La primera generación Impresionados por la sobreabundancia del Reino de Dios que se manifestaba en las palabras y obras de su maestro, los primeros seguidores de Jesús proclamaron que el amor de Dios se realiza más allá de los fracasos, y que no se frena ni siquiera ante las fronteras de la muerte. Los primeros textos apostólicos que se escribieron no han sido los Evangelios, sino las cartas de Pablo, redactadas en la misma época en que están tomando forma las primeras tradiciones orales sobre Jesús.. |
Pablo, Apóstol de Cristo Jesús |
La expulsión de Jerusalén de algunos creyentes en Jesús fue el origen, no planeado, de una misión más allá de la frontera del pueblo de Israel: entre los samaritanos (Hech 8,5), en Fenicia, Chipre y Antioquía (Hech 11,19). Los creyentes que formaron la comunidad en Antioquía fueron llamados por primera vez khristianoi (seguidores del Khristós, el Ungido). Es allí donde se sumaría Pablo a la obra misionera. |
El Apóstol de los gentiles
Siendo primero opositor de la predicación de Esteban, Pablo se convertiría más tarde en continuador de su obra. Con su aporte la Buena Noticia de Jesús se extenderá ampliamente en el mundo gentil. Las cartas escritas por Pablo a lo largo de su ministerio describen los efectos del acontecimiento de Jesús, lo que ha hecho por la humanidad en su vida, pasión, muerte, resurrección, exaltación e intercesión en los cielos. |
El mensaje de Pablo en su contexto social, religioso e histórico |
Pablo, judío de la Diáspora
Pablo habría pertenecido a tres mundos distintos, que lo marcarían desde el comienzo en su misión de Apóstol de los Gentiles: profesó la religión judía, estaba integrado culturalmente en el ámbito helenista, vivió inserto en la trama político-administrativa del Imperio Romano. Muchos testimonios judíos y grecorromanos de la época nos pueden ayudar entonces a reconstruir el escenario donde se desarrolló la vida y misión de Pablo. |
Presentación Power Point |
Presentación Power Point |
Pablo, el misionero
Con el aporte de Pablo la Buena Noticia de Jesús se extendió ampliamente en el mundo gentil y la noción de salvación adquirió una comprensión nueva. Pablo intentó llevar el testimonio de la gracia de Dios ofrecida por la muerte y resurrección de Jesús tan lejos como los medios disponibles en la época se lo permitían. |
Presentación Power Point |
Pablo y sus comunidades
El misionero se fue convirtiendo en pastor de almas, responsable del crecimiento y de la maduración de sus jóvenes comunidades. El lento y progresivo caminar de los recién nacidos a la fe, llamados a transformar cada vez más su propia existencia según la escala de los valores evangélicos, le exigió estar junto a ellos animándolos con enseñanzas, sin ahorrar críticas y denuncias. A veces tuvo que ser persuasivo y convincente. Otras tuvo que mostrar su autoridad con la decisión de no aceptar réplicas. Y a veces también le tocó suplicar. |
Presentación Power Point |
Relación con la sociedad
El número de miembros que integrarían las comunidades de Pablo, comparado con la cantidad de habitantes de las ciudades donde éstas residían, era manifiestamente minoritario. Si la comunidad de Corinto llegaba a reunir 100 personas, los habitantes superaban el medio millón. De ello se seguía un desequilibrio inevitable en la influencia recíproca. ¿Cómo hacer frente a esa situación? |
Presentación Power Point |
Las cartas del Apóstol Pablo y la literatura epistolar antigua |
Las cartas en el mundo antiguo
Como miembro de la diáspora helenista Pablo habría recibido una formación escolar básica, que le proporcionaría modos de argumentar y de escribir mediante los modelos literarios de la lengua griega. Entre esos modelos encontramos el género epistolar. |
Presentación Power Point |
Pablo acompaña la maduración de los Corintios
Cuando Pablo escribió a los creyentes de Tesalónica venía trabajando con mucha dedicación en Corinto, la capital de Acaya. Después de «un año y seis meses enseñando entre ellos la Palabra de Dios» (Hech 18,11), dejará la ciudad para dirigirse a Éfeso, capital de la importante Provincia de Asia. Desde allí seguirá en contacto con los corintios mediante una serie de cartas, que nos permiten conocer no sólo el pensamiento del Apóstol, sino también la vida de aquella comunidad. |
Presentación Power Point |
La oposición de los Corintios
Las noticias sobre divisiones, conductas escandalosas y comprensión deformada de la fe que habían llegado desde Corinto provocaron la preocupación de Pablo. Pero él había puesto los medios a su alcance para mejorar la situación, enviando con instrucciones a Timoteo, su más valioso colaborador (1 Co 4,17), y respondiendo por escrito las consultas que le habían acercado hasta Efeso. Sin embargo la situación empeoró con la llegada de nuevos predicadores. Si la anterior epístola enviada a Corinto nos permitía conocer la vida de aquella comunidad, una serie de nuevas cartas nos descubre la comprensión que Pablo tiene del ministerio apostólico.
Gratitud para los Filipenses
Mientras Pablo esperaba que su carta polémica consiguiera que los Corintios retiraran su apoyo a los apóstoles recomendados, su vida estuvo en grave peligro. Habiendo sido encarcelado en Efeso la condena a muerte parecía un hecho inminente. En esas circunstancias Pablo mostró el nivel más profundo de su unión con Jesús en los sufrimientos y la esperanza de participar también en su gloria. |
Inquietud por los Tesalonicenses
La primera carta de Pablo (que es también el escrito apostólico más antiguo que conservamos) fue escrita a partir de una situación excepcional. Responde a una necesidad del Apóstol de retomar contacto con una comunidad que tuvo que dejar precipitadamente, sin oportunidad de formarla como convenía. Pablo pudo presentir las posibilidades que brindaba una epístola para completar lo que su labor apostólica. Por eso pidió «que esta carta sea leída a todos los hermanos» (1 Tes 5,27). |
Presentación Power Point |
Presentación Power Point |
Un pedido para Filemón
Estando aún encarcelado en Éfeso, Pablo recibió una visita inesperada que motivó la redacción de una nueva carta. Un esclavo llamado Onésimo habría huido de su amo y se habría refugiado junto a Pablo en busca de protección.
La deserción de los Gálatas
Liberado de su prisión en Éfeso, y sin respuesta aún de la carta polémica enviada a los Corintios, una noticia más preocupante recibe Pablo desde la región de Galacia. El tono más enérgico que utiliza para reprender a esas comunidades manifiesta una situación más grave aún que la de Corinto. O tal vez el reconocimiento de que su causa allí estaba perdida. |
Presentación Power Point |
Las cartas del Apóstol Pablo y la literatura epistolar antigua |
Material a editar próximamente |
Pablo presenta su teología a los Romanos
En medio de los preparativos para llevar lo recaudado en su colecta para Jerusalén Pablo prepara un nuevo proyecto apostólico: Una entregado oficialmente el fruto de la colecta, partiría para España, pasando por Roma. Para anunciar esta visita dictó la más larga de todas sus cartas y la envió a las comunidades residentes en la capital del Imperio Romano. |
Inicio del curso en Abril de 2009 |
Las tradiciones sobre Jesús |
La esperanza predicada por Jesús acerca de la llegada del Reino de Dios, compartida por muchos de sus oyentes judíos, pudieron provocar alarma entre las autoridades romanas, ya que Jesús era un profeta con amplio poder de convocatoria. Además, en su última subida a Jerusalén durante la Pascua del año 30, Jesús entró en conflicto seriamente con la jerarquía saducea al cuestionar la vigencia del culto en el Templo, ante la venida inminente del Reinado de Dios. Por eso Jesús fue condenado por el procurador romano a morir crucificado. Sin embargo, después de su muerte surgió una diversidad de movimientos que tenían como denominador común su referencia a la persona y a la obra de Jesús para vivir la propia relación con Dios. Estos movimientos se han relacionado entre sí, sea mediante integración o a través de la confrontación, contribuyendo estos contactos en el desarrollo propio y del cristianismo posterior. |
Primeros seguidores de Jesús
Para los que fueron sus compañeros galileos, el concepto clave ha sido el seguimiento de Jesús. La comprensión de la existencia está marcada por un cambio radical en el modo de vida. Quien no estuviera dispuesto a un desarraigo como el vivido por Jesús no era apto para el Reino de Dios. En cambio, para muchos que permanecieron en sus hogares y que conservaron las palabras escuchadas de Jesús lo esencial, tal como es descrito en las parábolas, es un estilo de vida orientado sapiencialmente. |
Dichos y relatos sobre Jesús
Inicialmente se habrían transmitido dichos y relatos breves sobre los recuerdos de esos primeros discípulos. Las tradiciones de milagros pudieron prender también entre los que no eran discípulos, igualmente deseosos de escuchar relatos apasionantes sobre los prodigios de Jesús o sobre la muerte del Bautista. Relatos más extensos como la pasión, la infancia de Jesús o el vaticinio de la ruina de Jerusalén, se caracterizan por las citas de la Escritura o alusiones a la historia de Israel. En ellos se advierte una transición desde la tradición oral a los textos escritos, ya que manifiestan un trabajo de composición. |
Para bajar el trailer |