Infografias

 

II01
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN LINEAMIENTOS PARA UN ENFOQUE EMPRESARIAL ADECUADO A PYMES: Reconociendo absolutamente la validez de métodos y técnicas utilizadas, consideramos que los productos informativos que se brindan actualmente no le sirven al empresario para efectuar su propia evaluación, que está orientada, no a estimar la rentabilidad (que es tarea del especialista) sino a una determinación global, entre cuyos aspectos sobresalen, además de la viabilidad económica, la gestión posterior, las modificaciones que debe producir en su empresa (especialmente en la cultura y en el estilo de gestión), los riesgos no económicos-financieros que asume (comerciales, sociales, etc.) y otros componentes psicológicos.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm
II02
Metodología de identificación, preparación y evaluación de proyectos del Banco de Programas y Proyectos - BPIM - para Manizales : Es un instrumento para la planeación municipal, en el cual se deben registrar y sistematizar todos los proyectos de inversión viables técnica, ambiental y socieo-económicamente factibles y susceptibles de ser financiados con recursos del presupuesto del Municipio y/o cofinanciados con recursos de entidades gubernamentales, que estén enmarcados en el Plan de Desarrollo y/o en los Planes Sectoriales.Se constituye en una herramienta de Planeación, Administración y control de la inversión, en la asignación eficiente de recursos y en el fortalecimiento de la Programación de la inversión pública. http://www.alcaldiamanizales.gov.co/manizales_alcaldia/proyectos/001GENERAL.doc

II03
Guía metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de riego grande y mediano: La presente guía es un esfuerzo conjunto entre la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, órgano rector del Sistema Nacional de Inversión Pública, y el Ministerio de Agricultura, entidad responsable de determinar las políticas del subsector riego. Esta guía ha sido diseñada para orientar el proceso de identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos de irrigación http://ofi.mef.gob.pe/docs/manuales/Agricultura/ExAnte-GuiaParte1.pdf
II04
Manual para la evaluación ex post de proyectos de riego grande y mediano: En lo que respecta a la evaluación ex post, las experiencias son muy limitadas a nivel local, es por este motivo que el Ministerio de Economía reconoció la necesidad de establecer una adecuada definición de los indicadores de la evaluación ex ante a fin de posibilitar la evaluación ex post. Con el manual y la guía metodológica se pretende realizar un primer esfuerzo para brindar lineamientos sectoriales para realizar este tipo de evaluación sobre la base de metodologías utilizadas en la región. http://ofi.mef.gob.pe/docs/manuales/Agricultura/ExPost-Manual.pdf
II05
Manual Metodológico General de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Grandes y Medianos: De acuerdo a lo anterior, el objetivo de los Manuales Metodológicos dentro del Sistema de Nacional de Inversión Pública es la orientación en el uso de las técnicas específicas que se utilizan en la preparación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Asimismo, se espera que el uso generalizado de los Manuales Metodológicos permita homogeneizar criterios entre los funcionarios públicos que son responsables de identificar, elaborar y evaluar alternativas de inversión pública. http://ofi.mef.gob.pe/index_manuales.asp
II06
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: Una evaluación de proyecto implica hacer un ordenamiento de la información económica a fin de determinar con la mayor exactitud posible, su rentabilidad, que al compararlas con otras opciones de inversión permita decidir respecto a la conveniencia de ponerlo en marcha. http://www.iris.cl/Articulos/Evalproyectos/Evalproyectos.htm
 II07
FORMULACION Y EVALUACION ECONÓMICA FINANCIERA DE PROYECTOS URBANOS): El ámbito de la evaluación de proyectos urbanos corresponde a todas las inversiones que inciden en el medio urbano. Este medio es cada vez mas relevante por la alta proporción de población urbana y por el gran número de servicios colectivos que la sociedad urbana requiere. Los medios que existen para satisfacer un servicio determinado pueden ser desviados hacia otro proyecto, ya que los recursos no son ilimitados. http://lia.unet.edu.ve/MaestriaVivienda/FEvalP.htm
II08
ADMINISTRACIÓN, PROYECTOS Y PRESUPUESTO: La evaluación de proyectos de inversión consiste en determinar las ventajas y/o desventajas en términos de beneficio y costo que resultan de asignar recursos productivos a una determinada actividad económica (o proyecto de inversión), mediante ciertos coeficientes que miden las diferentes magnitudes que en ella intervienen, para coadyuvar en la toma de la decisión de realizarlo o no conforme a determinado criterio u objetivo. http://www.oocities.org/Eureka/Vault/4822/index32.html
 II09
Evaluación de Inversiones en Recursos Naturales: Aplicación al Caso del Proyecto Minero San Cristóbal:  El modelo de evaluación de proyectos de inversión presentado en este trabajo, desarrollado por Brennan, M. J. y Schwartz, E. S. (1985), trata los precios de los productos como estocásticos.
Esto lo hace apropiado para analizar proyectos de inversión en recursos naturales, donde la incertidumbre sobre el precio es elevada. El modelo de Brennan, M. J. y Schwartz, E. S. (1985) considera explícitamente un control de gestión sobre la tasa de producción, la cual se asume
variable en respuesta al precio de los productos. http://www.udape.gov.bo/revista/art01.pdf
II10

 EVALUACION DE PROYECTOS: La Planeación, como marco de referencia para la evaluación de proyectos, es una metodología útil en la construcción de sistemas de ingeniería, por ser proyectados éstos a través de un proceso sistemático de racionalización de decisiones. Este proceso de toma de decisiones se organiza conforme a un plan de actividades para materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. http://usuarios.lycos.es/JAVICA/Planeacion.htm

 II11
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION: La evaluación de un proyecto consiste en un análisis de los antecedentes recopilados, para formarse un juicio, tanto cuantitativo como cualitativo, respecto de la conveniencia de su puesta en marcha. Una evaluación de proyecto implica  hacer un ordenamiento de la información económica a fin de determinar  con la mayor exactitud posible, su rentabilidad, que al compararlas con otras opciones de inversión permita decidir  respecto a la conveniencia de ponerlo en marcha. Los criterios de evaluación comúnmente utilizados a la hora de evaluar un proyecto corresponden a los indicadores de V.A.N  y T.I.R. http://www.iris.cl/Gestion/Simeval/Default.htm
II12

 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN LINEAMIENTOS PARA UN ENFOQUE EMPRESARIAL ADECUADO A PYMES: Está orientada a especialistas, o a quienes desean iniciarse en esa área de estudio;En general, plantean modelos sustentados en métodos, herramientas e informaciones que sólo están al alcance de las grandes empresas, especialmente en lo que respecta a la gestión posterior al proyecto; Ha influido de tal manera en los profesionales que, por adecuarse a dichos modelos, terminan con un resultado consabido: el producto informativo que sólo es comprendido por los especialistas; Seguramente por similar influencia, los distintos programas estaduales (Dinamización Productiva Regional, Programa de Mejoramiento Competitivo, etc.), a pesar de las adaptaciones, están guiados por dichos modelos; pero, a su vez, al conformar sus requerimientos en base a ellos, incentivan su utilización. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm

 II13
 EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS: El objetivo de este documento es presentar y analizar el proceso de formulación de proyectos de inversión tendiente a su evaluación económica. Dado el tema a desarrollar se utilizará la denominación " Evaluación Económica de Proyectos de Inversión" para introducir los principales conceptos utilizados y definir el ámbito de referencia. http://www.udec.cl/~fsepulve/pdf/3eval.pdf
  II14
Reducción del riesgo de peligros naturales en la formulación y evaluación de proyectos: Un análisis de los proyectos de inversión existentes en América Latina y el Caribe indica que los que corresponden al sector agrícola generalmente se llevan a cabo con poca o ninguna consideración respecto a los peligros naturales. Los peligros afectan a los proyectos de agricultura más que los de cualquier otro sector. Considerando que será necesario hacer inversiones de aproximadamente US$ 670 billones de dólares en el sector agrícola entre 1980 y el año 2000 (FAO, 1981), hay una gran necesidad de mejorar el conocimiento de los peligros naturales, así como su evaluación y su manejo. http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea65s/ch07.htm
 II15
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: Toda evaluación de un proyecto, debe pasar por múltiples etapas, antes de decidir su realización. Estas etapas se pueden dividir básicamente en dos etapas, el estudio de pre-factibilidad, y los estudios de factibilidad. El estudio de factibilidad más común,es el llamado Estudio de Factibilidad Técnico Económico, el cual cuenta con las siguientes etapas. http://gacetafinanciera.com/PROYECTOS.htm#EVALUACION%20DE%20PROYECTOS
II16
Criterios de elegibilidad y metodología para la selección de proyectos: La elegibilidad es el reconocimiento, por el FONDEF, de que un proyecto cumple ciertos requisitos indispensables para su evaluación y eventual adjudicación de recursos del Fondo. Los proyectos presentados a los concursos del FONDEF, deberán cumplir copulativamente los siguientes requisitos de elegibilidad. http://www.cab.int.co/cab/infos/infolegi/chile81.htm
 II17
PROYECTO : En el transcurso de este trabajo se entenderá como proyecto a una propuesta de inversión para instalaciones destinadas a proporcionar bienes o servicios. En algunas ocasiones será necesario considerar como proyectos complementarios otros proyectos, destinados a proporcionar servicios complementarios al proyecto básico,tales como puertos,ferrocarriles,energía eléctrica, etc... Servicios complementarios que a la vez pueden ser nuevos provectos. Con la anterior definición se están considerando proyectos que pueden variar mucho en cuanto a complejidad y magnitud: puede tratarse de una inversión para instalaciones nuevas y concretas que constituyan una unidad, como por ejemplo una planta para producir alcohol carburante con todas las instalaciones para producir materia prima (caña de azúcar, yuca, etc.), o de inversiones para ampliar instalaciones ya existentes, también puede tratarse de una inversión mucho más general que comprenda gran número de instalaciones y obras, como un complejo hidroeléctrico. http://galeon.com/guadalupeleonardo/aficiones759665.html
 II18
EVALUACIÓN DE PROYECTOS: FACTIBILIDAD ECONÓMICO - SOCIAL: La evaluación económica de proyectos compara los costos con los beneficios económicos que éstos generan para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Es decir, la medida en que el sacrificio económico derivado de le ejecución y operación es compensado por la producción de los bienes y servicios del proyecto.   http://www.ina.gov.ar/internas/pdf/2_1.PDF

 II19

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS: Una vez determinada la programación del proyecto pasaremos a estudiar las facetas económicas del mismo comenzando por calcular el flujo de caja. A continuación aplicaremos la visión financiera a este flujo de caja, que deberá ser contemplada por la empresa antes de tomar la decisión de realizar el proyecto. http://www.upv.es/~jmontesa/eog/8-eog00.doc
 II20
Sobre la evaluación de proyectos: En todos los tiempos el hombre ha tenido que dar respuesta a sus necesidades y por consiguiente, ha debido disponer de bienes y servicios que le permitan satisfacerlas. Para producir los bienes y servicios que desea consumir requiere de recursos productivos, los que son limitados con relación a las necesidades humanas. Esto significa que los recursos son escasos y por lo tanto, se debe buscar y elegir la mejor forma de usarlos y obtener el mayor bienestar posible con ellos.