República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

 

 

Herramientas Web para la Ciencia y la Tecnología

PREGUNTAS Y RESPUESTAS


 

RESPUESTAS A  LAS PREGUNTAS DE DESARROLLO

 


 

María Nieves Moreno

SUBTEMA: Educación Virtual y Aulas Virtuales

 

  1. ¿Que se entiende por educación virtual?

Es aquella donde los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a clases aún cuando ellos no se encuentren en el salón. La Educación a Distancia ofrece a la escuela, comunidad o negocio un medio para extender sus recursos didácticos más allá de los confines de una área geográfica limitada y aún permitir a los estudiantes interactuar en tiempo real con el instructor y otros estudiantes.

http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/queeseducacionvirtual.html

  1. ¿Cuáles son los objetivos de la educación virtual?

  • Convertirse en centros de acopio de información, que para Latinoamérica y países hispanos hacen mucha falta páginas educativas escritas principalmente en español, enfocado específicamente a ser herramientas de recopilación de información para los estudiantes y sus maestros.

  • Proporcionar a los estudiantes información sobre temas específicos de sus tareas escolares, tanto ofreciendo documentos como mediante un "asesor en línea" (el asesor en línea es una persona que por medio de una conexión con la pagina de INTERNET educativa en la que se este accediendo, y por medio del e-mail aclara dudas y preguntas de los usuarios de las paginas educativas exploradas).

  • Involucrar a los maestros en la creación de nuevos recursos educativos.

  • Ser una herramienta para los maestros, un lugar donde puedan descubrir, discutir y proponer nuevas ideas.

  • Motivar a los estudiantes a descubrir nuevas maneras de aprender, más allá de la clase y del texto escolar.
    http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/objetivos.html
     

  1. ¿Cuales son las características de la educación virtual?

  • Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.

  • Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.

  • Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.

  • Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.

  • Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.

  • Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje.

  • Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.

  • Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje.

  • Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.

  • Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
    http://www.monografias.com/trabajos40/anatomia-virtual/anatomia-virtual2.shtml#element
     

  1. ¿Que son educadores virtuales?

  • Es una persona interesada en las posibilidades de las nuevas tecnologías.

  • Tiene voluntad de aprendizaje, reciclaje y superación continua, y con ganas de enseñar.

  • Plantea nuevas formas de enseñar en la interacción del conocimiento.

  • Ofrece mayor tiempo para reflexionar y las clases virtuales sean concretas y eficaces.

  • No enfatiza el papel de emisor, sino de tutor en el proceso de enseñanza.

  • Se dedica a orientar y enseñar de modo personalizada.

  • Se actualiza y cambia constantemente el contenido y los materiales.

  • Transforma de libros, apuntes, revistas a un formato de red digital.

  • Aprovecha lo máximo las posibilidades de la red (foros, E-mail, Bibliotecas virtuales, videoconferencias etc.).
    http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtml#EDUCAD

  1. ¿Cual es la metodología de la educación virtual?

  • Método Sincrónico: Son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el Proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad a virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, Chat de voz, audio

  • Método Asincrónico: Transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requieren necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje.  Son más valiosos para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesario por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, www., textos, gráficos animados, audio, Cds interactivos, video, casettes, entre otros.

  • Métodos Asincrónicos Y Sincrónicos: Consiste en combinación de ambos métodos antes mencionados debido que al unir ambos métodos, la enseñanza aprendizaje de educación virtual se hace más efectivo. Como se describe en las siguientes características:

    • Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a distancia.

    • Los instructores controlan las presentaciones, formulan preguntas a los alumnos, los orientan y dirigen la comunicación durante la clase.

    • Estimula la comunicación en todo momento e instante:
      - Celebración de debates y discusión
      - Contenidos multimedia basados en Web
      - El contacto personalizado con los profesores
      - Audio videoconferencia
      - Pizarras electrónicas
      - Compartimiento de aplicaciones
      - Contenidos multimedia basados en la Web.
      - Conversaciones privadas, charlas y otras funciones de este tipo
      http://www.monografias.com/trabajos40/anatomia-virtual/anatomia-virtual2.shtml#educac

  1. ¿Cuales son las ventajas y las desventajas de la educación virtual?

VENTAJAS DE LAS AULAS VIRTUALES

  • Supera las limitaciones de tiempo y espacio.

  • Desarrolla una amplia cultura computacional.

  • Enriquecimiento del aprendizaje.

  • Desarrolla un pensamiento creativo y constructivo.

  • Se adquiere un criterio más rico y tolerante ante la gran diversidad cultural.

  • Ahorro en viajes.

  • El usuario establece su propio horario adaptándolo a sus necesidades.

  • No precisa de desplazamiento por parte del profesor o alumnado para poder acceder a la educación.

  • Permite que el aprendizaje se prolongue durante toda la vida y sea mucho más actualizado.

  • El sujeto puede ser autodidacta.

  • Permite acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo, por lo que permite mejor acceso y más igualdad.

  • Desaparece la masificación.

  • Al igual que en un Aula tradicional el profesor siempre está disponible.

  • El alumno puede seleccionar al profesor que desee, solventando problemas tales como que el alumno se siente incómodo con su profesor y como consecuencia de esto no aprende.
     

DESVENTAJAS DE LAS AULAS VIRTUALES
 

  • El ritmo de cambio de la tecnología es muy rápido y los profesores y alumnos no pueden seguir el ritmo de cambio de dicha tecnología.

  • El precio de la implementación de esta tecnología es alto.

  • La motivación del alumno puede ser complicada.

  • Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular actitudes emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico, en la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores.

  • Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas tradicionales.

  • Los alumnos maduros, autodirigidos y motivados se sienten muy atraídos por esta nueva técnica de enseñanza pero, ¿Qué ocurre con los estudiantes inmaduros, desorientados, sin motivación para la educación obligatoria ?

  • Hay que considerar también el efecto negativo que tienen sobre el aprendizaje, especialmente de los niños, las navegaciones sin sentido, itinerarios aleatorios y " zappings" estériles, problemas estos que podrían verse subsanados con la adquisición de estrategias guiada estrategias guiadas para la exploración.
     

  1. Elementos que componen las aulas virtuales

Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:

  • Distribución de la información.

  • Intercambio de ideas y experiencias.

  • Aplicación y experimentación de lo aprendido.

  • Evaluación de los conocimientos.

  • Seguridad y confiabilidad en el sistema.

En cuanto al educador, los elementos esenciales para el uso del profesor componen:

  • Facilidad de acceso al aula virtual o página Web

  • Actualización constante del monitoreo.

  • Archivo y links de materiales disponibles.

  • Tiempo en el que los materiales estarán disponibles.
     

 

 


 

Jorge Piña

Medios Didácticos Computarizados

  1. ¿Como contribuyó la globalización para el desarrollo de la modalidad de educación virtual?

  2. ¿Qué es la didáctica?

  3. ¿Cuál es el modelo pedagógico en la educación virtual?

  4. ¿Cuál es el rol del docente y del alumno en la educación virtual?

  5. ¿Cuáles son los medios y recursos didácticos que se utilizan en la educación virtual?


 

Daniel Barreto

Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

 

Pregunta 01 ¿Qué son las Tecnologías de información y comunicación (TICs) ? i1+i8+i10

Según el PNUD:

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases).

Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.

Según Jimmy Rosario

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Según José Huidobro

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Pregunta 02

Desde la Perspectiva del Aprendizaje ¿Cuáles son las ventajas de las TICs? i16

  • Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.

  • Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en Internet..., les atrae y mantiene su atención.

  • Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.

  • Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

  • Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir...

  • Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.

  • Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.

  • Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

  • Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración.

  • Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.

  • Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los aprendizajes.

  • Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor.

Pregunta 03

Desde la Perspectiva del Aprendizaje ¿Cuáles son las desventajas de las TICs?

  • Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.

  • Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesante, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.

  • Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.

  • Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas.

  • Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.

  • Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.

  • Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los “diálogos” ralentizados e intermitentes del correo electrónico.

  • Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.

  • Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.

  • Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

Pregunta 04

¿Cuáles son los objetivos de las TICs en el ámbito educativo?

Según José Huidobro

La educación del tercer milenio es: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí se plantean algunos de los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto educativo con el empleo de estas nuevas tecnologías de información y comunicación.

  • Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.

  • Implantar un servicio de educación semiempresarial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.

  • Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Pregunta 05

¿Cuales son las dos grandes áreas de interés relativas a las políticas TIC y por qué deberían importarnos? i17

 

El acceso y las libertades individuales son actualmente para la sociedad civil las dos grandes áreas de interés relativas a las políticas TIC.

  • El acceso tiene que ver con hacer posible el que todos puedan usar la Internet y otros medios. Garantizar el acceso a Internet a precios asequibles en los países donde únicamente una minoría cuenta con teléfonos constituye un enorme desafío. Se requiere una respuesta que contemple soluciones sociales, tales como la apertura de centros de acceso público o comunitario.

  • La segunda área temática, relativa a las libertades individuales, comprende derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho a la intimidad, el derecho a la comunicación, los derechos de propiedad intelectual, etc. Al aplicar estos derechos a los medios de comunicación, éstos se han visto frecuentemente amenazados en varios países, y actualmente la Internet, que comenzó como un espacio de libertad, es también sometido a presiones y restricciones por parte de los gobiernos y su legislación.

 

¿Por qué nosotros como ciudadanos debemos involucrarnos en la elaboración de políticas TIC?

  • La respuesta obvia es que, como se ha argumentado, las TIC son tan importantes para la sociedad contemporánea que continuamente nos afectan a todos de las más diversas maneras. Así, por ejemplo, si un gobierno decidiera promover el software libre, muy probablemente obtendríamos los beneficios (mayor seguridad, bajos costos, fácil adaptación a las condiciones y necesidades locales, etc.). Y esto ocurre porque al extenderse su uso por toda la sociedad, se rompería el monopolio de Microsoft y su formato de archivos y en consecuencia nuestras vidas mejorarían. Si un gobierno introdujera una nueva forma de censura en Internet o no garantizara el derecho ciudadano a la privacidad, entonces también sufriríamos las consecuencias de dicha decisión.

  • Estas razones basadas en el interés personal no son las fundamentales. Existen otras razones que tienen relación con la naturaleza de la sociedad global. Si deseamos promover la justicia social, entonces las políticas TIC serán un factor clave en esta batalla, y no podemos permitirnos el lujo de permanecer ajenos a este proceso de formulación de políticas.

Pregunta 06 ¿Cuáles son las características de las TICs?. i8+i10
  • Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
     

  • Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
     

  • Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.
    Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

Según José Huidobro

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

  • Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.

  • Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

  • Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

  • Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

  • Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

  • Las principales nuevas tecnologías son: Internet, Robótica, Computadoras de propósito específico, Dinero electrónico.

  • Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.

Las características que diferentes autores especifican como representativas de las TIC, recogidas por Cabero (1998), son:  

  • Inmaterialidad.

  • Interactividad.

  • Interconexión.

  • Instantaneidad.

  • Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.

  • Digitalización.

  • Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios conocimientos adquiridos. En los distintos análisis realizados, sobre la sociedad de la información, se remarca la enorme importancia de la inmensidad de información a la que permite acceder Internet. En cambio, muy diversos autores han señalado justamente el efecto negativo de la proliferación de la información, los problemas de la calidad de la misma y la evolución hacia aspectos evidentemente sociales, pero menos ricos en potencialidad educativa -económicos, comerciales, lúdicos, etc.-. No obstante, como otros muchos señalan, las posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos más que en los productos. Ya hemos señalado el notable incremento del papel activo de cada sujeto, puesto que puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base mucho más amplia y rica. Por otro lado, un sujeto no sólo dispone, a partir de las TIC, de una "masa" de información para construir su conocimiento sino que, además, puede construirlo en forma colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas dos dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo por parte de cada individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las que suponen una modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales y educativos en la utilización de las TIC.

  • Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…). El impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la información" y "la globalización", tratan de referirse a este proceso. Así, los efectos se extenderán a todos los habitantes, grupos e instituciones conllevando importantes cambios, cuya complejidad está en el debate social hoy en día (Beck, U. 1998).

  • Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los ámbitos sociales. Sin embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre indican un rechazo a las tecnologías o medios anteriores, sino que en algunos casos se produce una especie de simbiosis con otros medios. Por ejemplo, el uso de la correspondencia personal se había reducido ampliamente con la aparición del teléfono, pero el uso y potencialidades del correo electrónico ha llevado a un resurgimiento de la correspondencia personal.

  • Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de disponer de información estructurada hace que se desarrollen gestores personales o corporativos con distintos fines y de acuerdo con unos determinados principios.

  • Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la mera comunicación entre personas, hasta el proceso de la información para crear informaciones nuevas.

Pregunta 07 ¿Cuál es la situación de las TICs en Venezuela? i11
  • En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector. Desde el punto de vista legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un marco adecuado para la modernización y apertura de las telecomunicaciones en el país.

  • No es posible decir lo mismo en lo relativo al acceso a internet, la economía digital y "la sociedad y el gobierno en línea". Si bien en Venezuela hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma de existente (computadoras, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, y utilización de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados.

  • En cuanto a los recursos humanos en TIC, Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en producción de software de computación, base de las TIC, según los dos últimos maratones de programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. No obstante, los recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el gobierno electrónico y la incorporación de las TIC en los ámbitos de salud, educación y ambiente, en un contexto de globalización. A esto se agrega el fenómeno de la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el país en diversas áreas del conocimiento, pero que cada vez más tiene un fuerte impacto en las profesiones vinculadas a las TIC.

Pregunta 08 ¿A que se refiere el Plan Nacional de Tecnologías de Información? i12

Se refiere a la capacidad y repercusión de las tecnologías de Información en el desarrollo del país como un todo. En atención a ello, busca proporcionar un marco estratégico y de políticas para aprovechar en la medida de lo posible esa capacidad y repercusión hacia el desarrollo de sectores esenciales como la enseñanza, la salud, el ambiente, la gestión pública y el comercio electrónico. 

Pregunta 09 Según los especialistas que elaboraron el último informe de la Unesco. ¿Cuales son los cuatro pilares fundamentales de la educación del tercer milenio?

Para especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron el último informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son:

  • Aprender a aprender.

  • Aprender a conocer.

  • Aprender a hacer.

  • Aprender a comprender al otro.

 

 

 


 

Juliana Garzo

Educación Virtual en  Venezuela y América Latina

 

  1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los  procesos de capacitación de docentes por medio del aprendizaje virtual en América Latina?

Un primer desafío reside en la importancia que juega el apoyo institucional que recibe el docente durante el proceso de capacitación. Esta capacitación es parte esencial del trabajo administrativo cuando realmente se quiere mejorar la calidad educativa de la institución. Se requiere que la administración de la institución crea en el potencial del aprendizaje en línea y valore los programas no tradicionales de Desarrollo Profesional.

Un segundo desafío del aprendizaje en línea tiene que ver con las habilidades necesarias para el manejo del computador y del Internet. Aunque tener computadores y conexión a Internet no son los únicos requisitos, estos son unos de los primeros desafíos que enfrentamos cuando trabajamos con docentes en diferentes países.

Un tercer desafío es contar con un sistema de información que permita conocer, tanto a tutores como al instructor(es) el nivel de satisfacción de los participantes con el curso, sus inquietudes y sugerencias a tutores como al instructor(es) el nivel de satisfacción de los participantes con el curso, sus inquietudes y sugerencias.

Un cuarto desafío que se presenta con el aprendizaje en línea, pero que a su vez se convierte en una gran oportunidad es: ¿cómo diseñar una propuesta de Desarrollo Profesional sostenible? Creemos que la mejor propuesta de Desarrollo Profesional que se puede ofrecer, es aquella que insta a los docentes a seguir estudiando e investigando por el deseo de comprender cada vez, a mayor profundidad, todo aquello que incida en su labor pedagógica más, que por los incentivos externos que puedan recibir. Se trata de una propuesta que los invite a pensar con otros, que les permita apreciar la riqueza del trabajo colaborativo y que los impulse a la acción. En otras palabras, es ofrecer una propuesta de Desarrollo Profesional que contribuya al desarrollo autónomo de los docentes.

EL APRENDIZAJE EN LÍNEA EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Autor: María Ximena Barrera Patricia León Agustí

http://www.eduteka.org/AprendizajeEnLinea.php

 

 

 

  1. ¿Mencione tres factores que condicionan el proceso de virtualización en América Latina?

 

a.     Las condiciones económicos-sociales, América Latina es la región menos equitativa del mundo. La desigualdad en la distribución de los ingresos ha sido una característica persistente de la estructura económica y social.

 

b.    La conectividad y la infraestructura tecnológica, disponibles son factores que condicionan directamente el proceso de virtualización de la universidad. Para conectarse a Internet hasta el presente es requisito indispensable el computador personal (PC). Aunque sus costos han bajado considerablemente, todavía no están al alcance de la gran mayoría de personas que viven en países de la región.

 

c.     La situación educativa puede considerarse como otra gran desventaja o impedimento pero, a la vez, como la más grande oportunidad para el desarrollo de la universidad virtual.

 EDUCACION VIRTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS. Autor: Angel H. Facundo D., Ph.D. http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/InformeEducVirtual-Facundo.pdf

 

  1. ¿Qué opinión les merece el rol que juega la educación virtual en la Gerencia del Conocimiento? Razone su respuesta.

 

Como es una pregunta de opinión, no esta sujeta a una respuesta especifica (no tiene articulo en especifico), lo que se espera es que el alumno logre concientizar la importancia que tiene esta nueva vía de enseñanza. “Consolidar la idea de que en el mundo de la economía basada en el conocimiento, para ser competitivos, necesariamente hay que incorporarse al mercado global utilizando la plataforma internet y capacitarse de forma continua”

 

 

  1. ¿Cuáles serían los factores que podrían potenciar la educación virtual en América Latina?

 

a.       El número de usuarios de internet no sólo crece, sino que lo hace a ritmos tales que garantiza una masividad tal de acceso como para que, a corto plazo, la enseñanza a través de internet sea un medio adecuado para propuestas educativas de la región.

 

b.       La cantidad de alumnos en América Latina es lo suficientemente elevada como para de ella se obtenga la masa crítica que justifique las inversiones que esta forma de enseñanza requiere.

c.       El perfil de los usuarios internet en América Latina favorece al tipo de persona que se incorpora a los estudios virtuales en otras partes del planeta.

d.       La edad de los usuarios de internet cuya masa se concentra en las edades donde más demanda de formación existe y entre quienes, por ese mismo motivo, mejor disposición existe para estudiar a través de las formas no tradicionales de enseñanza

e.       El “ejercicio” práctico de comercio electrónico y las experiencias educativas on line de los latinoamericanos en sitios web y campus virtuales de los países más desarrollados,

f.         Porque a nivel internacional se ha alcanzado una madurez en la producción y comercialización de soluciones informáticas para la enseñanza virtual a través de internet que permitirá a los países de latinoamericanos implementar con relativa facilidad y rapidez este tipo de enseñanza, contando para ello con programas “maduros” tanto en su concepción tecnológica como pedagógica

PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A TRAVÉS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA. Autor: Guido Peterssen Nodarse.  http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp

 

  1. ¿Cuáles son las características de la Educación Virtual en América Latina?

 La enseñanza virtual por internet en América Latina se caracteriza a la fecha por:

a.     La mayor parte de los sitios web especializados en educación son portales informativos sobre temas educativos y no fuentes de enseñanza online.

b.     La inmensa mayoría de los sitios web que se dedican a la enseñanza online en América Latina no cuentan con soluciones informáticas que les permita gestionar las complejas relaciones que se establece en un campus u escuela virtual, por lo que no integran plenamente los procesos educativos, administrativos y de gestión

c.     La mayoría de los web latinoamericanos a través de los cuales se brinda enseñanza online (en todos los niveles y tipos de enseñanza), no cuentan con soluciones informáticas que les permita gestionar la enseñanza virtual continua por internet.

d.     Los sitios con soluciones para realizar la enseñanza virtual continua por internet en América Latina son generalmente foráneos.

e.     Salvo en la enseñanza terciaria, la oferta fundamental de enseñanza online en América Latina es realizada por instituciones que normalmente no tienen ninguna relación con la enseñanza presencial

PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL A TRAVÉS DE INTERNET EN AMÉRICA LATINA. Autor: Guido Peterssen Nodarse. http://www.educar.org/articulos/perspectivaseducvirtual.asp

 

  1. ¿Se puede hablar de igualdad de oportunidades educativas en América Latina? Razone su respuesta.

 

América Latina es la región más inequitativa del mundo, en ella persisten la pobreza y la desigualdad distributiva que han dificultado la constitución de sociedades más integradas. La desigualdad de oportunidades educativas, en función del nivel socioeconómico de los estudiantes, es una de las más agudas en la región, de lo que se deduce que la educación no está siendo capaz de romper el círculo vicioso de la pobreza y de la desigualdad social.

La igualdad de oportunidades en educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobre todo, igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y social. Claramente, la igualdad de acceso no es suficiente para garantizar la equidad si no se proporcionan programas de similar calidad, a todos los niños y niñas, permitiéndoles lograr aprendizajes semejantes, sea cual fuere su condición social, cultural e individual. Para ello, los gobiernos y sistemas educativos han de proveer los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para que todos los alumnos cuenten con las oportunidades y ayudas necesarias que faciliten su pleno aprendizaje y participación

Desigualdades Educativas en América Latina: Todos Somos Responsables.  Autor: Rosa Blanco y Sandra Curato. http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Blanco.pdf

 

  1. ¿Cuál cree usted debería ser la actitud del Estado venezolano para incentivar la Educación Virtual?

 Como es una pregunta de opinión, no esta sujeta a una respuesta especifica (el articulo Nº 11 les puede servir de orientación). Es pregunta puede adaptarse a la Latinoamérica.

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN VENEZUELA. Autor: José Tarazona Universidad Nacional Experimental de Guayana Venezuela jtarazon@uneg.edu.ve

http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037292634Perspectivas%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

 


 

 

 

 

REGLAS PREGUNTAS INFOGRAFÍA DINÁMICA 1 DINÁMICA 2 DINÁMICA 3

 

CHAT PREGUNTAS Y RESPUESTAS DINÁMICAS Y RESPUESTAS

 

 

Última actualización: 26 de Mayo  2007

Copyright 2007 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/barretodanie

Telefax: Of. (0212- 5456031) Celular 0414 - 4216765

 

E-mail: dcbarreto@cantv.net / barretodanie@hotmail.com

barretodanie@gmail.com