-
¿Cuáles son los desafíos que
enfrentan los procesos de capacitación de docentes por medio del
aprendizaje virtual en América Latina?
Un primer
desafío reside en la importancia que
juega el apoyo institucional que recibe el docente durante el
proceso de capacitación. Esta capacitación es parte esencial del trabajo
administrativo cuando realmente se quiere mejorar la calidad educativa
de la institución. Se requiere que la administración de la institución
crea en el potencial del aprendizaje en línea y valore los programas no
tradicionales de Desarrollo Profesional.
Un segundo
desafío del aprendizaje en línea tiene que ver con las
habilidades necesarias para el manejo del computador y del Internet.
Aunque tener computadores y conexión a Internet no son
los únicos requisitos, estos son unos de los primeros desafíos que
enfrentamos cuando trabajamos con docentes en diferentes países.
Un tercer
desafío es contar con un sistema de información que permita
conocer, tanto a tutores como al instructor(es) el nivel de satisfacción
de los participantes con el curso, sus inquietudes y sugerencias a
tutores como al instructor(es) el nivel de satisfacción de los
participantes con el curso, sus inquietudes y sugerencias.
Un cuarto
desafío que se presenta con el aprendizaje en línea, pero que a su vez
se convierte en una gran oportunidad es: ¿cómo diseñar
una propuesta de Desarrollo Profesional sostenible? Creemos que la
mejor propuesta de Desarrollo Profesional que se puede ofrecer, es
aquella que insta a los docentes a seguir estudiando e investigando por
el deseo de comprender cada vez, a mayor profundidad, todo aquello que
incida en su labor pedagógica más, que por los incentivos externos que
puedan recibir. Se trata de una propuesta que los invite a pensar con
otros, que les permita apreciar la riqueza del trabajo colaborativo y
que los impulse a la acción. En otras palabras, es ofrecer una propuesta
de Desarrollo Profesional que contribuya al desarrollo autónomo de los
docentes.
EL APRENDIZAJE EN LÍNEA EN
AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.
Autor:
María Ximena Barrera Patricia León Agustí
http://www.eduteka.org/AprendizajeEnLinea.php
-
¿Mencione tres factores que
condicionan el proceso de virtualización en América Latina?
a.
Las
condiciones económicos-sociales,
América Latina es la
región menos equitativa del mundo. La desigualdad en la distribución de
los ingresos ha sido una característica persistente de la estructura
económica y social.
b.
La
conectividad y la infraestructura tecnológica,
disponibles son factores que
condicionan directamente el proceso de virtualización de la universidad.
Para conectarse a Internet hasta el presente es requisito indispensable
el computador personal (PC). Aunque sus costos han bajado
considerablemente, todavía no están al alcance de la gran mayoría de
personas que viven en países de la región.
c.
La situación educativa
puede considerarse como otra gran desventaja o impedimento pero, a la
vez, como la más grande oportunidad para el desarrollo de la universidad
virtual.
EDUCACION VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE: CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS. Autor:
Angel H. Facundo D., Ph.D.
http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/InformeEducVirtual-Facundo.pdf
-
¿Qué opinión les merece el rol
que juega la educación virtual en la Gerencia del Conocimiento?
Razone su respuesta.
Como es una pregunta de opinión, no esta
sujeta a una respuesta especifica (no tiene articulo en especifico), lo
que se espera es que el alumno logre concientizar la importancia que
tiene esta nueva vía de enseñanza. “Consolidar la idea de que en el
mundo de la economía basada en el conocimiento, para ser competitivos,
necesariamente hay que incorporarse al mercado global utilizando la
plataforma internet y capacitarse de forma continua”
-
¿Cuáles serían los factores
que podrían potenciar la educación virtual en América Latina?
a.
El número de
usuarios de internet no sólo crece, sino que lo hace a ritmos tales que
garantiza una masividad tal de acceso como para que, a corto plazo, la
enseñanza a través de internet sea un medio adecuado para propuestas
educativas de la región.
b.
La cantidad de
alumnos en América Latina es lo suficientemente elevada como para de
ella se obtenga la masa crítica que justifique las inversiones que esta
forma de enseñanza requiere.
c.
El perfil de los
usuarios internet en América Latina favorece al tipo de persona que se
incorpora a los estudios virtuales en otras partes del planeta.
d.
La
edad de los usuarios de internet cuya masa se concentra en las edades
donde más demanda de formación existe y entre quienes, por ese mismo
motivo, mejor disposición existe para estudiar a través de las formas no
tradicionales de enseñanza
e.
El “ejercicio”
práctico de comercio electrónico y las experiencias educativas on line
de los latinoamericanos en sitios web y campus virtuales de los países
más desarrollados,
f.
Porque a nivel
internacional se ha alcanzado una madurez en la producción y
comercialización de soluciones informáticas para la enseñanza virtual a
través de internet que permitirá a los países de latinoamericanos
implementar con relativa facilidad y rapidez este tipo de enseñanza,
contando para ello con programas “maduros” tanto en su concepción
tecnológica como pedagógica
PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A
TRAVÉS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA. Autor:
Guido Peterssen Nodarse.
http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp
-
¿Cuáles son las
características de la Educación Virtual en América Latina?
La
enseñanza virtual por internet en América Latina se caracteriza a la
fecha por:
a.
La mayor parte de
los sitios web especializados en educación son portales informativos
sobre temas educativos y no fuentes de enseñanza online.
b.
La inmensa mayoría
de los sitios web que se dedican a la enseñanza online en América Latina
no cuentan con soluciones informáticas que les permita gestionar las
complejas relaciones que se establece en un campus u escuela virtual,
por lo que no integran plenamente los procesos educativos,
administrativos y de gestión
c.
La mayoría de los
web latinoamericanos a través de los cuales se brinda enseñanza online
(en todos los niveles y tipos de enseñanza), no cuentan con soluciones
informáticas que les permita gestionar la enseñanza virtual continua por
internet.
d.
Los sitios con
soluciones para realizar la enseñanza virtual continua por internet en
América Latina son generalmente foráneos.
e.
Salvo en la
enseñanza terciaria, la oferta fundamental de enseñanza online en
América Latina es realizada por instituciones que normalmente no tienen
ninguna relación con la enseñanza presencial
PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A
TRAVÉS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA. Autor:
Guido Peterssen Nodarse.
http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp
-
¿Se puede hablar de igualdad
de oportunidades educativas en América Latina? Razone su respuesta.
América Latina es la región más
inequitativa del mundo, en ella persisten la pobreza y la desigualdad
distributiva que han dificultado la constitución de sociedades más
integradas. La desigualdad de oportunidades educativas, en función del
nivel socioeconómico de los estudiantes, es una de las más agudas en la
región, de lo que se deduce que la educación no está siendo capaz de
romper el círculo vicioso de la pobreza y de la desigualdad social.
La igualdad de oportunidades en
educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo,
igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de
aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo
y social. Claramente, la igualdad de acceso no es suficiente para
garantizar la equidad si no se proporcionan programas de similar
calidad, a todos los niños y niñas, permitiéndoles lograr aprendizajes
semejantes, sea cual fuere su condición social, cultural e individual.
Para ello, los gobiernos y sistemas educativos han de proveer los
recursos humanos, materiales y financieros necesarios para que todos los
alumnos cuenten con las oportunidades y ayudas necesarias que faciliten
su pleno aprendizaje y participación
Desigualdades Educativas en América
Latina: Todos Somos Responsables. Autor:
Rosa Blanco y Sandra Curato.
http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Blanco.pdf
-
¿Cuál cree usted debería ser
la actitud del Estado venezolano para incentivar la Educación
Virtual?
Como
es una pregunta de opinión, no esta sujeta a una respuesta especifica
(el articulo Nº 11 les puede servir de orientación). Es pregunta puede
adaptarse a la Latinoamérica.
PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
EN VENEZUELA. Autor: José
Tarazona Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela jtarazon@uneg.edu.ve
http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037292634Perspectivas%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf