una
herramienta para organizarlos, analizarlos y finalmente obtener las
conclusiones sobre el universo de estudio y la muestra, en la presente
investigación este instrumento se llama estadística.
La población o universo, definible como
el conjunto de todas las unidades de análisis, puede ser finita o infinita,
según tenga o no un número determinado de individuos: podemos considerar
infinito al conjunto de todos los individuos posibles según su combinación
genética. La población también puede ser real o potencial.
En el caso particular de la presente
investigación, la población o universo de estudio esta representada por los
profesionales que conforman el equipo de trabajo de la empresa ELEOCCIDENTE
YARACUY, perteneciente a la empresa ELEOCCIDENTE, filial de CADAFE, ubicada en
la ciudad de Yaritagua, Estado Yaracuy.
De esta manera, resultaría interesante
conocer la valoración y participación de cada uno de los empleados de esta
empresa en torno al problema planteado en la presente investigación, sin
embargo, el procesamiento de datos se haría muy extenso, para efectos de
simplificación se obliga a seleccionar una parte de esa población, denominada
muestra. La muestra está así a mitad de camino entre el individuo y la
población.
Para garantizar, la representatividad de
la muestra en relación a la población, en la presente investigación se ha
considerado la muestra constituida por todos los profesionales relacionados al
área de planificación de proyectos de la empresa ya mencionada, ya que estos
manejan la información necesaria y suficiente para determinar los indicadores
necesarios para el desarrollo de la propuesta que pretende el presente trabajo
de investigación.
El procedimiento utilizado para la
selección de la muestra se llama muestreo, y clásicamente se los divide en
probabilísticas y no probabilísticas, en este caso particular el muestreo será
no probabilística, debido a que los individuos de la población no tienen todos
la misma probabilidad de aparecer en la muestra, ya que se han incluido solo
los pertenecientes al área de planificación debido a la calidad de los datos
que manejan en función de su utilidad a la investigación.
76
3.3
Instrumentos de medición y recolección de datos
Por más simple que sea la investigación o
por más primitiva que la medición sea, no es posible investigar sin hacer
mediciones. En sentido amplio, la medición es un procedimiento por el cual se
asigna una determinada categoría o valor a una variable, y para un determinado
sujeto, muestra o población.
Toda medición debe incluir una
especificación de tiempo y lugar donde la medición tuvo efecto, en este caso
las mediciones serán estadísticas pues recaen sobre la muestra escogida para la
presente investigación y el fenómeno objeto del presente estudio.
Para llevar a cabo la medición, se
utilizaran: a) un instrumento de medición, b) un sistema de medición, ya que
hay diferentes grados de precisión en la medición, y c) un procedimiento para
hacer la medición.
3.3.1 Instrumentos de medición
Un instrumento de medida es un artificio usado para medir, el cual
debe ser confiable, confiabilidad significa, entonces, estabilidad o constancia
de los resultados.
Esta constancia no es nunca perfecta. El
hecho de que puedan existir ligeras variaciones debidas al azar no compromete
la confiabilidad del instrumento de medida, siempre que esas variaciones sean
poco significativas, lo cual constituye el presente diseño.
Por otra parte se ha considerado la
validez del instrumento, por lo cual es posible afirmar que es válido porque
mide lo que efectivamente pretende medir, lo cual puede parecer una
perogrullada pero de no ser así nos damos mediría una propiedad no
representativa para la investigación.
77
En este sentido, el instrumento de
recolección de datos, se ha diseñado siguiendo las pautas de una encuesta,
además de entrevistas no estructuradas.
La encuesta se define como la
averiguación, pesquisa. Reunión de
datos sobre costumbres o actividades.
Dentro de esta modalidad se utilizaran
los cuestionarios, como medios efectivos para la recolección de los datos
primarios necesarios para la investigación, los cuales se definen como la
técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de
preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado.
El instrumento diseñado traduce la
información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que los
entrevistados puedan contestar, minimizando el error de respuestas, el cual
surge cuando los participantes dan respuestas inexactas o cuando sus respuestas
se registran o analizan de manera incorrecta.
3.3.2 Escalas de medición
En la presente investigación, como
mecanismo de facilitación del procesamiento de los datos obtenidos se han
diseñado escalas de medición, es decir, procedimientos que se utilizarán para
medir según se trate de variables cualitativas o cuantitativas.
En un sentido genérico, una escala es el
conjunto de categorías (o valores) de una variable, conjunto que, como quedó
dicho, debe ser exhaustivo y mutuamente excluyente. Estas categorías o valores
pueden ser representadas gráficamente
mediante los puntos de una línea recta para una mejor visualización.
78
Vale decir que en lo atinente al
desarrollo de los objetivos planteados, que representan las metas que en un
orden progresivo deben ser alcanzadas, a los efectos de propugnar una solución
real de la problemática planteada, para ello la autora se valdrá de técnicas e
instrumentos que por antonomasia caracterizan este arquetipo multimetodo o
compuesto de investigación, tales como, la observación documental, la
presentación resumida de texto, el resumen analítico y el análisis critico, la
observación directa, el análisis critico; así como también técnicas
operacionales para el manejo de las fuentes documentales, entre las cuales
podemos mencionar la técnica del subrayado de fichaje, las notas de referencia
y las citas textuales. Instrumentos que serán precisados a lo largo del
presente capitulo. Todo esto con la finalidad de alcanzar un desarrollo pleno
de cada uno de los objetivos preestablecidos en el presente proyecto
investigativo.
3.4.1 Observación Documental
Esta podemos describirla como el
instrumento que por excelencia se utiliza para la reexaminación de los
documentos y materiales impresos, la cual se compone de dos fases, la primera
de ellas consiste en una lectura inicial trivial y la segunda consiste en una
lectura detenida y rigurosa de los mismos, a los efectos de abstraer las
diversas peculiaridades que revistan los datos de mayor importancia y utilidad
para la prosecución de cada uno de los objetivos del presente proyecto.
3.4.2 Presentación Resumida de Texto
Constituye un medio o instrumento,
mediante el cual se facilitara la extracción y presentación de las ideas
básicas contenidas en las fuentes consultadas, para la compilación de los datos
imperiosos que determinen y coadyuven a dar respuesta de los objetivos
planteados.
79
3.4.3 Técnica de
Resumen Analítico y Análisis Critico
Su implementación se asume no solo, a los
fines de situar la organización y contenidos básicos de la gama de textos
objeto de consulta en función de los datos inquiridos, sino que por el
contrario se proyecta también hacia la valoración y solidez interna de las
ideas asumidas por el autor de la fuente analizada, mediante el análisis de
textos jurídicos y demás fuentes secundarias de una manera objetiva y
subjetiva, a los efectos de que se logre su interpretación y progresivo
acoplamiento a los objetivos preestablecidos en el presente proyecto
investigativo.
3.4.4 Encuesta
La técnica de recolección de datos a
utilizar fue la encuesta, de acuerdo a lo señalado por Sabino (1996), "la
versatilidad de este tipo de instrumento permite manejar en forma multilateral
los ejes de recolección de información" (p.101).
3.5
Análisis e Interpretación de Datos
Consistió en el cotejo de la información
recabada para determinar las coincidencias, diferencias y hallazgos que
permitieran elaborar una síntesis dirigida a la construcción de un análisis de
carácter lógico que diera respuesta al problema inicialmente planteado por la
investigación d acuerdo a los siguientes pasos.
• Análisis
de estadística descriptiva para las variables cuantitativas tomadas
individualmente a través de la distribución de frecuencias absolutas, relativas
y acumuladas.
• Análisis
e interpretación de las categorías de respuestas de tipo cualitativo cuyos
resultados se contrastaron con los conceptos, experiencias, teorías y hallazgos
aportados por los elementos teóricos manejados en el capitulo II a fin de poder
construir las asociaciones necesarias para determinar las características de
las variables del estudio.
80
• Determinación
de los aspectos necesarios para la elaboración de un modelo de propuesta para
la obtención de financiamiento externo en los proyectos desarrollados en el
sector eléctrico por la empresa ELEOCCIDENTE YARACUY.
3.6
Operacionalización de Metodológica
|
Variable |
Dimensión |
Indicador |
Ítem |
|
Directrices utilizadas por entes de
financiamiento externo |
Técnica Financieras |
Información general de los proyectos y la empresa Indicadores de factibilidad |
1, 2, 3, 4 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
Lo anterior constituye el basamento
metodológico del estudio, lo cual abre paso al diagnostico realizado a partir
del análisis de los resultados obtenidos
a través del instrumento de recolección de datos aplicado al
ELEOCCIDENTE YARACUY, en aras de obtener la información precisa en función de
los objetivos planteados al inicio de la presente investigación, con la
finalidad de elaborar la propuesta requerida para satisfacer la necesidad que
el área de Gerencia de Planificación se presenta dentro de la empresa antes
mencionada.
81