TRÓPICO Y RECURSOS
La provincia de Misiones se encuentra en el extremo nordeste de la República Argentina, casi debajo del trópico de Capricornio. Ocupa una superficie de 30.700 Km cuadrados, metida como punta entre Brasil y Paraguay , lo que le otorga la frontera internacional más extensa de la riquísima Mesopotamia. Sin embargo, se caracteriza por el relieve ondulado y selvático. 
Unas 900.000 personas viven en el territorio provincial, que basa su economía en la actividad forestal y agrícola, donde fue pionera en la introducción de nuevos cultivos como la yerba mate, , tung, tabaco, cítricos, frutales, esencias y caña de azúcar.
Misiones recibe el nombre de “la tierra colorada”, por el tono rojizo ladrillo que tiene el sustrato en casi todos los lugares de la provincia, 
algo que contrasta con el color de la tierra en el resto del país. Ésta es una peculiaridad de la zona que se debe a que los suelos provienen de la disgregadacción de antiguas rocas eruptivas, ricas en óxido de hierro, lo que le da la tonalidad a la tierra. 
Está ubicada en el centro de la gran cuenca del Plata, presenta en su subsuelo el Macizo de Brasil, que es el sustrato básico. Éste fue recubierto por sucesivas capas de roca eruptiva basáltica, sobre la que se asentaron algunas areniscas rojas (ubicadas casi exclusivamente entre
San Ignacio y Candelaria). Diversos movimientos, cortes y fallas afectaron al subsuelo misionero, influyendo mucho en la hidrografía: los ríos siguen las líneas de fractura. 
Los cursos de agua más importantes son el Paraná y el Uruguay.
Recursos hídricos:

Como consecuencia del tipo de clima y de relieve, Misiones presenta un sistema hidrográfico amplio, con unos 800 cursos permanentes de agua. 270 de ellos fluyen hacia el Paraná y el Itaembé, 120 hacia el Iguazú y San Antonio y los 400 restantes hacia el Uruguay y el Pepirí Guazú. Las cuencas del Paraná y del Uruguay están separadas por la Sierra Central misionera, mientras que las del Iguazú y el Paraná las divide la Sierra de la Victoria y sus ramales.

Clima

El clima de Misiones es subtropical cálido sin estación seca. Por su situación cercana al trópico de Capricornio le correspondería un clima más cálido, pero es atemperado, en gran parte, por los bosques y las lluvias. Es una de las zonas argentinas con más precipitaciones anuales: un promedio de 1.650 mm. por año. La humedad ambiente supera casi siempre el 75%, favorecida por los fuertes rocíos nocturnos. La temperatura media oscila entre los 15°C invernales y los 25°C veraniegos. Estas condiciones hacen a la provincia idónea para el desarrollo de las formas de vida vegetales y animales en la selva y los campos misioneros.

Jesuitas y variedad étnica:

En Misiones, la cultura nativa se mezcló con los usos y adelantos europeos que trajeron los jesuitas, alumbrando un feliz mestizaje. La provincia fue precursora y albergó la primera imprenta instalada en Sudamérica y grandes bibliotecas.  Los jesuitas agruparon a los nativos y les enseñaron la religión crisitana, pero también hábitos de trabajo e ideas de organización social. Pero las poblaciones de la región del Guayrá, no pudieron resistir los ataques causados por los mamelucos o bandeirantes (habitantes de San Pablo, actual Brasil) para apresar indios y venderlos como esclavos. Por eso, el Padre Antonio Ruiz de Montoya organizó el éxodo de los restantes habitantes de esos pueblos. Una gran flota de canoas que transportaba por el Río Paraná a más de 12.000 hizo puerto en las márgenes del arroyo Yabebirí en 1631, aunque sólo quedaban un tercio de los que saliero. Entonces se fundaron los pueblos de San Ignacio Miní y Loreto (1632) en Misiones. A éstos se agregaron otros pueblos que debieron emigrar por el mismo motivo de otras zonas. De este modo se concentró la gran parte de la actividad misionera a lo largo de las márgenes de los Ríos Paraná y Uruguay, y se consolidaron unos 30 pueblos organizados   con más de 100.000 guaraníes. En los territorios de la actual provincia de Misiones quedaron ubicados estos asentamientos jesuiticos: San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Corpus, Candelaria, San José, Apóstoles, Concepción, Santa María la Mayor, Mártires y San Javier
En lo que hoy es
Corrientes: San Carlos, Santo Tomé, La Cruz y Yapeyú.
Entre el mestizaje producido por la llegada de los españoles, y todos los inmigrantes europeos y asiáticos que llegaron hace unas décadas (polacos, ucranianos, japoneses, italianos, alemanes...)  Misiones se convirtió en un destacado ejemplo de variedad étnica. 
Se puede encontrar en la provincia todo un abanico extenso de cerca de 30 etnias: desde la nativa guaraní hasta las llegadas de los continentes ultramarinos o desde otros puntos de Sudamérica. 
Hoy coexisten en la provincia representantes de todas estas razas y todas las mezclas que entre ellas se dieron. 
Las distintas colectividades conservan a menudo su idioma, sus tradiciones, su religión y su folclore, coexistiendo armónicamente con las representaciones autóctonas de la provincia. 
Esta particularidad se celebra en la Fiesta Nacional del Inmigrante que se realiza en la ciudad de
Oberá.

Fiesta Nacional del Inmigrante (Oberá)

PRINCIPIO

LA SELVA

PRODUCTOS

FLORA

PAISAJES

  POSADAS

EL MEJOR HUMOR