SAN JUAN
Capital: San Juan (119 399 hab. en el dpto.)
Superficie: 89 651 km2
Población: 529 920 habitantes
Densidad: 5,9 hab./km2
Crecimiento anual de la población: 12,2%
Indice de varones: 48,6%
Ciudades principales: Caucete, San José de Jáchal, Calingasta
División administrativa: 19 departamentos
30/11/00 Ischigualasto - Valle de la Luna
fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO
Ubicación Temporada Actividades Excursiones Alojamiento Festividades

Todo el año
es temporada
Su clima, por lo general benigno aun cuando por invierno pueden ser más duro, y un cielo inminentemente azul.
Extremadamente seco y saludable, la temperatura varía desde las superiores a 37°C en verano hasta las de algunos grados bajo cero en invierno
Temperaturas promedio, en verano 26°C, en otoño 18°C, en invierno 10°C y en primavera, 19°C
San Juan registra la cantidad de precipitación media anual más baja del país, con 83 mm
La ciudad de San Juan es un encantador y fertil oasis que se encuentra ubicada sobre el río San Juan, a 641 msnm a 1.149 km. de Buenos Aires, 498 km. de Córdoba, 320 km de San Luis y 165 km. de Mendoza
rodeado por cordones montañosos.
La ciudad posee un sinnúmero de atractivos turistico-culturales.
La nueva San Juan, modernizada, pujante, renacida tras el terremoto de 1944, con anchas calles y avenidas, veredas arboladas, y por supuesto, construcciones antisísmicas, ofrece la singular belleza de sus paisajes.
La Cordillera de los Andes,
agrega detalles propios a su panorama general.

Difunta Correa

A sólo 64 km de la ciudad, el Santuario de Difunta Correa, un lugar que todo turista debe conocer recibe promesantes de todos los lugares del país, en las estribaciones sureñas de Pie de Palo
La leyenda dice que una mujer Deolinda Correa, durante las guerras civiles, decide seguir a su marido. Con su pequeño hijo a cuestas se lanza al desierto, pero este es implacable y el peregrinar insensato llega a su fin, la mujer muere de sed y de hambre. Pero el niño sobrevive unos días amamantándose de los pechos de su madre ya muerta. Unos arrieros lo encuentran vivo. Es milagro de la vida y el origen de esta leyenda. La creencia popular la ha transformado en un centro de fe.


Este complejo es muy concurrido, especialmente en Semana Santa y el Día de Todos los Santos

  DIFUNTA CORREA  


¿Cómo llegar?

Avión. Desde Buenos Aires a San Juan: LAPA, Aerolineas Argentinas, Desde Córdoba a San Juan: Tan-Vasp.
Autobús. Desde Buenos Aires a San Juan: Autotransporte San Juan, La Estrella-Cóndor, T.A.C, Transporte 20 de Junio, La Cumbre
Automóvil: Por RN 40, RN 141, RN 20, RP 39
Tren: desde Buenos Aires
Pismanta - Termas y Tradición
A 44 KM. de Jachal, y a 1900 m de altura, en el departamento de Iglesias, se encuentra uno de los principales atractivos que son los baños termales de Pismanta. cuyas aguas termominerales de prestigio mundial por sus altas virtudes curativas, recomendada para el reumatismo y neuralgias, brotan de la tierra a una temperatura de 45 grados centígrados.
Se trata de un verdadero oasis en medio de un paisaje desértico, llegar a Pismanta es volver al origen en los tiempos remotos, porque allí la naturaleza sobrevive intacta. Hotel Casino. Tanto Pismanta como otras fuentes minerales hipotermales contiguas (Rosales y Centenario) invitan a reponer energías.
Pismanta posee un clima privilegiado, lo que permite ser visitado durante todo el año. En los meses de diciembre, enero y febrero, la temperatura suele ser de 28°C durante el día, y las noches son frescas y agradables
San Agustín del Valle Fértil

Villa de San Agustín del Valle Fértil es la cabecera de Valle Fértil, al noreste de la provincia de San Juan, distante 250 km de la Ciudad Capital. Este lugar es utilizado por los viajeros para alojarse allí para salir bien temprano al día siguiente hacia el Valle de la Luna.

Barreal Blanco "El Leoncito"
Ubicado a 1900 msnm, con un largo de 12 km y un ancho de 3 km, La Pampa "El Leoncito" , en Barreal presenta características físicas excepcionales, de superficie lisa y dura que convocan a las competencias nacionales e internacionales de carrovelismo. (Triciclos a vela que permiten viajar a 100 km/hora).
Este singular deporte tiene un considerable número de adeptos y simpatizantes en todo el país
Valle de Calingasta
El Valle de los Sueños
Agradable villa veraniega, famosa por sus cultivos frutales.
Es el valle más grande de América a 1700 msnm, con una temperatura estiva del 7 a 39°C e invernal de -6°C a 28°C. Es ideal para la práctica del deporte aventura
Cerro Mercedario

Es el único cerro nevado de San Juan y la tercera cumbre de América, ubicado en el corazón de los Andes, con 6770 msnm, es un desafío máximo para la práctica del montañismo.

Presa y Embalse El Ullum
Este embalse se encuentra en la Quebrada del Zonda, que tomó su nombre del viento seco y caluroso que suele castigar la región. Con esta presa se formó un extenso lago que regula las oscilaciones del río San Juan. Permite obtener agua para riego y genera electricidad. Cerca está el autódromo del Zonda y funcionan recreos y clubes náuticos.
Festividades:
Febrero Valle Fertil Safari Tras las Sierras
Abril Valle Fertil Semana Santa
Mayo Valle Fertil Acto Cívico
13 de Junio Valle Fertil Fundación de San Juan
24 de Junio Usco Fiestas Patronales de San Juan Bautista
29 de Junio Astica Fiestas Patronales de San Pedro
9 de Julio Valle Fertil Dia de la Independencia
28 de Agosto Valle Fertil Fiestas Patronales de San Agustín
21 de setiembre Valle Fertil Día de la Primavera
10 de Noviembre Valle Fertil Día de la tradición
8 de Diciembre Valle Fertil Día de la Inmaculada Concepción - Patroncita vallista

Autódromo El Zonda

Autódromo el Zonda
Es uno de los circuitos automovilisticos mejores del mundo
por su concepción y emplazamiento en un hermoso y
salvaje valle rodeado de cerros por donde corre el arroyo Zonda

Autódromo de San Juan

Mapa de la Provincia de San Juan

Clic para ampliar el mapa

Cercano a la ciudad se encuentran los diques San Emiliano, José Hin, de la Roza, y campings organizados, también se encuentra la presa y Embalse de Ullúm.

Embalse de Ullúm

Alojamiento:

Paseos y Excursiones:

En San Juan podemos encontrar un hotel de 5 estrellas en la Capital sanjuanina, dos hoteles de 3 estrellas, y cinco hoteles de 2 estrellas

En Termas de Pismanta existe un hotel de tres estrellas

Otros alojamientos en: Barreal, Calingasta, San Agustín del Valle Fértil y San José de Jáchal

Actividades a realizar en San Juan:

Es el escenario ideal para la práctica del turismo aventura y deportes no convencionales: trekking, cabalgatas, deportes de montañas, escalamientos en los cerros, aladelta en los montes, safaris fotograficos, pesca de cordillera, en los ríos, embalses y lagunas, rafting en el río San Juan, carrovelismo, enduro, actividades náuticas,canotaje, windsurf en los embalses, excursiones 4 x 4, travesías a lomo de mula

Casa Natal de Sarmiento
Iglesia Catedral
Auditorio Ing.Juan Victoria
Centenares de Bodegas
Museo Arqueológico Prof.Mariano Gambier
Presa de Embalse Quebrada de Ullum
Quebrada del Zonda, con el autodromo
Ischigualasto
Santuario Difunta Correa
La Laja
Calingasta
Barreal: Observatorio Astronómico
Barreal Blanco
Cerro Mercedario
Termas de Pismanta
Reserva San Guillermo
Visita a alguna afamada bodega y degustación de sidra

Se encuentra al nordeste de la provincia de San Juan a 330 km de la capital sanjuanina y distante 80 km de San Agustín del Valle Fértil.

Los 45 km. de recorrido dentro del parque asombrarán al visitante. Se llega desde Los Baldecitos. El circuito grande abarca 45 kilómetros.

Parque Provincial Ischigualasto

ISCHIGUALASTO

Presenta las características ideales para el desarrollo del turismo aventura

Clima Seco y Ventoso con temperaturas máximas de 45°C y 10°C (nocturnos) en invierno.
Se trata de una amplia depresión (50 km de largo por 15 km de ancho) de formaciones erosivas fantásticas y fósiles de vegetales, animales y dinosaurios que vivieron hace 180 millone de años. Uno de los lugares más extraños de la Tierra Ischigualasto (denominación geográfica) o también conocido como Valle de la Luna (denominación turístico), es una excursión al pasado remoto de la Tierra, que queda a la vista en una vasta hondonada, donde hace millones de años había un lago. De este periodo quedan fósiles de hierbas, arboles y animales. El imponente espectáculo de las barrancas coloradas y el Cerro el Morado, anticipan algo de que este lugar ofrece. Las características especiales de las Rocas, mezcladas duras y blandas, areniscas y arcillas, con algunos minerales, sumadas a la acción del tiempo durante millones de años han permitido tallar curiosas formas. Ischigualasto tiene gran valor científico, lo que en él se ha conservado ha permitido reconstruir un periodo de la historia de la tierra, el Triásico, que comenzó hace 220 millones de años y duró hasta los 180 millones. Época en que el mundo fue dominado por Dinosaurios. El valor científico de ese lugar es que allí aparecieron los más antiguos dinosaurios, que vivieron hace 230 millones de años. La mayor riqueza está en los fósiles que se han encontrado.
Ischigualasto - Talampaya es el único lugar en el mundo donde existen restos fósiles que permiten recontruir un período poco conocido en la historia geológica terrestre, el Triásico

Reserva Natural Estricta El Leoncito

Complejo Astronómico a 2500 msnm, en el Valle de Calingasta

Se puede subir en auto al cerro El Leoncito, con sus dos observatorios astronómicos, a 20 km. de Barreal. Desde allí hay una estupenda vista de la alta Cordillera. En lo alto de la sierra de Ansilta, con acceso desde Barreal funciona el Complejo Astronómico Leoncito, cuyo instrumento principal es un espejo de 2,15 metros de diámetro, el más grande del país. Cerca hay otro observatorio, la Estación de Altura El Leoncito, inicialmente creada para el seguimiento de satélites.

Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos

Es una Reserva Natural y Arqueologica, donde es posible el avistaje de suris, guanacos y aves a escasos metros del observador, como así también pinturas rupestres y petroglifos, testimonios de la presencia aborigen en la zona

El turismo en Los Morrillos persigue primordialmente un objetivo educativo y está concebido como una actividad de bajo impacto sobre la naturaleza.

Reserva de la biósfera de San Guillermo

Es el area más austral de América que protege a los camélidos en su hábitat

Paisajes de San Juan

HUMOR

HOME PAGE

OTRAS PROVINCIAS