Información General

Información
Especializada

Correo 
Electrónico

HERMES Informa
Opiniones y sugerencias
. uto-HERMES
 

  BREVE HISTORIA: 
   Cuestiones especulativas aparte, la historia de Internet es dividida por la mayor parte de los especialistas en tres etapas o momentos históricos: la etapa experimental, que va desde sus inicios hasta 1983 en la que no era mas que una pequeña red que conectaba a unos cientos de usuarios que participaban activamente en el desarrollo de la misma y de sus herramientas y que tenían un conocimiento elevado de los mecanismos que se utilizaban. Al acabar dicha etapa se considera que estaban conectados varios miles de sistemas.

     La segunda etapa se sitúa entre los años 1984 – 1992 y es el momento en el que los sistemas se estabilizan y se universalizan. En tal período, los usuarios dependían de herramientas que suplantaban su desconocimiento del funcionamiento interno de la red. Al finalizar este período, más de un millón de ordenadores estaba conectado a la Red.

     La tercera etapa, es la conocida como de la universalidad a escala mundial y se inicia en el año 1993 con la irrupción de la red de redes en todos los ámbitos del conocimiento y su aplicación en los negocios y en el hogar.

   En una breve cronología se puede apreciar el proceso anterior. A finales de 1950 fue creada en los Estados Unidos de Norteamérica, la entidad conocida por las siglas ARPA (en inglés Advance Research Projects Agency) y el primer director de su Oficina de Técnicas de Información fue J. C. R. Licklider.

     En 1961 Leonard Kleinrock, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publicó el primer escrito en el que se presentaba la teoría de la conmutación en paquetes, que permite que los datos transmitidos a través de una línea viajen en forma de paquetes (acumulación de datos en forma de dígitos, los cuales se envían con la ayuda de diferentes programas de mensajería hacia los destinos previstos, a través de unos dispositivos llamados routers). Kleinrock convenció a Lawrence G. Roberts, también del MIT, de la viabilidad teórica de comunicarse utilizando paquetes en lugar de circuitos.

     En 1962 Licklider, ahora en el MIT, en una serie de memorias escritas, expuso por primera vez la idea de comunicación a través de un sistema de redes bajo el concepto de "Red Galáctica" vislumbrando la posibilidad de una conexión a escala global que permitiese un rápido acceso a la información desde cualquier parte del mundo y poco después convenció a Ivan Sutherland, Bob Taylor y al investigador Roberts de lo importante que era este concepto de la red.

     El otro paso al que había que llegar, era encontrar la manera de que dos ordenadores pudieran comunicarse entre sí. Para explorar este terreno, Roberts conectó en 1965 un ordenador TX-2, en Massachusetts, a un ordenador Q-32, en California, utilizando una línea telefónica de escasa velocidad, consiguiendo la primera conexión en red de ordenadores separados entre sí por una gran distancia.

     En 1966 Roberts se integró en ARPA para poner en marcha su experimento y de esta idea, en 1969 surgió ARPAnet. Los componentes principales que se necesitarían para este proyecto serían unos "conmutadores en paquetes" llamados "Interface Message Processors". Se seleccionó el Centro de Investigación de UCLA, donde trabajaba Kleinrock, para establecer el primer nodo de ARPAnet.

     En septiembre de 1969 BBN (Bolt Beranek and Newman) instaló el primer IMP en UCLA, más tarde se instalaría el segundo en el Instituto de Investigación de Stanford.

     Un mes después, cuando el Instituto de Investigación de Stanford estaba conectado a ARPAnet, se envió el primer mensaje desde el laboratorio de Kleinrock al Instituto de Stanford.

     Posteriormente se añadieron nuevos nodos en la Universidad de Santa Bárbara y en la Universidad de Utah, por tanto a finales de 1969 ya existían cuatro nodos conectados a la misma red: ARPAnet. Poco a poco se fueron añadiendo más ordenadores a ARPAnet y se continuó trabajando para desarrollar un protocolo de comunicación y otro software para la red.

     En diciembre de 1970 el grupo llamado Network Working Group (NWG) terminó el protocolo concebido para ARPAnet llamado Network Control Protocol (NCP).  

     En 1972 Bob Kahn organizó una amplia demostración de ARPAnet en la Conferencia Internacional de Comunicación entre Ordenadores, fue la primera demostración en público de esta nueva tecnología de redes. También en 1972 Ray Tomlison, de BBN, escribió el primer programa para enviar y leer mensajes de correo electrónico. Poco después Bob Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que permitiese la comunicación a través de un sistema de redes, este protocolo se llamó Transmission Control Protocol/ Internet Protocol (TCP/IP).

     En la primavera de 1973 Bob Kahn pidió a Vint Cenf que trabajase con él en el diseño detallado del nuevo protocolo. Poco después, ARPA permitió a tres de los nodos existentes (Stanford, BBN y UCLA) que implantasen el protocolo TCP/IP (aunque no empezó a implantarse a nivel global hasta el primero de enero de 1983). Y este fue el comienzo de un largo período de experimentos e investigación que llevaría más tarde a desarrollar lo que hoy por hoy conocemos como Internet (Acrónimo de Interconnected Network o redes interconectadas).

     Durante los años 80 ARPAnet se va extendiendo por todos los Estados Unidos de Norteamérica y en 1981 más de 10.000 personas tenían acceso a esta red. ARPAnet muere por fin en 1989, dejando paso a la recién nacida Internet. Durante su evolución, particularmente después de 1989 el sistema comenzó a integrar apoyo para otro protocolo dentro de su construcción básica, el multiprotocolo inter red, en particular, la integración de los protocolos OSI (Open System Interconnection). Tanto el dominio público, como los productos comerciales de los aproximadamente 100 protocolos del grupo TCP/IP estuvieron disponibles en los años '80 y a inicios de los '90 las del protocolo OSI. Todo ello permitió la enorme conectividad de Internet.

     En 1984, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de los EE.UU. comenzó a desarrollar su Red (la NSFnet). La aparición de esta red significó para Internet el salto hacia un servicio de comunicación a gran escala. Con una velocidad de 45 megabits por segundo, la NSFnet, transportaba alrededor de 12 billones de paquetes al mes entre sus redes. Otro impulso en el desarrollo de Internet lo constituyó la aparición de las redes NSInet y ESnet creadas por la NASA y el Departamento de Energía de los EE.UU. respectivamente. Estas redes brindaron facilidades adicionales a Internet.

     En Europa, por su parte, las mayores redes internacionales tales como NORDUnet, EBOnet, EUROPAnet y otras, proveyeron conectividad a más de 300 mil ordenadores en un gran número de redes.

     El apoyo "regional" para Internet era provisto por varios consorcios de redes y el apoyo "local" por cada una de las instituciones de educación e investigación que participan en el Sistema. En el caso de Europa provenía de los esfuerzos de la cooperación internacional y de organizaciones nacionales de investigación y dentro de los EE.UU., el mayor apoyo provino de los gobiernos estatales y federales, en particular del Gobierno Federal, con una considerable contribución por parte del sector industrial. Dado que Internet se originó a partir de un programa de investigación federal, se convirtió en consecuencia en una parte importante de la infraestructura de investigación de los EE.UU.

     A finales de los años 80, la población de sus usuarios y redes constitutivas se expandieron internacionalmente y comenzaron a incorporar facilidades comerciales. Por supuesto, actualmente, el grueso del sistema está compuesto de redes privadas en instituciones de educación e investigación, negocios y en organizaciones internacionales a través del mundo.

     En el año 1990 Tim Berners-Lee, investigador del CERN (Conseil Europeen pour la Recherche Nucleaire) de Ginebra, combinando la idea de que en un documento se pudiese crear “un enlace” para acceder a otro (hipertexto), con los conceptos del lenguaje SGML (Standard Generalized Markup Language) desarrollado desde los años sesenta por el Informático Ted Nelson, creó el lenguaje HTML (Hypertext Mark-up Language) y con él la World Wide Web (WWW), punto de partida del auge y popularidad alcanzados por Internet.

     En 1991 se pusieron en marcha los programas WAIS (Wide Area Information Server) y Gopher, que permitían la búsqueda de información con relativa facilidad, mediante el empleo de menús y palabras claves. Sin embargo, la clave de la expansión de la WWW fue la aparición de los navegadores, el primero de los cuales fue MOSAIC, creado por Mark Andreesen del NCSA (National Centre for Supercomputing Applications), de la Universidad de Illinois.  

     A principios de 1992 fue creada la Internet Society (ISOC), sociedad profesional sin ánimo de lucro, formada por organizaciones e individuos de todos los sectores involucrados de una u otra forma en la construcción de Internet (usuarios, proveedores, fabricantes de equipos, administradores, etc) cuyo principal objetivo es fomentar el crecimiento de la Red en todos sus aspectos y se compone de una serie de órganos, tales como: IAB (Internet Architecture Board), que determinaba las necesidades técnicas a medio y largo plazo y toma las decisiones sobre la orientación tecnológica de Internet; IETF (Internet Engineering Task Force) y la IRTF (Internet Research Task Force) que servían de foros de discusión y trabajo sobre diversos aspectos técnicos y de investigación respectivamente; IESG (Internet Engeneering Steering Group) e IRSG (Internet Research Steering Group) que coordinaban los trabajos de la IETF y la IRTF; IANA (Internet Assigned Number Authority) era el máximo responsable de los diversos recursos asignables de Internet.

     Durante los últimos treinta años, Jon Postel fue de los pocos que vivieron la radical evolución sufrida por Internet en esas tres décadas, desde sus comienzos hasta su popularización a mediados de los 90.  Fue el responsable directo de la organización del Sistema de Nombres de Dominios (DNS), el 'esqueleto' organizativo de la Red. IANA fue la primera organización que se encargó de gestionar y repartir los .com, .net y .org en la Internet. Se dice que uno de los servidores maestros DNS residía en el sótano de su casa. Fue de los primeros en darse cuenta de que la explosión de la Web iba a producir muchos problemas en el DNS tales como: escasez de nombres disponibles, secuestros, etc y por ello, en 1996 se puso a trabajar en una reorganización del sistema que se basase en la creación de nuevos dominios y en la fundación de una organización supranacional que los administrara y actuase de árbitro en los cada vez más numerosos conflictos que tenían como objeto una dirección de Internet. No llegó a ver su plan hecho realidad pues murió en Octubre de 1998. IANA se llamó posteriormente ICANN.  

     En 1998 los organismos reguladores de los estándares de Internet, decidieron implementar el lenguaje XML (Extensible Mark-up Language) que no es un simple lenguaje para crear páginas Web, sino que el mismo permite crear otros lenguajes (metalenguajes) lo que posibilitará a cada usuario crear su propio lenguaje de marcas de hipertexto (aplicación XML).

     En enero de 2000, tras algunas reuniones entre fabricantes, desarrolladores y creadores de códigos HTML y XML, nació el XHTML como puente entre ambos. Tal lenguaje de transición es, por un lado una reformulación del HTML, y por otro un salto cualitativo dirigido a hacer un lenguaje modular y extensible basado en el XML (XHTML es una aplicación XML)

     En el presente siglo se concretará Internet2, proyecto de la UCAD (University Corporation for Advanced Internet Development) que con un presupuesto de decenas de millones de dólares anuales, permitirá el empleo eficiente y ágil de aplicaciones de alta tecnología, tales como la telemedicina, las bibliotecas digitales y los laboratorios virtuales o colaboratorios, entre otras. Por otra parte, el gobierno de los EE.UU. desarrolla el proyecto NGI (Next Generation Internet) que integra a agencias federales, empresas privadas y otras organizaciones y complementará a Internet2.

 

 

Actualizada: 04/07/2004