Glosario Ecológico (*)A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - Ñ/u> - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z La palabra cuyo significado no se conozca, y sea mencionada en algún artículo incluido en este Web Site, por favor indicarla en un comentario, o directamente en un correo electrónico, señalando su ubicación en el mapa del Web. A Volver ADN = Acido Dexosirribonucleico: Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucariotas está confinada en la caja fuerte del núcleo. Adventicia: Planta que no es originaria de la localidad considerada, sino introducida accidentalmente por el hombre. Aluvios: Aluvio o Aluvión. Es el producto del aporte o acumulación de arena, piedras y rocas, por una corriente de agua o sus desbordamientos. Altiplano: Geoforma que corresponde a las mesetas altas de la cordillera de los Andes, con un ecosistema único que se sustenta entre los 3.500 y 5.000 m.s.n.m. Amenaza Indeterminada: Taxa respecto de los cuales se sabe que corresponden ya sea a la categoría En Peligro, Vulnerable o Rara, pero respecto de las cuales no se sabe a ciencia cierta cual es la mas apropiada. Angiospermas: Clasificación taxonómica de las plantas o vegetales terrestres, cuya principal característica es que presentan flores verdaderas. Se dividen en Monocotiledóneas, y Dicotiledóneas. Antrópico: Que tiene su origen o es consecuencia de las actividades del Hombre. Anual: Planta que completa su ciclo de vida y logra semillar en un año o menos. Artiodáctilos: Vertebrados de pezuñas pares donde se apoyan. Poseen estómago compuesto. Rumiantes. Autóctono: Propio de una zona geográfica determinada. Avifauna: Fauna de vertebrados cuya principal característica es poseer el cuerpo lleno de pelos modificados llamados plumas. B Volver Batracofauna: Fauna de vertebrados anfibios. Animales que se caracterizan por presentar un desarrollo indirecto, pasando primero por un estado de desarrollo en el agua, y luego una metamorfosis antes de llegar al estado adulto. Biodiversidad: Diversidad Biológica. Conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Es el número de especies de una región determinada; La variabilidad genética de cada especie; Y el número de ecosistemas que dichas especies conforman. Biología: Ciencia que trata del estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos. Biomasa y Productividad del Ecosistema: La biomasa de un ecosistema es la masa de todos los organismos que constituyen la biocenósis. También puede definirse como la energía química almacenada en dicha masa. Puede expresarse en gramos por peso fresco, gramos por peso seco, en gramos de carbono o en calorías por unidad de volumen o de superficie. Bofedal: Prados turbosos de origen infraacuático, compuestos principalmente por plantas de las familias Cyperaceae y Juncaceae, a menudo de crecimiento compacto o en cojín, que se encuentran en áreas pantanosas del altiplano y la puna. Bosque: Comunidades vegetales en que predominan los árboles o las plantas leñosas altas escasamente o no ramificadas en la base. Briófitas: División taxonómica de los vegetales, que corresponde a los musgos. Vegetales antiguos, cuya principal característica, es la ausencia de cormo, o tallo verdadero. No poseen raíces y su reproducción es por esporas. CC C Volver Cadena Alimentaria: Las diversas líneas que pueden establecerse en un ecosistema entre los organismos que se alimentan unos de otros se denominan cadenas alimentarias. Un ejemplo de cadena alimentaria puede ser: plantas --- mariposa --- chercán --- lechuza Las cadenas alimentarias están interconectadas a través de eslabones comunes, en los que se denomina una red trófica o alimentaria. Categorías de Conservación de Especies: Según la experiencia internacional, no es posible fijar un número poblacional que limite cada categoría ni tampoco una superficie mínima de Hábitat para decir si un Taxa está en peligro de extinción o no. Se debe usar el consenso y el criterio de los especialistas en Fauna y Flora para fijar el estado de conservación de cada Taxa. Células sexuales: Células que al unirse forman el huevo fertilizado. En la especie humana los gametos o células sexuales son el espermatozoide (masculino) y el óvulo (femenino). Cespitosa (planta): Se refiere a especies de gramíneas o graminoides perennes que forman matas o mechones, o que creciendo muy próximas, llegan a cubrir el terreno formando céspedes. CITES: Comisión Internacional sobre el tráfico de especies silvestres de flora y fauna. Coironal: Formación vegetal esteparia, donde dominan las plantas cespitosas formando matas o mechones. Coleópteros: División de los insectos, cuya principal característica es poseer dos pares de alas, uno modificado para protección del segundo par funcional. Coluvios: Tierra, y principalmente materiales rocosos que caen de los faldeos de las montañas o pendientes, y se acumulan a su pie. Comunidad tipo: Asociación vegetal o animal. Comunidad vegetal o animal, característica y particular, diferenciable por la presencia habitual de una especie, o de un grupo de especies dominantes. Generalmente, se expresa en la existencia de una comunidad vegetal de composición florística determinada. Comunidad vegetal: Grupo mas o menos complejo de plantas que ocupan una cierta área, independientemente del carácter, composición y estructura que presentan. Conflicto Ambiental: Problema ambiental que es enfrentado activamente por parte de los afectados. Hace que todos los problemas ambientales sean potenciales conflictos ambientales. Congénito: De carácter hereditario. Coníferas: Vegetales antiguos, del orden de las Gimnospermas, cuya principal característica es que presentan flores no verdaderas (estructura de madera) y la disposición de las hojas es en acículas. Consumidores Primarios: Son llamados también heterótrofos y aprovechan la energía química almacenada en la materia orgánica de los productores. Este nivel está constituido por los herbívoros. Consumidores Secundarios: Son heterótrofos, Se alimentan de los consumidores primarios y esta constituido por los carnívoros. Cotiledones: Hojas o par de hojas primarias del embrión dentro de la semilla y, comunmente, la primera o primeras en emerger a la germinación. Cosecha: Se entiende el retiro que hace el hombre en un momento dado de una parte de la biomasa del ecosistema. Cosecha Ecosistémica: En el caso de productos del bosque natural, la cosecha supera enormemente la productividad natural del ecosistema. En este caso, se cosecha no sólo la productividad anual, sino que la biomasa y el suelo desarrollado durante siglos o milenios. En este caso se habla de cosecha ecosistémica e implica la disminución de la base de recursos y de la productividad de ecosistema. Cretácico: Período geológico, caracterizado por una extinción masiva de especies. D Volver Desierto: Expresión originalmente geográfica que encierra conceptos climáticos, botánicos y edáficos. Dicotiledonea: Que tiene dos cotiledones o primer par de hojas que se forman en el embrión, dentro de la semilla Desarrollo Sustentable: "Desarrollo Sustentable es aquel desarrollo que atiende las necesidades de las generaciones presentes sin menoscabar las necesidades de las futuras generaciones" (Informe Brundtland, l986). "Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de generaciones futuras" (Ley 19.300) Descomponedores o Desintegradores: Se alimentan de los restos orgánicos de los seres de niveles anteriores. Convierten la materia orgánica en inorgánica. Este nivel está constituido por bacterias y hongos. Dicotiledóneas: Vegetales modernos, cuya característica resaltante es la presencia de dos hojas embrionales al momento de la germinación. Diversidad Biológica: Biodiversidad. Dominante: Es un sentido estricto, alude a una planta que por la extensión de su follaje, o por la extensión de su sistema radicular, modifica y controla el medio ambiente local. De una manera mas general, constituye la hegemonía y máximo biológico de una o más especies en una comunidad tipo, o de una forma biológica en una comunidad o formación vegetal. La dominancia se manifiesta en el aporte relativo a la biomasa de la comunidad, o puede expresarse por una combinación de caracteres, como la entidad que manifiesta una mayor participación en la fisionomía de la comunidad. E Volver Ecología: Ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y con su ambiente. Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. En Peligro: Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de peligro continúan operando. Se refiere a aquellas especies de las que existe un escaso número de ejemplares en la naturaleza y cuya existencia está seriamente amenazada si los factores causales continúan operando. Se incluyen Taxa cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel crítico o cuyo Hábitat ha sido reducido tan drásticamente que se considera que están en inmediato peligro de extinción. También se incluyen Taxa que posiblemente ya están extinguidos, pero que han sido vistos en estado silvestre dentro de los últimos 50 años. Endémico: Se dice de la planta o animal, originaria de un país o región (Sinónimo de Autóctono, indígena). Endemismo: Familia, Género que es propia, originaria y exclusiva de una localidad, región o país determinado. Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible. Especie: Clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden hibridarse entre sí real o potencialmente. Es decir, que se determina de forma empírica: dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible; en caso contrario son de especies diferentes. Especie domesticada o cultivada: Especie en cuyo proceso de evolución han influído los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades. Estabilidad y Resilencia: Los sistemas ecológicos tienen una cierta habilidad para mantenerse en el tiempo, a pesar de las perturbaciones externas, de origen natural o antrópica. La estabilidad o resilencia es la capacidad del ecosistema de absorber ciertas perturbaciones y permanecer inalterado. Estepa: Término que en su etimología tiene un sentido mas bien geográfico, comprendiendo generalmente al concepto de desierto. En su acepción estrictamente botánica, corresponde a formaciones vegetales constituidas por las plantas perennes, herbáceas o leñosas bajas. De distribución horizontal regular, aunque con un recubrimiento parcial del sustrato, donde las áreas desnudas pueden ser ocupadas temporalmente por plantas anuales. Presenta estaciones marcadas y regulares de actividad vegetativa. Evolución biológica: Cambios primero molecular, después celular, y por último de organismos, a lo largo de la historia como resultado de mutaciones en el ADN, de su reproducción y de procesos de selección. Los caracteres adquiridos no se heredan. La especie humana comparte el 98'4% del ADN con el de dos especies de chimpancé, el común y el pigmeo. La evolución depende sobretodo de mutaciones en los genes reguladores de los genes estructurales, que hacen que se activen o desactiven, mas que de mutaciones en los mismos genes estructurales. Ex-situ: Relativo a la conservación de recursos genéticos fuera de su hábitat natural, como bancos genéticos, zoológicos o botánicos. Extinguida en su distribución natural: Se considera que una especie está extinguida en su distribución natural cuando no ha sido localizada en la naturaleza a lo menos los pasados 50 años. Especies que sin lugar a dudas, no han sido localizadas en estado silvestre en los últimos 50 años (criterio empleado por CITES). F Volver Fauna: Conjunto de especies animales que se encuentran en un lugar determinado. Se describe usualmente a través de un listado sistemático o alfabético de los taxa que han sido registrados en ese lugar. Fenotipo: Conjunto de todas los caracteres manifiesto expresados por un organismo, sean o no hereditarias. Flora: Conjunto de plantas con características en común. Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Se describe usualmente a través de un listado sistemático o alfabético de los taxa que han sido registrados en ese lugar. Fisionomía: Aspecto que presenta a la apreciación visual una comunidad o especie vegetal cualquiera. Depende del conjunto de estructuras especiales y formas características de sus constituyentes biológicos. Forma de vida: Categoría dentro de la cual, se incluyen los vegetales y animales de posición sistemática cualquiera, que concuerda fundamentalmente en su estructura morfológica-biológica, y de un modo especial en los caracteres relacionados con la adaptación al ambiente ecológico. Formación vegetal: Agrupación de comunidades vegetales, delimitable en la naturaleza, por caracteres fisionómicos particulares, dependiente de las formas de vida dominantes y del modo en que se efectúa la ocupación del espacio. Una formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y tiene su base en un tipo de ambiente particular. Fuera de Peligro: Taxa que antes estuvo incluido en una de las categorías anteriores, pero que en la actualidad se considera relativamente segura debido a la adopción de medidas efectivas de conservación o a que la amenaza que existía ha sido eliminada. Se refiere a especies u otros Taxa que presentan un estado de conservación satisfactorio o a aquéllas que estuvieron en una de las categorías anteriores, pero que en la actualidad están relativamente seguras debido a las efectivas medidas de conservación que se han tomado. G Volver Gen: Unidad física y funcional del material hereditario que determina un caracter del individuo y que se transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma (locus) que codifica la información mediante secuencias de ADN. Receptáculo de material genético propia de una especie. Genética: Ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Geoforma: Formación Geológica, que determina un tipo orográfico de una cuenca determinada. Gimnospermas: Vegetales antiguos, que presentan la característica de no poseer flores verdaderas. En su lugar, disponen de estructuras reproductivas denominadas conos. H Volver Hábitat : Lugar donde se cría una planta o animal Hereditario: Que se transmite de generación en generación. Herpetofauna: Clasificación de la fauna que agrupa a todos los vertebrados reptiles. Hibridación: Proceso de generación de una molécula, célula u organismo combinado con material genético procedente de organismos diferentes. En las técnicas tradicionales, los híbridos se producían mediante el cruzamiento de variedades distintas de animales y plantas por alineación o apareamiento de bases de dos moléculas de ADN de cadena sencilla que son homólogas o complementarias. La tecnología de fusión celular y la manipulación transgénica son las nuevas modalidades de hibridación introducidas por la manipulación genética. Hormona: Sustancias químicas de acción especializada que actuando como mensajeras, controlan tejidos y órganos situados en cualquier parte del organismo, en aquellas células que responden al estímulo que provocan. La diferencia entre las hormonas de animales y plantas está en que las primeras se elaboran en órganos específicos y regulan casi todas las funciones orgánicas. Huésped: Animal o vegetal que alberga o nutre otro organismo (parásito). En manipulación genética, organismo de tipo microbiano, animal o planta cuyo metabolismo se usa para la reproducción de un virus, plásmido o cualquier otra forma de ADN extraño a ese organismo y que incorpora elementos de ADN recombinado. I Volver Ictiofauna: Clasificación de la fauna, que agrupa a los peces marinos y continentales. In situ: Referido a conservación de recursos genéticos, la que se realiza en su medio natural, y que para las especies domesticadas se verifica en el medio donde desarrollaron sus propiedades distintivas. In vitro: Literalmente en el vidrio, en el tubo de vidrio del laboratorio, investigado y manipulado fuera del organismo vivo. Insuficientemente Conocida: Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a la falta de información. Se refiere a especies u otros Taxa que se supone en alguna de las categorías anteriores, pero cuyo status se definirá de acuerdo a futuras investigaciones. L Volver Llaretal: Comunidad vegetal en que predominan las plantas plulvinadas, es decir con forma de almohadilla o cojín. Es propia del altiplano y la puna, y está a menudo constituida por especies de Umbeliferae, de los géneros Azorella y Laretia, denominadas comúnmente como llaretas. Lorocífera: Phyllum o Reino, de reciente descubrimiento, en el cual se agrupan ciertos tipos de organismos procariontes. M Volver Marsupiales: Antiguo orden de mamíferos que como principal característica está en la presencia de una bolsa o saco marsupial donde la cría termina la parte final de su desarrollo. Mastofauna: Clasificación de la fauna que agrupa a animales mayores (visibles al ojo humano), normalmente a los vertebrados. Matorral: Concepto aplicado a la denominación de comunidades vegetales, donde predominan los arbustos altos, generalmente muy ramificados en la base. Monocotiledoneas: Vegetales modernos, cuya característica principal es desarrollar solo una hoja embrional al germinar (cotiledón). Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Microorganismo: organismos microscópicos pertenecientes por regla general a virus, bacterias, algas, hongos o protozoos. Morfometría: Estudio de las medidas anatómicas. Mutación: Cambio del material genético. Puede afectar a cambios en un par de bases del ADN, en un gen específico o en la estructura cromosómica. La mutación en la línea germinal o relativa a las células sexuales, puede conducir a patologías genéticas o a cambios substanciales de la evolución biológica. En relación a las células somáticas la mutación constituye el origen de algunos cánceres y de ciertos aspectos del envejecimiento. N Volver Naturalizada: Planta que, no siendo originaria de un país o región, vive allí y e prolonga como si fuera autóctona. Neotrópico: Región zoogeográfica que se extiende desde las dos costas de México, a través de la América Central y de las Antillas, a lo largo de toda Sudamérica, hasta el Cabo de Hornos. O Volver Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético, incluyéndose dentro de este concepto a las entidades microbiológicas, sean o no celulares. Casi todo organismo está formado por células, que pueden agruparse en órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales realizan funciones específicas. OMG: Organismo Modificado Genéticamente: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación. P Volver Pajonales: Conjunto vegetacional o formación vegetal de pastos de gran desarrollo. Parásito: Ser vivo que se nutre a expenade otro. Patrimonio Biológico: Conjunto de seres vivos pertenecientes a una zona geográfica determinada, y que son o podrían ser de valor económico, biológico o social, para la comunidad que vive en esa zona en particular. Comúnmente se habla de Patrimonio Biológico Nacional, que implica a los seres vivos que pertenecen y tendrían un potencial valor para un país en particular. Perenne: Vegetal que vive tres años o más ; algunas hierbas, arbutos o árboles, así como las plantas que poseen órganos subterraneos persistentes, son perennes. Perisodáctilos: Perisodáctilos: Perisodáctilos: Perisodáctilos: Persistente: Se dice del órgano vegetal que permanece inserto o no cae a la madurez después de cumplida su función fisiológica. Productores: También llamados autótrofos. Son aquellos que aprovechan la energía de la luz, mediante la fotosíntesis, son capaces de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica. Este nivel corresponde al de las plantas verdes Producción: Corresponde al aumento de biomasa por unidad de tiempo. Se puede medir en mg/cm3/día o en kg/há/año o en kcal/há/año y expresa una idea de la biomasa disponible por unidad de tiempo, que puede ser utilizada por el nivel trófico siguiente, sin que peligre la estabilidad del ecosistema. Producción = Biomasa / Tiempo Productividad: Es la relación entre producción y biomasa. En las algas pro ejemplo, que se reproducen cada día, es decir, duplican su masa cada 24 horas, la productividad es del 100%. En los vegetales terrestres, en cambio, la productividad media no llega al 0,3%. Por ejemplo, de un almendro sólo se aprovechan las almendras que se forman una vez al año. Productividad = Producción / Biomasa Producción Primaria: Representa el incremento de la biomasa de los organismos productores primarios o fotosintéticos. Se habla de producción primaria bruta, cuando se hace referencia a la biomasa sintetizada mediante la actividad fotosintética de los productores primarios. Producción Primaria Neta: Es la diferencia entre la producción primaria bruta y la biomasa consumida mediante la respiración (mortalidad y descomposición). Constituye el alimento teóricamente disponible para los organismos herbívoros PN = PB - R Producción Secundaria: Representa la velocidad de almacenamiento de energía en los niveles de los consumidores y de los descomponedores. Es, entonces, el incremento de biomasa por unidad de tiempo y de superficie, en estos niveles. Producción Neta del Ecosistema: Es la diferencia existente entre la energía fijada y la utilizada en la respiración de autótrofos y heterótrofos PNE = PB - (Ra + Rh) Ra y Rh = biomasa pro unidad de tiempo consumida en la respiración de autótrofos y heterótrofos, respectivamente. En ecosistemas muy maduros, con un gran nivel de autorregulación tales como bosques o selvas, el balance de la producción es igual que la respiración, de modo que PNE = 0. En ecosistemas muy jóvenes o pioneros, como un prado por ejemplo, la producción es mayor que la respiración y. entonces, PNE>0. Es decir, el ecosistema está evolucionando. La agricultura se caracteriza pro ocupar sistemas ecológicos pioneros. En el caso de un bosque tropical, como ejemplo contrario, sólo un porcentaje pequeño de la productividad total es utilizado por el hombre. En ecosistemas contaminados, como una charca contaminada, o ecosistemas sometidos a explotación antrópica, como por ejemplo un campo sembrado de trigo, la respiración es mayor que la producción, por los que PNE<0. El ecosistema se degradará. Si se excluye al hombre de tal ecosistema, nos encontraríamos con un PNE>0, es decir en un sistema joven. Problema Ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañados de acción popular. Patógeno: Productor o causante de enfermedad. Prevención: Criterio básico que rige la actuación ambiental a posteriori, incorporado en el Tratado de Maastricht de la Unión Europea, por el que se debe evitar la causa originaria de un perjuicio ambiental ya producido, para que no se vuelva a repetir. Procariota: Organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una membrana que lo aisle del citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero, siendo las algas verdi-azuladas y las bacterias sus ejemplos mas representativos. Profilaxis: Conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la sociedad. Sinónimo de tratamiento preventivo. Proteína: Biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico, color y capacidades físicas. Pteridophyta: Clasificación taxonómica de los vegetales, que agrupa a plantas antiguas, que tienen como principal característica, la ausencia de raíz (rizomas), y la reproducción por esporas. Pulvinada: Vegetación con forma de almohadilla o cojín. Puna: En sentido geográfico, las altas mesetas áridas de los Andes. En Chile, se aplica a los territorios deserticos que rodean o se encuentran al sur del Altiplano. Q Volver Queñoales: Comunidad vegetal en que es dominante la Queñoa (Polylepis spp.), árbol característico del Altiplano. Quirópteros: Clasificación de los vertebrados, que agrupa a aquellos animales con la característica de volar. R Volver Raras: Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente En Peligro, ni son Vulnerables, pero que están sujetas a cierto riesgo. Estos Taxa se localizan normalmente en ámbitos geográficos o Hábitats restringidos o tienen una bajísima densidad a través de una distribución mas o menos amplia. Se refiere a especies, a Taxa intraespecífica que aparentemente siempre han sido escasas, que están en los últimos estados de su extinción natural, o especies con distribución muy restringida, con pocas defensas y escaso poder de adaptación. Relicto: Se aplica, en el sentido de reliquia, a las plantas que fueron dominantes en otra época, pero que ahora son escasas. Por extensión, lo que queda o perdura de la vegetación primitiva de un país. Relictual: Perteneciente o relativo a los relictos. Resilencia: Es la capacidad del ecosistema de fluctuar entre determinados límites y volver a sus estado original luego de la ocurrencia de perturbaciones. Opera dentro de ciertos límites, más allá de los cuales el sistema no es capaz de volver a la condición de pre-perturbación y por tanto, se degrada hacia estados sucecionales pioneros. Los límites de resilencia son distintos para distintos ecosistemas y también los es su velocidad de recuperación. Ruderal: Concerniente a los ambientes y a las especies vegetales y animales que están ligadas a las actividades humanas, directa o indirectamente. S Volver Serranías: Espacio de terreno que se compone de montañas y sierras, en general no muy elevadas, pero de gran extensión superficial. Sistema Ecológico: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos y el medio físico en que estos existen. En el se dan relaciones de interdependencia basados en una interacción recursiva que se extiende desde hace mas de 5 mil millones de años en nuestro planeta. Es un sistema dinámico que se da en el espacio físico y por tanto sigue las leyes naturales que el hombre ha develado en su desarrollo cultural por medio del desarrollo de las ciencias de la física, la química y la matemática, existiendo una tendencia cada vez mayor a interpretaciones inter y transdisciplinarias de su funcionamiento. Sub región ecológica: Area de al región ecológica que se diferencia del conjunto por matices en la expresión de uno o más factores físicos, lo que usualmente tiene como consecuencia, un cambio en el ambiente general y en la fisionomía de la vegetación. Presenta, en general, endemismos al nivel de género, especie o variedad. Sustentabilidad: Concepto que implica el uso de recursos con la renovación de los mismos en un lapso de tiempo. T Volver Taxón, Taxa (plural): Unidad taxonómica de cualquier jerarquía. Por ejemplo, una familia, un género o una especie. Tola: Arbustos bajos de hojas reducidas, a menudo pubescentes o resinosas, propia del Altiplano y de la Puna. Tolares: Formación vegetal donde predominan las tolas. Toxina: proteína responsable de la especificidad funcional de ciertas bacterias, que es venenosa para determinados organismos. Entre las mejor conocidas, tanto por su estructura como por los mecanismos de acción, figuran las toxinas colérica y tetánica que interaccionan con las células diana a través de gangliósidos de membrana. Transecto altitudinal: Línea imaginaria que se traza desde un punto de la cordillera de los Andes, hasta el nivel del mar. Turbera: Se aplica a las comunidades vegetales que desarrollan un sustrato orgánico, con carácter de saturación hídrica, en ambientes de alta precipitación y bajas temperaturas. Se reconocen dos tipos principales de turberas: aquellas constituidas preferentemente por musgos, y, las que presentan la dominancia de Cyperaceae y Juncaceae. U Volver Ungulados: Animales que presentan pesuñas, que corresponden a uñas modificadas. Se dividen en Artiodáctilos (2 pezuñas, dedos pares) y Perisodáctilos (diferentes pezuñas, dedos impares). Utilización sostenible: Utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo tal que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. V Volver Vascular: Estructuras presentes en las plantas superiores, cuya función es el traslado de líquidos por canales modificados. Vegetación: Estructura espacial o modo de organización del conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Generalmente, se describe mediante el examen de la estratificación y del recubrimiento, aludiendo también a las especies presentes y a las formas de vida dominantes. Virus: Entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside o cápsula. Viroides: Agente causal de ciertas enfermedades de las plantas denominado así por su semejanza con los virus, de los que se diferencia por carecer de cápside. Se trata de ácido nucleico envuelto por una membrana procedente de la célula en la que se replicó. Por extensión se aplicaba a lo que hoy se denomina priones. Vivaz: Planta cuyo órganos aereos son anuales, de modo que se conserva de un año a otro mediante sus elementos subterraneos (rizomas, bulbos, etc. Vulnerables: Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan operando. Se incluye Taxa de los cuales la mayor parte o todas las poblaciones están disminuyendo debido a sobreexplotación, destrucción amplia del Hábitat u otras alteraciones ambientales; Taxa con poblaciones que han sido seriamente agotadas y cuya protección definitiva no está aún asegurada y Taxa con poblaciones que son aún abundantes, pero que están bajo amenaza por acción de factores adversos severos a través de su área de distribución. Son aquellas especies cuyas poblaciones se han reducido a un nivel crítico o cuyo hábitat se ha reducido tan drásticamente que se hayan en riesgo inminente de extinción. X Volver Xérico: Régimen climático, caracterizado por una pluviosidad mínima o inexistente en algunos casos.
|
|