NUESTRA ARGENTINA

DIVISIÓN REGIONAL
            La geografía actual divide la Argentina en ocho regiones: la Llanura Platense, la Meseta Subtropical, el Noroeste, las Sierra Pampeanas, el Cuyo, la Patagonia, el Mar Argentino y la Antártida Argentina.
            Por otra parte, empleando idénticos criterios diferenciandores pueden determinarse sebregiones, que, a cambio de sacrificar su extensión, presentan mayor homogeneidad interna.
            También existe una división politicoterritorial (la provincia) y una división politicoadministrativa (departamento o partido).
SIERRAS PAMPEANAS
            De estructura antigua, las Sierras Pampeanas están formadas por bloques del macizo de Brasilia, fracturados por el empuje del plegamiento andino terciario; algunos ascendieron originando las sierras y otros se hundieron dando lugar a cuencas que, según su forma, reciben los nombres de valles, campos, bolsones o llanos.
            Las sierras son muy elevadas al N del sistema, destacando el cerro del Bolsón, en la sierra del Aconquija. Hacia el S las sierras son más bajas y predominan las zonas llanas respecto a las cadenas montañosas. Debido a su situación continental, los vientos del Atlántico llegan ya muy agotados de humedad y sólo descargan precipitaciones sobre las laderas orientales de los cordones que están más al E. El resto de la región sólo recibe entre 300 y 500 mm, razón por la que la red hidrográfica es muy pobre, y está formada por cuencas arreicas y endorreicas, ya que los ríos de escaso caudal estival suelen perderse por infiltración al llegar a los llanos. Sólo la parte oriental de las sierras cordobesas tiene ríos más desarrollados, que han sido regulados con presas para su aprovechamiento hidroeléctrico y para el riego.
            Los valles de Catamarca y Chilecito y Aimogasta, en La Rioja, son áreas donde se combina el cultivo (vid, olivo, maíz, etc.) y la cría de ganado ovino y caprino. Destacan las ciudades de San Fernando del Valle de Catamarca y La Rioja, ambas capitales de las provincias a las que dan nombre, situadas en llanos rodeados por las sierras; sus actividades económicas dependen de la agricultura y la ganadería.
LLANURA PLATENSE
            La denominada Llanura Platense es una inmensa planicie. Se trata en realidad de una cuenca sedimentaria, situada en el sector nordeste del territorio argentino americano emergido, que comprende una compleja red hidrográfica. Por otra parte, analizando la estructura morfoestructural de la Llanura Platense se observa el evidente parecido que existe entre dicha llanura y las del Orinico y la del Amazonas; ello pone de manifiesto que la Llanura Platense es un elemento relevante dentro del conjunto morfológico subcontinental y continental americano.
            Esta región se encuentra delimitada al N por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Alto Paraná; al S por el río Colorado; al E por los ríos Aguapey y Uruguay, el Río de la Plata y el océano Atlántico Sur; al O la Llanura Platense linda con la estribaciones del sistema orográfico occidental. Pese a constituir una enorme región morfoestructural, la Llanura Platense comprende importantes subregiones como el chaco, La Pampa, los esteros correnttinos, las lomadas entrerrianas y la planicie deltaica, cada una de las cuales presenta marcadas peculiaridades geográficas.
            La Llanura Platense agrupa total o parcialmente once provincias, entre ellas las tres más pobladas del país (Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires). En su territorio se sitúa también la ciudad de Buenos Aires, capital y centro neurálgico del país, y se emplazan las principales aglomeraciones urbanas argentinas (el Gran Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario), en las cuales se concentra gran parte de la actividad terciaria y se obtiene la mayor parte de la producción industrial.
MESETA SUBTROPICAL
            Situada en el extremo nordeste de la Argentina, la Meseta Subtropical se extiende a modo de cuña entre Paraguay y Brasil, y se encuentra parcialmente delimitada por los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay. Un elemento dominante en la región son, por lo tanto, los ríos caudalosos como concecuencia del clima sibtropical sin estación seca (con precipitaciones entre 1 200 mm y 1800 mm). Físicamente, la región se caracteriza por la meseta de Misiones, un bloque cubierto de areniscas y rocas volcánicas, que está alzado. Los afluentes del Paraná y el Uruguay han erosionado los bordes de la meseta, dándole una forma abovedada. La selva y los cultivos sutropicales (té, tung,yerba mate), para los cuales se ha practicado la roza, son los paisajes más característicos.
            La zona ha sufrido, así mismo, los embates de una deforestación desmedida, lo cual, junto a la ya mencionada acción del hombre, ha causado graves concecuencias medioambientales. La ganadería se desarrolla sobre todo en la zona limítrofe entre las provincias de Misiones y Corrientes, destacando la cría de especies criollas y mestizas de cebú. La principal ciudad de la Meseta Subtropical es Posadas, donde se concentran las actividades terciarias de la región.
CUYO
            En el piedemonte de los Andes Centrales, los ríos cordilleranos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que pertenecen a la cuenca endorreica del Desagüadero o Salado, dan vida a una de las regiones más áridas de la Argentina: la región de Cuyo. Con temperaturas que oscilan entre los 10º y los 22ºC, pero mucho más variable entre día y noche, y precipitaciones inferiores a 300 mm, los oasis cuyanos son el resultado de la tenasidad de la acción humana.
            Las crecidas eventuales de los ríos, alimentados exclusivamente por eldeshielo cordillerano, han sido reguladas con presas que permiten su aprovechamiento hidroeléctrico y para el riego de las fértiles tierras cuyanas. Otro recurso importante de la región es la explotación de petróleo en la provincia de Mendoza, así como de gas natural. Las principales ciudades de la región son San Juan y Mendoza. Esta última forma una gran aglomeración urbana con las ciudades de su inmediato entorno.
NOROESTE
            La puna es un extenso altiplano, situado en el corazón de América del S, que excede los límites argentinos, ocupando también el NO de Chile, el SO de Bolivia y el S de Perú. Se eleva a más de 4 000 m de altura y permanece aislada por altas montañas periféricas. Extremadamente árida (menos de 300 mm de precipitación), pueden producirse en ella oscilaciones térmicas de hasta 40ºC entre el día y la noche. 
            Los ríos son escasos y estacionales, por lo que se trata en realidad de un desierto de altura. Las tres quebradas de Humahuaca, del Toro y de los Valles Calchaquíes, a las que confluyen quebradas de menores, bajan de la puna y permiten su acceso. Aunque el clima de las quebradas también es árido, presenta menos rigurosidad que el de la puna. Estas tres grandes quebradas desembocan en amplios valles (Jujuy, Lerma), donde se encuentran las grandes ciudades de NO y se efectúa una importante actividad agrícola. Los principales núcleos urbanos son San Miguel de Tucumán, Salta y San Salvador de Jujuy.
MAR ARGENTINO
            Las masas oceánicas, los fondos marinos u oceánicos y las islas que emergen de los fondos marinos, así como el conjunto del litoral del país, constituyen globalmente la región geográfica denominada Mar Argentino. Dicho de otro modo, el Mar Argentino es la porción de aceáno que se encuentra emplazada sobre la plataforma continental argentina (aproximadamente 1 000 000 km2), por lo que este concepto geográfico no es comparable a las normativas jurídicas que estipulan la Zona Económica Exclusiva (2 000 000km2). 
            El Mar Argentino está atravesado por una corriente fría procedente del Pácifico, la del cabo de Hornos, que se bifurca a la altura del archipiélago de la Tierra del Fuego, y una cálida que, procedente del Brasil, aporta aguas atemperadas y de alta salinidad. La geomorfología de la plataforma argentina es muy similar a la de la Patagonia, es decir comprende mesetas que descienden escalonadamente hacia el E, atravesadas en ocasiones por depresiones tectónicas o valles, que constituyen la prolongación de los ríos patagónicos.
            El Mar Argentino presenta, así mismo, un rico e inestimable patrimonio faunístico marino. El plancton, muy abundante, y las algas y los pequeños crustáceos son, junto a la anchoita y la sardina, la base de la cadena alimentaria. Abundan otros peces mayores como la merluza, el bonito o la caballa, y también aves (gaviotas, albatros, pingüinos, cormoranes). Destacan también los mamíferos marinos, lobos marinos y elefantes marinos, delfines y orcas. Algunas de estas especies, como el lobo marino de dos pelos, que fue casi exterminado en el siglo XIX debido al valor de su piel, se encuentran en peligro de extinción debido a la agresión medioambiental (como, por ejemplo, la polución ocasionada por las prospecciones petrolíferas) que comporta toda actividad humana.

PATAGONIA
           
La región patagónica, situada al S del río Colorado, se divide en la Patagonia andina, montañosa, húmeda (con abundantes glaciares, lagos y cubierta de vegetación boscosa), y la patagonia extraandina, que goza de un clima frío y seco, y está caracterizada por un conjunto de mesetas, cortadas por valles fluviales, que se proyectan de forma escalonada hacia el Atlántico, constituyendo elevados acantilados sobre el litoral, de hasta 100 m de altura. Una importante actividad económica de la región es la cría de ganado ovino, aunque también es significativa la cría de ganado vacuno y el cultivo de vid y frutales.
            La principal riqueza es, sin embargo, la explotación de petróleo, actividad que determina el desarrollo económico y demográfico de las concentraciones urbanas de la región, como Comodoro Rivadavia y Neuquén. La costa patagónica es poco propicia para la instalación de puertos, debido a la escasa articulación que la geografía impone a los acantilados costeros y a la gran amplitud de las mareas, que pueden alcanzar varios metros. Por ese motivo, las ciudades suelen estar emplazadas en los profundos estuarios de ríos, como Viedma, Rawson (fundada por inmigrantes galeses), Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, o bien en golfos abrigados como San Antonio Oeste y Puerto Madryn. Al S de la isla Grande de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle, se encuentra la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego. En plena cordillera y a orillas del lago Nahuel Huapi se alza San Carlos de Bariloche, una estación internacional de deportes de invierno.

ANTÁRTIDA ARGENTINA
            Su superficie está cubierta por una enorme masa de hielo, que puede alcanzar más de 2 000 m de espesor y de la que sólo sobresalen los picos de mayor elevación. El clima, de tipo polar, es extremadamente riguroso (las temperaturas medias de verano apenas sobrepasan los 0ºC en el norte de la península Antártica), hecho que impide toda forma superior de vegetación. En realidad, en este mundo petrificado, desértico, terriblemente frío y barrido constantemente por el viento hay poco lugar para la vida. La vegetación está representada por algas, musgos y líquenes, y la fauna por focas, ballenas y aves. Abunda, además, un pequeño crustáceo, el krill, que es la base del alimento de los cetáceos y tiene una gran importancia económica como recurso marino. En la actualidad existe un recurso potencial significativo de krill, del que se realizan importantes capturas. Se debe, sin embargo, ser prudente y regular la explotación de dicho crustáceo, ya que desempeña un papel esencial en la alimentación de otros animales, entre ellos las ballenas, por lo que una extracción desmesurada del mismo podría causar efectos desastrosos sobre el ecosistema antártico.

Gobernantes de la Argentina

Hechos Históricos más importantes
Volver al mapa índice