La guerra civil

 

Principal
La guerra civil
La Ofensiva Gubernamental
Contraofensiva y Recon.
Testimonio
Dia a dia
Cerro del Mosquito
Capellán en la guerra
Loor a Brunete
Protagonistas
Cronología

 

Antes del Alzamiento, era Brunete un apacible y tranquilo pueblo dedicado al cultivo de viñedos y la siembra de legumbres o cereales, todo lo que podía permitir su terreno arenoso y su clima extremo con inviernos duros y veranos secos y calurosos.

Dicen las crónicas que contaba con dos médicos, un boticario, tres maestros. ¡y un notario!. Para el esparcimiento estaba dotado de tres salones de baile, dos bares mas una taberna, y como complemento disponía de tres asociaciones para fomentar las relaciones sociales. En definitiva un vecindario  que convivía en fraternidad, aunque no era ajena a los acontecimientos que acaecían en la España de aquel tiempo.

Pasaron varios meses tras el comienzo de la Contienda, meses que obviamente transcurrieron bajo el signo de la angustia y la zozobra, coyuntura extensible a toda la geografía del Estado. De una u otra manera varios lugares habían experimentado ya el zarpazo de la guerra. Brunete aparece por primera vez citado en los partes nacionales el 30 de noviembre del 1936, cuando se dan por ocupadas Villaviciosa de Odón, Móstoles, Pinto, Valdemoro y Fuenlabrada, en cualquier caso no deja de ser un nombre mas... lo que importa es la proximidad de Madrid. Con posterioridad, en enero del siguiente año, debido al corte de la carretera de La Coruña entre Las Rozas y El Plantío, los leales llevan a efecto una maniobra por el valle del Guadarrama en espera de retomar Brunete, pero la tentativa fracasa.

¿Por qué Brunete?

No fue fruto de la casualidad el que los parajes de Brunete se convirtieran en escenario de violentos combates aquel tórrido verano del 37. La caída de Vizcaya y la fuerte presión  a que se vieron sometidas las tropas allí destacadas por la República, obligaban a emprender una ofensiva que permitiera aliviar el frente Norte, muy castigado por las luchas sostenidas. Dicha derrota, agravada por la inminente pérdida de Santander, hizo que Juan Negrín, por entonces Presidente de Gobierno, planteara una operación militar junto a Indalecio Prieto (Ministro de Defensa) destinada a romper el semicerco rebelde que en parte envolvía Madrid. La situación del pueblo, ubicado en la intersección de dos vías de relativa importancia (El Escorial-Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias- Alcorcón) abocaron a esta villa a transformarse en futuro campo de batalla. Pero Brunete estaba destinado no sólo a ser objetivo militar, sino también político. Descartada una posible acción sobre Oropesa (To), y ante la imposibilidad de abarcar dos puntos alejados como Mérida y el valle del Guadarrama (otras opciones), la situación exige decantarse por una de las alternativas contempladas, y aquí es donde surgen las primeras discrepancias. Mientras Miaja se resiste a la operación en la ciudad extremeña, contando con el apoyo de Gregori Mijailovich Stern (Gregorovich), Grigori Kulik (Kupper) y Jacob G. Schmutchkievich (Douglas),  mas el del Buró Político del PCE, Largo Caballero aboga por una rotura de la zona nacional.

En principio el inicio  de la maniobra era el 7 de mayo, pero una serie de negativas y pretextos la demoraron, hasta que la crisis de Barcelona abortó definitivamente la "Operación Extremadura", triunfando pues la preferencia de los comunistas por el frente de Madrid, único lugar donde se había derrotado al enemigo y donde se encontraban las mejores y más disciplinadas unidades. El general Vicente Rojo preparó en torno a 50.000 hombres, toda la aviación disponible, 100 carros de combate, 30 blindados y 164 piezas de artillería, en algunos casos trasladadas de otras líneas.

 

Principal | La guerra civil | La Ofensiva Gubernamental | Contraofensiva y Recon. | Testimonio | Dia a dia | Cerro del Mosquito | Capellán en la guerra | Loor a Brunete | Protagonistas | Cronología

La última actualización de este sitio fue el: 29 de noviembre de 2002