UNIVERSIDAD VIRTUAL YACAMBU

Maestría Gerencia y Finanzas de los Negocios

JEANNETTE COROMOTO GARCIA SANCHEZ

Materia: Mercado de Capitales

Tema: Bolsa de Valores

Subtema: NYSE, AMEX, NASADAY

TRABAJO N 1

 


INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta basado en torno a la bolsa de valores como tema principal siendo este un lugar físico o virtual, donde los excedentes de fondos (ahorro) son canalizados hacia quienes los demandan (empresas emisoras) mediante la emisión y negociación de valores por medio de agentes de bolsa, quienes son los únicos intermediarios autorizados a operar en una bolsa por cuenta de los oferentes y demandantes de fondos. En una bolsa de valores, los precios de los valores se determinan por la libre acción de la oferta y demanda de sus participantes. Las bolsas de valores tienen por finalidad facilitar la negociación de valores que inscribe, suministrando servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de valores de oferta pública en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

El crecimiento del mercado latinoamericano evidentemente atrajo nuevas formas no tradicionales de fuente de liquidez. Los mercados emergentes y sus actividades de negocios crearon una nueva conducta a través de la cual nuevos inversionistas podían tener acceso a la inversión latinoamericana. Nuevos participantes fueron atraídos por la liquidez; así como por sus percepciones de inversión y la especulación de los altos retornos que podían ofrecer estos instrumentos ofertados en los mercados latinos. Es alli donde estra el suntema a tratar NYSE, AMEX y NASADAY.


BOLSA DE VALORES
Concepto

La Bolsa de Valores como un lugar donde se reúnen los ofertantes y demandantes de los títulos-valores para poner en venta y / o comprar esos títulos-valores.

Las bolsas de valores son establecimientos legalmente autorizados en donde se llevan a cabo las operaciones mercantiles relativas a ¿títulos-valor¿ en cumplimiento con las órdenes de compra y de venta que reciben los agentes u operadores de bolsa cuya labor es la intermediación.

Las Bolsas de Valores como concepto original se pueden decir que es un mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.

La utilidad de una bolsa de valores: La bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente acordadas entre los asociados a ésta. Para lograr niveles de desarrollo más elevados, la asignación racional y eficiente de recursos económicos constituye un elemento importante en toda sociedad y la bolsa de valores es una institución que permite dicha asignación, al facilitar la transferencia de excedentes con criterios de racionalidad y eficiencia económica.
Por su parte, los inversionistas acuden a la bolsa por sus condiciones de seguridad, transparencia y oportunidades de diversificación del riesgo.

los objetivos que tiene una bolsa de valores son;

Liquidez: al permitir convertir valores en dinero en cualquier momento.
Canalización del ahorro hacia la inversión: al concentrar y concertar la oferta y demanda de recursos.

Formación de precios: al permitir alcanzar equilibrio entre la oferta y demanda.

Circulación: al permitir la movilización permanente de los valores. Difusión de información, tanto de los valores y sus emisores.

Seguridad: al establecer mecanismos para asegurar la liquidación en tiempo y forma de las operaciones en ella concertadas.

las funciones tiene una bolsa de valores: Inscripción de valores. Fomento a la negociación de valores. Proporcionar a sus miembros facilidades para negociación de valores. Ofrecer información veraz y oportuna sobre valores que negocia. Supervisar a sus asociados o miembros.

Títulos-valores: Los títulos-valores son las acciones que representan el capital de una empresa, las obligaciones que representan instrumentos de deuda a largo plazo de una empresa; y cualquier otro tipo de instrumento o título que se emiten para ser comercializados en la Bolsa de Valores.


El Sistema Bursátil de una Bolsa de Valores

A través de los años los sistemas bursátiles han ido evolucionando hasta llegar a una estructura relativamente similar en el mundo entero, identificándose como componentes del sistema una autoridad central, las entidades organizadoras de los mercados a nivel operativo, las compañías autorizadas para realizar las transacciones, los proveedores de títulos-valores y fondos por negociar, los demandantes de los títulos-valores, y de forma más reciente instituciones que se dedican a la custodia de valores y otras dedicadas a la calificación de los mismos
Es por esto que se establece que el sistema bursátil es el sistema bajo el cual opera la Bolsa de Valores.


La importancia de los Indices en los Mercados

Normalemente hay confusión de términos bursátiles que perjudican al inversor inexperto o al aprendiz de bolsa.
Es que como en todas las cosas de la vida, también en el mercado suele haber más de un nombre para lo mismo, o su inversa: un mismo nombre para diferentes cuestiones que poco se relacionan la una con la otra. Comunmente se producen errores confundiendo índices con mercados. estos error se basa en que algunos índices, en general, toman el nombre del mercado al cual pertenecen. Al mismo tiempo en otros casos, los índices oficiales de un mercado son absolutamente desconocidos mientras que quizás el indicador representativo de ese mercado no pertenece a ese mercado.

Se presentan casos como:
El índice líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es el MERVAL, que agrupa a las doce empresas líderes de esa rueda. Al mismo tiempo se denomina MERVAL a la institución Mercado de Valores o sea, al mercado en sí mismo. Los acostumbrados a este léxico no tienen problemas ya que conocen la diferencia y aplican el término según corresponda al contexto, sin embargo los estudiantes o novatos del mercado suelen empezar a hacerse preguntas al respecto confundiendo al mercado de valores con el índice y viceversa.
Otro ejemplo útil es el del Mercado de Acciones de Nueva York (NYSE) en donde el índice oficial –llamado NYSE COMPOSITE- no es demasiado famoso ni consultado y, sin embargo, un índice privado como el Dow Jones Industrial Average, es tomado como representativo de ese mercado. Lo curioso es que el índice Dow Jones no tiene nada que ver con el NYSE, salvando el hecho de que de sus 30 componentes, 28 cotizan en el Mercado de Nueva York. Salvando este hecho, es bueno saber que el Dow Jones es un índice privado, cuyo dueño es la empresa Dow Jones Inc. que a su vez pertenece al Grupo Wall Street Journal. El Dow Jones Industrial Average se modifica por la decisión de los editores del famoso periódico luego de un exhaustivo análisis.

Igualmente sucede con la Bolsa de Londres, de la cual el único índice representativo es el FTSE –fonéticamente futsi- que curiosamente pertenece al periódico Financial Times. Pasando a los puntos, la verdad es que no significan absolutamente nada. Esto puede sorprender, pero se debe tomar en cuenta lo siguiente. Todos los índices tienen que tener una fecha de inicio, cuando se les asignó un nivel. Éste puede ser de un punto, 10 puntos, 100 puntos o 1,000 puntos. No tiene importancia. Pero a partir de esa fecha, el nivel (los puntos) se moverán de acuerdo a la variación promedio de las acciones que componen al índice. Por ejemplo, si un índice cerró un día en 100 puntos y el día siguiente el precio de las acciones de sus integrantes subió 5% en promedio, cerrará esa jornada en 105 puntos. No está de más recordar que no se pueden comparar dos índices. Es decir, si el Nasdaq Composite cerró el día en 2,000 puntos y el DJIA en 10,000, no quiere decir que el segundo vale cinco veces más o cualquier cosa por el estilo. Lo único que debe ser tomado en cuenta en un índice es su variación. Así, una inferencia válida es que si el DJIA estaba hace doce meses en 10,000 y ahora está en 12,000 puntos, en ese periodo la variación promedio en el precio de las acciones que lo integran fue de 20%.

Es normal que Puede ocurrira que el índice suba durante un período y varias acciones bajen sus cotizaciones. El índice también es tomado como medida de comparación de inversiones.

los índices, tienen una grann importancia ya que hasta los métodos de valuación consideran casi imposible ganarle en rendimiento, podemos decir que el 90% de los fondos administrados activamente (buscando maximizar el rendimiento) no le ganan. Por eso no es conveniente confiar en las publicidades de fondos Mutuos que aseguran rendimientos sorprendentes, es muy difícil ganarle al índice de manera constante.

Los Indices mas importantes son:
IPC: El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa. El tamaño de la muestra es actualmente de 36 acciones (ha oscilado entre 35 y 50). Este indicador, aplicado en su actual estructura desde 1978, expresa en forma fidedigna la situación del mercado bursátil y su dinamismo operativo.

IBC: El Indice Bursátil Caracas (IBC) es el promedio aritmético de la capitalización de los 15 títulos de mayor liquidez del mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, Venezuela. El nivel del índice equivale a la suma de las capitalizaciones de todas los acciones incluidas en una canasta. El precio de cada acción es su capitalización de mercado (número de acciones multiplicado por el precio). De esta forma, los movimientos de precio de los títulos más grandes originan grandes movimientos en el índice.

Ibex-35: Índice oficial de la Bolsa de España compuesto por los 35 valores más líquidos y de mayor capitalización.

Ibovespa: Índice representativo del mercado de bursátil de San Pablo, Brasil. Es una cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 12 meses. La composición del índice es revisada cuatrimestralmente.

Merval: Índice representativo del mercado de bursátil de Buenos Aires, Argentina. Es una cartera teórica compuesto por las acciones que representaron el 80% del volumen negociado durante los últimos 6 meses. La composición del índice es revisada trimestralmente.

Lima General: Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), Perú. Refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas en la Bolsa, en función de una cartera seleccionada, que actualmente representa a las 29 acciones más negociadas del mercado. Su cálculo considera las variaciones de precios y los dividendos o acciones liberadas repartidas, así como la suscripción de acciones. Tiene como fecha base 30 de diciembre de 1991 = 100.

IPSA: El IPSA es el Indice de Precios Selectivo de Acciones de la Bolsa de Chile, que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil (son las acciones con mayor liquidez o flujo en el mercado).

Nikkei 225: Índice de la Bolsa de Tokio. Su nombre procede del mayor diario económico del mundo, el "Nihon Keizai Shimbun". El índice Nikkey 225 incluye las 225 mayores empresas japonesas, cotizadas en el primer mercado de la Bolsa de Tokio. El Nikkey se publicó por primera vez el 16 de mayo de 1949.

S&P 500: El S&P 500 es el índice más seguido para tener una idea del desempeño general de las acciones estadounidenses. Este índice consiste de las acciones de 500 empresas que fueron seleccionadas por su tamaño, liquidez (qué tan fácil es comprar o vender sus títulos) y representatividad por actividad económica, incluyendo 400 industriales, 20 del sector transporte, 40 de servicios y 40 financieras. Sólo se toman en cuenta empresas estadounidenses. Vale la pena destacar que el peso de cada acción dentro del índice corresponde a la proporción que representa el valor de mercado de la empresa dentro del total de las 500 empresas que conforman el índice. El valor de mercado del capital es igual al precio por acción multiplicado por el número total de acciones.

Dow Jones Industrials Average (DJIA): Es un índice bursátil. Representa la variación de 30 compañías industriales de Estados Unidos. Como cualquier otro, su objetivo es medir la variación promedio de un grupo de acciones para dar a los inversionistas una idea de la evolución de un cierto mercado o sector. En el caso particular del DJIA, se trata de las principales empresas estadounidenses (empresas grandes y conocidas). Es diferente a la mayoría de los índices en la medida en que sus integrantes son elegidos sin un criterio muy preciso y, además, el peso que se le asigna a cada acción tiene que ver con su precio (normalmente, el peso de una empresa dentro de un índice depende del valor de su capital). Así, en realidad es muy poco representativo de los mercados estadounidenses. Sin embargo, es muy seguido y citado porque es el índice bursátil más antiguo. Recientemente ha admitido a valores que cotizan en el Nasdaq.

NASDAQ 100: Conformado por las 100 corporaciones no financieras y con mayor valor de mercado que negocian sus acciones en el NASDAQ. La composición del índice se actualiza trimestralmente. Este índice es comúnmente utilizado como benchmark por los inversionistas posicionados fuertemente en empresas de alta tecnología. Al igual que el S&P 500, este índice responde a una fórmula de calculo en base ponderada con el valor de capitalización de las empresas que lo conforman.

Índices Composite: Los índices AMEX Composite, NYSE Composite y NASDAQ Composite, engloban la totalidad de las empresas que se negocian en sus respectivos mercados. Vienen a ser índices representativos de movimiento accionario de los tres principales mercados bursátiles. El NASDAQ Composite es el índice representativo de la evolución del Nasdaq, el mercado electrónico americano de empresas ligadas al sector tecnológico y de baja capitalización. El índice se calcula con base 100 y arranca del 5 de febrero de 1971.

Russell 1000, 2000 y 3000: el 1000 es el índice de las 1000 corporaciones más grandes de EUA; el 2000 es el índice de las siguientes 2000 más grandes; el 3000 es el índice de las siguientes 3000 más grandes.

DJ STOXX: Índice de referencia global de mercados europeos. Cuenta con 660 valores, seleccionados entre 16 países de la zona Euro, Reino Unido, Dinamarca, Suiza, Noruega, Grecia y Suecia. Se divide en 19 índices sectoriales. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

DJ Euro STOXX: Índice de referencia global en al zona Euro. Tiene 360 valores de los 11 países de la zona Euro. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

DJ STOXX 50: Índice de referencia de los "blue chips" europeos (las empresas de mayor capitalización). 50 valores de 16 países. Es más representativo que el STOXX. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.
DJ Euro STOXX 50: Índice de referencia de los "blue chips" (las empresas de mayor capitalización) de la zona Euro. 50 valores de 11 países. Es más representativo que el Euro STOXX. Pondera por capitalización y tiene base en los 1000 puntos en el 31 de diciembre de 1991. Este índice se revisa cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre.

FTSE 100: Conocido como el Footsie, es el índice de referencia de la bolsa de Londres. Pondera por capitalización y recoge las 100 empresas con mayor capitalización negociadas en la Bolsa de Londres. El índice se calcula con base en los 1000 puntos en el 3 de enero de 1984.

NEMAX 50: El NEMAX 50 es el índice de las 50 mayores compañías cotizadas en el Neuer Markt, el mercado alemán de valores ligados al sector tecnológico. Tiene base en los 1000 puntos y arranca el 30 de diciembre de 1997. Los valores que forman parte de este índice, no pueden tener una ponderación en el mismo, superior al 10%. El NEMAX se revisa en marzo y en septiembre.

MIBTEL 30: El índice Telemático MIB recoge a las 30 mejores compañías negociadas en el sistema electrónico de la Bolsa de Milán. Pondera a los 30 valores que incluye, por capitalización. El MIB tiene base en los 10000 puntos, de 31 de diciembre de 1992.

Euro.NM All Share: El índice Euro.NM se calcula el 16 de enero de 1998 con base en los 1000 puntos el 31 de diciembre de 1997. Está compuesto por todas las empresas cotizadas en la plataforma paneuropea Euro.NM, formada por los mercados Nouveau Marché (Francia), Neuer Markt (Alemania), Euro NM Amsterdam (Holanda), Euro NM Belgium (Bélgica) y el Nuovo Mercato (Italia).

techMARK 100: El FTSE techMARK 100 recoge las 100 mayores compañías cotizadas en el techMARK, mercado de la Bolsa de Londres donde cotizan las empresas innovadoras y ligadas al sector tecnológico. Este índice pondera por capitalización. Se calcula con base en los 2000 puntos desde el 18 de octubre de 1999.

CAC 40: El CAC 40 es un índice de referencia de la bolsa de París. Recoge a las 40 empresas con mayor capitalización cotizadas en la Bolsa de París. El índice sirve de subyacente para los fututos y las opciones contratados en los respectivos mercados MATIF y MONEP, los mercados de futuros y opciones financieros de Francia. El CAC 40 se calcula con base en los 1000 puntos desde el 31 de diciembre de 1987.

DAX 30: El DAX 30, Deutschen Aktien Index, es el índice de referencia de la bolsa de Frankfurt. Selecciona a los 30 principales valores negociados en la Bolsa de Frankfurt. Pondera por capitalización. El Dax 30 tiene base en los 1000 puntos y arranca el 31 de diciembre de 1987. A partir del 18 de junio de 1999, sólo se toman para calcular el DAX aquellas empresas cotizadas en el XETRA.


Los Mercados más Representativos son: Bolsa de Londres, Bolsa de París, Bolsa de Frankfurt, Bolsa de Italia, Euro.NM, Bolsa de Nueva York, NASDAQ, Bolsa de Tokio.



La Bolsa NYSE (New York Stock Exchange)

La NYSE tiene sus orígenes en la firma del Acuerdo Buttonwood de 1792, cuando 24 brokers se reunieron bajo un árbol de yemas en lo que es ahora la locación 68 de Wall Street. El actual edificio fue inaugurado en 1903 y se encuentra en la locación 18 de la misma calle Wall Street. Fue autorizada como ente nacional bursátil el 1 de octubre de 1934 por un acuerdo de la SEC. Hubo un comité de gobernación hasta 1938, cuando la Bolsa contrató a su primer presidente pagado y creó una junta directiva de 35 miembros. La junta incluía a miembros de la Bolsa, participantes no-miembros tanto de Nueva York como de firmas fuera de la ciudad y también representantes públicos.

En 1971, la Bolsa fue incorporada como una organización sin fines de lucro. En 1972 los miembros votaron reemplazar la junta directiva por una junta de 25 directores, compuesta por un Director Ejecutivo, 12 representantes públicos y 12 representantes de las industrias de valores. Sujeto a la aprobación de la junta, el Director Ejecutivo puede nombrar a un Presidente, quien cumpliría como director. Adicionalmente, a discreción de la junta, se puede elegir a un Vice-Director quien cumpliría como director. Asimismo, existen 14 diferentes comités que se encargan de velar por los intereses de la Bolsa en diferentes mercados y locaciones en todo el planeta.

La Bolsa de Nueva York tiene un sistema de operación similar a la de AMEX. Es un mercado de subastas. Las acciones son vendidas respecto a la oferta económica y compradas por el precio más asequible. Los precios son determinados por la ley de la oferta y la demanda. En un día promedio, más de 1.2 billones de acciones valuadas en más de $43 billones, se transan en NYSE. Más de 2800 compañías están listadas, expandiendo el mercado con sus acciones combinadas en un ratio de más de $10 trillones.

Puestos estratégicos de avanzada tecnología, conteniendo una variedad de información, están distribuidos en el piso de transacción con los datos de cada acción transada. La NYSE tiene la capacidad de transar 6 billones de acciones en un día y puede manejar 2000 por segundo. Una reciente mejora tecnológica denominada NYSE MarkeTrac fue introducida, es una fuente virtual de información y datos que opera bajo una conexión en 3 dimensiones, para indicar el punto de venta en el piso de transacciones.

La NYSE es auto-regulada y gobernada por un rígido grupo de normas aprobadas por la Securities and Exchange Commission (SEC). Más de un tercio de los empleados de la Bolsa, trabajan en regulación para asegurar la fiabilidad para todos los inversionistas. La membresía en NYSE es llamada una "silla". Hay actualmente 1366 que pueden ser compradas o alquiladas.

Para Invertir en NYSE:
P rimero que nada se debe seguir es la selección del intermediario bursátil, que son las casas de bolsa o sociedades de corretaje, las cuales permitirán tener acceso al mercado bursátil americano. Se debe evalúar con detenimiento la elección final, pues se encontrarán muchas opciones, entre ellas: Casa de bolsa o sociedad de corretaje tradicional: Ofrece atención personalizada y abundante research (investigación de mercado). Sin embargo, suele tener limitaciones de acceso (apertura de la cuenta con montos mínimos elevados) y/o altos costos (comisiones equivalentes a un porcentaje sobre los montos negociados). Un ejemplo de ello son Morgan Stanley, Lazard Freres, Westfalia Invesments y Donaldson Lufkin & Jenrrete. Casa de descuento (Discount Broker): Cobran comisiones muy bajas y exigen montos pequeños para la apertura de cuentas, pero por lo general, carecen de personal suficientemente capacitado para orientar al cliente más avanzado. Un ejemplo de ellas son Charles Shawab y TD Waterhouse. Casas en línea: Suelen ser una suerte de casa de descuento con las bondades de "research" (investigación de mercado) que ofrece una casa de bolsa tradicional. Su gran defecto es la falta de contacto físico que permita al inversionista sentirse confiado así como algunas carencias tecnológicas que se superarán con el tiempo. Un ejemplo de estas casas son Datek, Ameritrade, Etrade y algunas empresas tradicionales que sacaron su versión online como DLJ y Direct Morgan Stanley Online.

Cuando se haya seleccionado la casa de bolsa, hay que contactar a alguno de sus ejecutivos (puede ser a través de Internet), para seguir el proceso de apertura de la cuenta, que por lo general implica los siguientes pasos: Firma del contrato de compras de contado (Cash Agreement) o de financiamiento (Magin Agreement), según la elección, aunque usualmente se firma sólo el último ya que cubre las dos opciones. Llenar la planilla "Aplicación de la Cuenta" en la que se indican todos los datos personales. Firma de la planilla de beneficiarios en caso de muerte, si así se requiere. Transferencia de dinero o envío de cheque. Una vez que sea asignado un número de cuenta, se deben enviar los fondos que se utilizarán para realizar las inversiones. Con este tipo de cuenta, se puede invertir en adquirir acciones de cualquier empresa que cotice en las bolsas estadounidenses, en fondos mutuales internacionales (para inversionistas extranjeros – off shore) y en bonos de compañías internacionales.

Índices Negociables con Mayor Actividad: Símbolo Nombre del Sector, QQQ NASDAQ 100 Trust, DIA Diamonds Trust, SPY S&P Depository Receipts

Estos son los símbolos de los índices o sectores que se compran y venden como acciones y que tienen el mayor volumen de compra y venta. También se llaman ETFs o "exchange traded funds". Como se pueden comprar y vender igual que cualquier acción común y corriente, el inversionista que quiera ganar dinero con una subida o bajada de un sector o índice de la bolsa de valores, puede comprar o vender "short" el ETF correspondiente. Esto occurriría sin que el inversionista tuviera que invertir en las acciones de alguna compañía específica.

Cuando se hace daytrading (comprar y vender el mismo día), el inversionista quiere asegurarse que una acción tiene suficiente volumen (liquidez) durante el día para poder comprar y vender esa acción facilmente. No hay muchos índices negociables que tengan bastante volumen, pero estos tres si lo tienen, lo cual hace posible la compra y venta de ellos como si fueran acciones normales de alto volumen.

El Piso de Transacciones: La primera impresión del piso transaccional de NYSE, puede ser cautivante. En un área de 48000 pies cuadrados compuesta por 4 cuartos similares, profesionales asistidos por computadoras y equipos de comunicaciones de última generación, venden y compran acciones al escuchar la campana sonar. Mientras que el piso de transacción puede parecer aislado, la actividad es monitoreada de cerca para mantener la fiabilidad y orden del mercado. La NYSE es gobernada por reglas muy estrictas que aseguran la transparencia y eficiencia transaccional de billones de acciones cada día.

Profesionales del Mercado: Los profesionales de mercado ayudados por lo último de la tecnología representan las órdenes de compradores y vendedores, ajustándo la operación a la oferta y la demanda.

Las dos posiciones principales en el piso de transacciones, donde se realizan las operaciones son los brokers y los especialistas. Cada uno de ellos, tiene una membresía que lo faculta a transar en la Bolsa.

Los brokers reciben las órdenes del público para comprar o vender acciones. Dos tipos diferentes de brokers trabajan en el piso: los "house brokers" y los independientes. Los "house brokers" son aquellos que laboran para casas bursátiles miembros de NYSE. Estos profesionales altamente entrenados, compras y venden valores para sus clientes institucionales. La mayoría de los brokers independientes son brokers de "acceso directo", quienes negocian con el público institucional por comisiones asequibles.

los Tipos de Órdenes son: Orden de mercado: es una orden que un inversionista que quiere comprar o vender acciones al mejor precio disponible. Le instruyen al broker a comprar o vender acción "al mercado". Orden limitada: una orden en la cual el inversionista especifica un precio al cual compra o vender. Mientras que una orden de mercado se ejecuta inmediatamente, en el caso de las órdenes limitadas, el precio podría no alcanzar el nivel especificado por el inversionista y no sería ejecutada. Una orden limitada podría durar solo un día, lo cual significa que es cancelada automáticamente si no es ejecutada al final del día. O un inversionista podría especificar como GTC (good ‘til canceled), lo cual significa que la orden estará activa hasta que sea ejecutada o que el inversionista gire otras instrucciones. Orden de parada: una orden de parada para comprar se convierte en una orden de mercado cuando una transacción en el valor aumenta el valor del precio de la acción después de que ha sido presentado al mercado transaccional. Una orden de parada de venta se convierte en una orden de mercado cuando una transacción en el valor disminuye el valor del precio de la acción después de que ha sido presentado al mercado transaccional.

la Seguridad y Regulación del sistema de seguridad que monitorea toda la operación de NYSE se denomina Stock Watch. Monitorea las señales sospechosas de las transacciones como el por qué, de repente fluctúa el precio de una accion sin una explicación adecuada. Investigadores altamente entrenados, determinan lo que ha ocurrido.

La regulación está determinada por la Pirámide Regulatoria. Está compuesta por el Congreso de los Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC), las organizaciones reguladoras del NYSE y firmas de corretaje individuales.

los Tipos de Mercado en NYSE

Cuando los indicadores económicos apuntan hacia una economía sana y creciente, las compañías hacen dinero, el futuro se ve bien y la gente tiene dinero que invertir. Cuando esto pasa, los precios de las acciones generalmente suben, lo cual es llamado un mercado toro. En contraste, cuando la economía está decayendo, los negocios no hacen mucho dinero y la gente pierde sus empleos y tiene menos dinero disponible después de satisfacer sus necesidades, los precios de las acciones caen; esto es conocido como un mercado oso.

Tipos de "STOCKS"

Income stocks: pagan inusualmente grandes dividendos que pueden ser usados, como método de generar entradas de dinero sin vender la acción, pero el precio generalmente no crece muy rápido.

Blue-Chip stocks: son emitidos por compañías muy sólidas y rentables, con largos historiales de crecimiento sostenido y estable. Por lo general pagan poco pero de forma regular y mantienen un precio fiable a través de las subidas y bajadas del mercado.

Growth stocks: emitidas por compañías pequeñas que experimentan un crecimiento rápido en sus industrias. Normalmente pagan poco o sin dividendos porque la empresa necesita todas sus ganancias para financiar la expansión. Ya que son emitidas por empresas sin récord histórico probado, sus stocks son más riesgosas que las de otros tipos.

Cyclical stocks: son generadas por compañías que son afectadas por variaciones económicas. Los precios de estas stocks tienden a bajar durante las recesiones y se incrementan durante la bonanza. Ejemplos de compañías de este tipo son las de automóviles, maquinaria pesada y la construcción.

Defensive stock: son lo opuesto a las de tipo cyclical. Son generadas por compañías que producen comida, bebidas, drogas y seguros, típicamente mantienen su valor durante las recesiones.



La Bolsa AMEX (American Stock Exchange)

Sus inicios se remontan a finales del siglo 17. Para 1860 había dado pasos para convertirse en una bolsa establecida y reconocida. Estuvo a punto de desaparecer durante la depresión de 1929, pero logró salir avante y más fuerte incluso luego de la segunda guerra mundial. A mediados de los años 70, definió la estructura operativa que actualmente la rige. En la década de los 90, se fusionó con NASDAQ, pasando a ser una de las empresas asociadas de dicha organización.

Como entidad que facilita las transacciones, AMEX posee un avanzado sistema tecnológico de mercado, donde los especialistas juegan un rol crítico en todo el mecanismo de transacción. Cuatro diferentes elementos intervienen para asegurar que AMEX funciones adecuadamente: mercado de subastas, especialistas, negociadores registrados y brokers de piso.

los Mercado de Subastas: En este mercado se transan los precios para una amplia variedad de productos, acciones, opciones, fondos de intercambio transados (EFTs) y productos estructurados, los cuales son determinados en oferta pública para compra y venta. Centralizando el flujo en el piso de transacción, a las órdenes se les da una prioridad, ejecutándose por el tiempo y la secuencia no importando su tamaño o fuente, y los inversionistas transan con el fin de lograr el mejor precio. La sofisticada estructura de mercado de AMEX se basa en tres objetivos primarios:

Liquidez: bajo circunstancias normales, los inversionistas deben ser capaces de vender y comprar volumenes razonables de securities (el mercado debe tener profundidad) a precios iguales o cercanos a negociaciones anteriores (el mercado debe tener continuidad). También, bajo circunstancias normales, debe haber suficiente liquidez para reducir la volatilidad, resultando en un orden del mercado.

Eficiencia: negociar en AMEX debería ser realizado al menor costo posible para el inversionista. Ya que los compradores y vendedores pueden negociar directamente con los otros, las negociaciones se reducen, resultando en un costo total de ejecución más bajo tanto para pequeños como grandes inversionistas.

Fiabilidad: En AMEX, los intereses de los inversionistas vienen primero, por lo que deben obtener el mejor precio posible. Como resultado, la estructura de mercado provee transparencia, lo cual significa que todas la compras y ventas se realizan en un solo lugar y al mismo tiempo, en la apertura, garantizando que tanto compradores como vendedores, tiene una oportunidad igual de recibir el mejor precio.

Especialistas: La negociación de cada transacción de AMEX, es supervisada por un especialista de piso. Los especialistas son profesionales de mercado muy experimentados, de firmas financieras líderes de la industria. Como miembros de AMEX, realizan una serie de funciones y deben reunir obligaciones específicas para cumplir con sus responsabilidades con el fin de mantener la fiabilidad y el orden del mercado. Los especialistas cumplen como facilitadores, empleando su extenso conocimiento de mercado para asesorar a compradores y vendedores, ayudándoles unos a otros. Esta habilidad es particularmente importante cuando grandes cantidades de valores son transados. Los especialistas cumplen como subastadores, asegurando que los intereses tanto de compradores como vendedores son representados adecuadamente, y que los procedimientos de transacción se lleven a cabo tranquila y eficientemente. Los especialistas cumplen como promotores cuando no hay suficiente interés en acomodar tanto a los compradores como vendedores a los precios de la última fecha. En estas instancias, los especialistas compran o venden de su propia cuenta, para mejorar la continuidad y liquidez del precio. Los especialistas actúan como agentes o agentes de los brokers, siguiendo órdenes definidas o en nombre de clientes. Con eso, se aseguran que el mercado alcance el límite de precio especificado. Los especialistas son obligados a mantener fiabilidad en los valores para estabilidar los precios de sus valores, así como mejorar el precio de estos, con el fin de hacerlos más confiables.

Los Negociadores Registrados también conocidos como generadores de mercado, los miembros de AMEX proveen una fuente adicional de liquidez para los valores negociados en la Bolsa. Como parte de la multitud negociadora, transan por su propia cuenta e incrementan el rol de los especialistas, proveyendo continuidad en el precio y liquidez en ambos lados del mercado.


NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation)

NASDAQ: Mercado electrónico, pionero a nivel mundial en cotizar empresas con alto potencial de crecimiento, ligadas a sectores tecnológicamente punteros. El NASDAQ nace en 1971 y actualmente es el mayor por volumen de negocio y número de empresas cotizadas. Las sesiones se desarrollan de lunes a viernes, de 9.00 a 16.00 horas (hora de Washington)., después de obtener una autorización de la Security and Exchange Commission (SEC), órgano regulador financiero bursátil de los Estados Unidos. Es el mercado más grande en los E.U.A. por volumen de dólares y repetidamente rompe los récords de acciones y monetarios. Después de una profunda reestructuración, en el 2000 Nasdaq se convirtió en una empresa con fines de lucro y totalmente regida por accionistas. Entre 1997 y 2000, impulsó a 1649 empresas públicas y en el proceso generó $316.5 billones de dólares. Actualmente continúa incrementando su capacidad en el volumen de transacciones, siendo capaz de transar 6 billones de acciones en un día.

La visión de trabajo es facilitar la formación de capital tanto en el sector público como el privado desarrollando, operando y regulando el más líquido, eficiente y confiable mercado de valores existente. Su visión es construir el primer mercado global de valores del mundo. Un mercado mundial de mercados dentro de una red de redes, enlazando polos de liquidez y conectando a los inversionistas de todo el globo, asegurando el mejor precio posible para los valores al más bajo costo posible.

Es el mercado electrónico más grande, Nasdaq no está limitado a un solo lugar. En su lugar, una sofisticada red de computadoras y telecomunicaciones transmiten en tiempo real los precios de acciones y los datos de negociación a más de 1.3 millones de usuarios en 83 países. Sin limites ni fronteras, la "arquitectura abierta" del mercado de Nasdaq, permite un número ilimitado de participantes en el proceso de transacción. Actualmente, Nasdaq lista los valores de más de 4100 empresas líderes y cada año, ayuda a muchas otras a entrar en el mercado accionario.

los que Transan en NASDAQ: La negociación en Nasdaq no está limitada a un número fijo de participantes. Esto permite que un gran número de firmas con amplios modelos de negocios y tecnologías, conectarse a la red proveida por Nasdaq y competir en igualdad de condiciones. Más que forzar a los inversionistas a adquirir o vender valores a través de una firma financiera, Nasdaq enlaza a una gran variedad de competidores y participantes, para que se pueda escoger con quien se negociará. Todas las firmas en Nasdaq deben estar autorizadas por la Securities and Exchange Commission (SEC) y estar registradas tanto en Nasdaq como en Nasdaq Regulation. Ejemplos de firmas que transan en Nasdaq:

Generadores de mercados: es una estructura de firmas, compuesta por más de 500 empresas que transan en la Bolsa. Actúan como distribuidores para los valores. También son conocidos como dealers, son únicos para el mercado, ya que comprometen su propio capital a los valores transados. Después, redistribuyen las acciones a como son necesitadas. Les es requerido todo el tiempo anunciar su precio de subasta y precios pedidos en la red de Nasdaq, donde pueden ser vistos y accesados por todos los participantes. Por estar dispuestos a comprar y vender acciones usando sus propios fondos, los generadores añaden liquidez al mercado, asegurando que siempre hayan compradores y vendedores y habilitando negocios que sean llevados a cabo de manera rápida y eficiente.

Redes de comunicación electrónica: la red de Nasdaq conecta sistemas de negociación alternativos en el mercado, que son conocidos como Electronic Communication Systems (ECNs). Los ECNs proveen facilidades electrónicas que los inversionistas pueden usar directamente con otros. Como participantes del mercado, los ECNs muestran las órdenes actuales de acciones. Adicionalmente, proveen a los inversionistas de una manera para introducir anónimamente valores al mercado. A diferencia de los generadores de mercado, los ECNs operan simplemente como mecanismos de aceptación de órdenes y no mantienen inventarios propios.

Firmas de entrada de órdenes: estas firmas introducen y ejecutan órdenes a través del Nasdaq, o en nombre de clientes detallistas o institucionales y así como de otros brokers/dealers, pero no compran ni venden acciones en los valores listados. Al igual que los ECNs, estas firmas no comprometen el capital en acciones, pero incrementan la competencia entre los participantes del mercado, ayudando a mantener los precios de las acciones competitivas y añadiendo liquidez al mercado.

La Estructura de NASDAQ Beneficia a las Compañías Listadas: A través de su marco operativo de mercado de múltiples participantes, Nasdaq provee a los valores de las compañías con acceso inmediato a los inversionistas, visibilidad en el mercado y condiciones que promueven una negociación inmediata y continua:

Liquidez: la liquidez es definida como la facilidad con la que las acciones pueden ser compradas y vendidas en el mercado. Nasdaq genera el ambiente necesario para una gran liquidez.

Profundidad de mercado: se refiere al monto total de dinero que los generadores de mercado han invertido en un valor sencillo y está relacionado al número de participantes negociando en el valor. Sin embargo, incluso un pequeño grupo de participantes del mercado puede proveer abundante profundidad, comprometiéndose a comprar o vender grandes cantidades de un valor. Saber que hay profundidad de mercado, puede asegurarle a los inversionistas la mercadibilidad de las acciones, especialmente durante altos niveles transaccionales.

Transparencia: es la habilidad que tiene el inversionista para comprar y vender a diferentes niveles de precios, es crucial en el proceso de toma de decisiones. El nivel de transparencia de Nasdaq no tiene comparación, ya que todos los precios son transmitidos por la red; así que, todos los participantes de mercado pueden ver la misma información.

Eficiencia en el precio: en la transacción de valores, como en muchas otras industrias, la competencia es uno de los factores más importantes. La competencia agresiva promovida a través del Nasdaq por los participantes del mercado, ayudan a asegurar que el inversionista reciba los mejores precios por los valores que transan.

Debido a su carácter en línea, Nasdaq es uno de los sitios financieros más importantes en la Internet. Con un promedio de más de 7 millones de visitas por día, el sitio provee visibilidad completa de las compañías. Así, los inversionistas pueden ver cual es el comportamiento de Nasdaq, Dow Jones y S&P 500, accesar las últimas noticias bursátiles la información referente a las acciones, fondos mutuos y opciones en los mayores mercados de EUA. Además, Nasdaq cuenta con el MarketSite, el cual está localizado en el Times Square de Nueva York, proveyendo un sistema con la pantalla más grande del mundo. Transmite en vivo toda la información necesaria para millones de inversionistas, incluso en Internet. Para asegurar la regulación se creó el MarketWatch, el cual monitorea las noticias y la diseminación de información por las redes de datos. También está el StockWatch el cual provee de vigilancia en tiempo real de las actividades bursátiles, para de esta manera proteger a los inversionistas y a las compañías con el fin de mantener el orden en el mercado.


La relación entre AMEX Y NASDAQ

El éxito de AMEX está basado en la innovación y la diversificación. Hoy día es el único mercado primario que transa activamente equities (capital común en acciones de una empresa), opciones y ETFs bajo un mismo techo. Después de haberse fusionado con Nasdaq, se ha dado la oportunidad de transar acciones de dicha bolsa. AMEX tiene la habilidad de crear liquidez profunda para órdenes institucionales grandes. Las firmas e instituciones tienen la capacidad de encontrar liquidez profunda en los valores de Nasdaq y ejecutar grandes bloques de acciones a un solo precio.

El paso total a transar productos de Nasdaq se dará en el tercer cuarto de 2002. El programa será lanzado en varias fases comenzando con los valores del índice Nasdaq-100 y luego los del índice S&P 500.

Las firmas de especialistas autorizados para transar valores de Nasdaq en el piso de AMEX son: Bear Wagner Specialists; Spear, Leeds & Kellogg; Cohen, Duffy, McGowan; Equitec Specialist; Helfant Group y Performance Capital Group. Los valores de Nasdaq serán transados de la misma forma que se hace con los valores de AMEX.


Conclusiones

Este tema tan interesante hace ver la gran importancia de las bolsas para el desarrollo económico de un país,las bolsas son un elemento clave para lograr niveles de desarrollo económico en la asignación racional de los recursos económicos de una nación. Son un canal ágil para dicha asignación porque facilitan la transferencia de los excedentes de capital hacia aquellos que los requieren.

Así como la bolsa como opción de financiamiento para las empresas, caracterizada por la canalización de recursos directamente de los ahorristas a las empresas demandantes de los mismos.

Las bolsas contribuyen a la capitalización del país, puesto que facilitan la colocación de los valores mediante los cuales las empresas reciben recursos para realizar sus inversiones. Ello tiene diversos efectos, pues incide en otras variables económicas como el empleo y la productividad, además de que con el crecimiento empresarial se da un mayor desarrollo económico.


Infografía

Las Bolsas de Valores: conceptos de bolsas asi como la importancia, relevancia y cuales son las mas nombradas e impostantes en New York, Inglaterra y la más antigua del mundo.
http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin189.htm
Link1
La Bolsa Boliviana de Valores, una opción para financiar a las empresas: hace referencia a la funcionavilidad, es una Agencia de Bolsa, que es una bolsa de valores, la utilidad de una bolsa de valores dejando ver que la bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente acordadas entre los asociados a ésta. por lo que muestra cuales son los objetivos; Liquidez, Canalización del ahorro hacia la inversión, Formación de precios, Circulación, Seguridad, asi como las funciones.
http://www.la-razon.com/Ejecutivo/Mayo/ejec040502c.html
Link2
Funcionamiento de la Bolsa de Valores: este articulo habla del funcionamiento de la Bolsa de valores para invertir en la Bolsa, las sociedades de inversión reúnen dinero de un gran número de individuos (personas físicas) y empresas (personas morales) que desean invertir en opciones financieras que les den mayor rendimiento. Con los recursos captados, cada una de éstas conforma un portafolio de inversión integrado por valores o documentos que cotizan en el mercado de valores (CETES, BONDES, acciones, entre otros).
http://www.condusef.gob.mx/revista/proteja/art_bursatil/alcance.htm
Link3
BOLSA DE VALORES: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa, con el fin de realizar las operaciones de compra-venta de títulos valores, por cuentas de sus clientes, especialmente.
Sitio público donde se realizan las funciones de la Bolsa o se efectúan las operaciones de la misma.

http://www.bves.com.sv/glosario/g_b.htm

Link4
Bolsa de Valores Internacionales: Las ultimas dos décadas han sido testigos de un crecimiento espectacular de los mercados financieros en el mundo, incluyendo los mercados cambiarios, los euromercados y los mercados de bonos internacionales. Por ejemplo, el volumen diario de los mercados cambiarios, es superior a un millón de millones de dólares, lo que es equivalente a casi 10 veces el volumen diario de transacciones comerciales tanto de bienes como de servicios en el ámbito mundial. Esta importancia se deriva de las transacciones que tienen las compañías multinacionales y, sobre todo, de los intermediarios financieros (casas de bolsa, bancos y casas de cambio), que operan en mercados bien establecidos como Londres, Nueva York, Tokio, etc. y en mercados emergentes, tales como Singapur, Corea, Brasil o México.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/bolsasronald.htm
Link5

COMO OPERA LA BOLSA DE VALORES DE R. D. : Dentro de las negociaciones de cualquier país que esté abierto a todas las opciones que puedan ofrecerse como alternativas a soluciones de obtención de capitales y ventas, no podemos dejar de contemplar el mercado de capitales y valores, los cuales junto a un mercado financiero se convierten en los puntales principales de las actividades empresariales y comerciales. Como este sistema de la Bolsa de Valores arrastra tanta actualidad y se encuentra en un estado de expansión sobre las ofertas que puede brindarle a los dominicanos y extranjeros interesados a invertir en el país, tenemos incluido toda una visión panorámica de sus inicios, sus fundadores y los elementos principales que actualmente forman el organigrama por donde fluyen las operaciones bursátiles de nuestro país.
http://html.rincondelvago.com/bolsa-de-valores-en-la-republica-dominicana.html

Link6