Trabajo # 2.

Melania La Rosa


Comentarios

 

Mentalidad y Doctrina Estratégica

Análisis Estratégico: Los Enfoques Tradicionales

Pensamiento Estratégico y Competitivo

Estrategias Competitivas

Infografía

 


Mentalidad y Doctrina Estratégica

Doctrina: 

  1. f. Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada.
  2. Ciencia, sabiduría
  3. Conjunto de creencias defendidas por un grupo: la doctrina liberal.

          Tomado de http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html

Planificación Estratégica, según José Ibarra:  “Crear un sistema flexible e integrado de objetivos y de sus correspondientes alternativas para lograrlos, (estrategias) que concreten y especifiquen la misión y la visión definida para la empresa y sus negocios."

    Para la aplicación exitosa de la planificación estratégica, es esencial que toda las personas involucradas con la empresa, tengan muy claro y definido los objetivos a cumplir (¿Qué se desea lograr?),  y ) (¿Para qué?), además se recomienda el planteamiento de pocos objetivos.   La planificación estratégica se dedica a construir el (¿Cómo hacer?), es decir, define las posibles alternativas según las ventajas y limitaciones para el logro de los ¿Qué?.

    Bien, para llevar a cabo el Qué es necesario realizar todas las actividades contempladas en el ¿Cómo?, por lo tanto, se requiere de la creación de Doctrinas estratégicas  que apoyen  y garanticen la ejecución de estas  actividades y  acciones.  Pueden definirse estas doctrinas como un conjunto de  creencias positivas y que permitan la creación de objetivos concretos, realizables y a la vanguardia.   Además  se requiere asumir una actitud mental estratégica y  a la creación como hábito el hecho del enfocarse o dedicarse mas hacia el logro de los objetivos que hacia el cómo.

    Las Doctrinas estratégicas, deben estar  sujetas a revisión y mejoras, debido a los cambios frecuentes en el mundo de los negocios y de las empresas. Pero son esenciales como guía o pilar en la aplicación de la planificación estratégica.

 

Análisis Estratégico: Enfoques tradicionales

 

El análisis en todos los aspectos y en sistemas, es la acción de obtener información del funcionamiento de algo (estudiar en detalle) con la finalidad de incorporar algo mas o desincorporar algún proceso. Por su puesto el análisis se realiza para adaptar el sistema a las necesidades reales de los usuarios.  En una empresa con planificación estratégica, el análisis se lleva a cabo en la creación de la estrategia y en el seguimiento de dicha planificación, es decir, el análisis está presente en todo el trayecto del desarrollo de los planes.

            La estrategia, es una herramienta muy usada por  los administradores y asesores empresariales. En la vida cotidiana cualquier persona exitosa utiliza la estrategia para resolver problemas, aprovechar momentos críticos para convertirlos en oportunidades o aprovechar mas el tiempo.

            En las empresas, los expertos, la utilizan para tomar decisiones mas acertadas según un suceso productivo, la cual desvíe la posibilidad de grandes pérdidas o del no cumplimiento de los objetivos. También se usa  para aprovechar situaciones inesperadas que puedan entorpecer el logro de metas y objetivos. El análisis estratégico es vital en el proceso de la planificación estratégica, debido a que permite saber cuales son los recursos y limitaciones de la empresa y a partir de esta, se trazan los objetivos.

 

 

 

 

 

 

 

Pensamiento Estratégico y Competitivo

 

 

Pensamiento:

 

Relativo a pensar

 

pensar

 

  1. tr. Formarse y relacionar ideas en la mente. Se construye con las preps. en y sobre: pensaba sobre la forma de hacerlo.
     
  2. Examinar algo en la mente antes de tomar una decisión o darle una solución: tengo que pensarme si acepto o no.
     
  3. Concebir un plan, procedimiento o medio para algo: pensaba en la forma de decírselo.
     

Tomado de: http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html

 

 

            El pensamiento pertenece a la unidad de partícula mas pequeña de la energía(PARTON),. seguida de la intención(SOLEN) y luego de  la acción(MERTANERO). Esto quiere decir que toda acción comienza con un pensamiento seguido de una intención. Los expertos en energía, afirman que una vez creado el pensamiento claro y definido, con una intención establecida (buena o mala), la acción se materializa muy fácilmente. Es impresionante como empiezan a aparecer todos los elementos necesarios para plasmar ese pensamiento.

 

 

Pensamiento Estratégico

 

            El pensamiento estratégico es la creación de un plan destinado a plasmar el camino que debe seguir una empresa o  persona con la finalidad de lograr objetivos haciendo uso de los recursos y usando la intuición,  el análisis y la experiencia   para detectar anticipadamente los cambios e imprevistos que puedan ocasionar pérdidas o el no cumplimiento de los objetivos. El pensamiento estratégico es muy bien usado para aprovechar en buena medida los acontecimientos negativos. 

 

Pensamiento Competitivo

 

Partiendo del párrafo anterior, el pensamiento competitivo es planear acciones para que una empresa o persona logre ser el mejor  en una actividad que todos  sus competidores. No es lo mismo ser competente que competitivo. Ser competitivo es ser el MEJOR y ser competente es hacer lo mejor que se puede según las capacidades.

            Por ejemplo, para una empresa lograr ser la mejor que sus competidoras pudiera concentrarse en: Dar un excelente y mejor servicio a sus clientes, tener la mejor calidad de  productos, dar un buen trato a los usuarios, entre otros.

 

 

Estrategias Competitivas

 

 

            La Estrategia  Competitiva, entonces implica en planear y crear acciones que le permitan a la empresa ser la mejor del mercado. Además mantenerse ante los ataques de sus competidores y de los cambios propios del ambiente o entorno.

 

            El profesor Michael E. Porter fue el creador de este tipo de estrategia. Afirmó que la todas las empresas buscaban obtener el mayor rendimiento de sus inversiones y que para lograrlo debían tomar acciones defensivas y ofensivas. Por ello creó tres estrategias genéricas:

 

 

1.      El Liderazgo en costos totales bajos:  Consiste en mantener los costos los mas bajos posible, para poder vender a precios mas bajos o igual a los competidores. De esta forma la empresa obtiene un mayor rendimiento de sus inversiones y mantiene a los clientes satisfecho por los precios. Esto permitía  aumentar las ventas. Esto perjudicaba a las otras empresas del mismo ramo,  ya que no podían competir con los precios.

2.      La diferenciación:  Consiste en incorporarle al producto un detalle que lo hiciera diferente a los demás para llegar a ser único. Esta estrategia acarreaba costos altos en actividades de diseño de producto o en investigaciones.

3.      El enfoque: Consistía en atender a un determinado grupo de clientes, con la finalidad de servirles  de forma mas eficiente. También se aplicaban costos bajos  para aplicar menores precios.

 

Posteriormente Porter reconoce la inestabilidad de estas tres estrategias, debido a las nuevas circunstancias del mercado. Comienzan a aparecer otras estrategias competitivas, o tácticas dinámicas para mejorar las anteriores expuestas por Porter.

 

 

 

 

“Para proteger la línea defensiva de una empresa:

·        Ampliar líneas de productos de las compañía para ocupar los nichos y las brechas vacantes que podrían tomar los retadores.

·        Introducir modelos o marcas que concuerden con los módulos de la competencia.

·        Mantener precios bajos en dichos modelos.

·        Firma de acuerdos exclusivos con proveedores y distribuidores.

·        Capacitación barata o libre de costo.

·         Promociones en ofertas, cupones y descuentos oportunos.

·        Reducir los tiempos de entrega.

·        Aumentar las coberturas de garantías.

·        Patentar tecnologías alternativas.

·         Firmar contratos exclusivos con todos los proveedores.

·          Evitar a los proveedores que dan servicios a los competidores.

·         Desafiar a los productos y practicas de los rivales en los procedimientos legales.

 

 Un segundo enfoque de la estrategia defensiva incluye el envío de señales de contra defensivas fuertes en caso de que el retador ataque. Se pueden enviar señales a los posibles retadores por medio de:

 

 

Tomado de http://www.monografias.com/trabajos13/esven/esven.shtml

 

Infografía

 

 

  1. Planificación estratégica: reflexiones de un consultor para un gerente por José Ricardo Ibarra. Es un asesor que complace a un  grupo de ejecutivos (acostumbrados a fracasar aplicando la Planificación Estratégica durante 6 años), en publicar la información que les permitió tener éxito en su organización. Es interesante, ya que es un caso real. Es fracasar varios años en todas las estrategias aplicadas con anterioridad  hasta que gracias a la experiencia de este experto logran el éxito. 

 

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=750

Local

 

  1. Estrategia y Ventaja Competitiva por Ana Jauregui. En este artículo se describe un poco sobre la estrategia competitiva: “... La estrategia competitiva consiste en lo que está haciendo una compañía para tratar de desarmar las compañías rivales y obtener una ventaja competitiva. La estrategia de una compañía puede ser básicamente ofensiva o defensiva, cambiando de una posición a otra según las condiciones del mercado...”, además detalla algunos tipos de estrategia competitiva.

 

http://www.monografias.com/trabajos13/esven/esven.shtml

Local

 

 

  1. Globalización Económica y Estrategias Competitivas, por Manuel Santiago López Domínguez.  Se analiza la aplicación de la estrategia según los cambios producidos por la globalización económica. En este artículo,  se expone un análisis sobre la aplicación de la planificación estratégica competitiva  y su impacto producido por la globalización económica, los enfoques tradicionales dejan de tener resultados efectivos.

 

http://www.eumed.net/ce/2005/msld-glob.htm

Local

 

 

 

  1. El Pensamiento Estratégico, Síntesis del libro "Pensamiento Estratégico" de George Morrisey, realizada por el Ing. Saúl Sánchez Lozano en  donde especifica que : “...La porción de pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio, principalmente...”

 

http://www.oocities.org/Eureka/Office/4595/estrategic.html

Local

 

 

  1. La Ciencia de Hacerse Rico por Wallace D. Wattles. En este sitio se consigue gratis parte del este libro. Explica la importancia del pensamiento y de que para lograr el éxito en un negocio es necesario pasar del pensamiento competitivo al pensamiento creativo.

http://www.mexautos.com/ciencia17.html

Local

 

 

  1. Planificación Estratégica. En este artículo se encuentra un poco mas de la PE, su origen, aspectos necesarios para establecer objetivos, evolución, concepto de estrategia, la matriz FODA, entre otros. En Venezuela la Planificación estratégica se empieza a usar luego de la década de los setenta.

 

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

Local

 

  1.  “Destreza de la estrategia”, trabajo sobre el capítulo “Destreza en la estrategia” del libro “EL PROCESO ESTRATÉGICO”  de H. Mintzberg y J.B. Quinn, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico, 1993. 

 

http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml#CONC

Local

 

 

  1. Mas de planificación estratégica.  En este sitio se consigue otra opinión sobre  Qué es la Planificación estratégica, lo que se debe saber antes de determinar los objetivos de una empresa y además un ejemplo de la aplicación de la planificación estratégica.

http://www.solucionesong.com/informate1.asp?id_area=9

Local

 

 

  1. Las cinco fuerzas competitivas (factores externos). El primer determinante para la utilidad de una empresa es lo atractivo del sector industrial. Se entiende como un sector industrial a un grupo de empresas que producen productos que son sustitutos cercanos entre sí.

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/2a.htm

Local

 

 

  1. Las estrategias Competitivas Genéricas de Porter. En 1980, Michael E. Porter, Profesor de la Harvard Business School, publicó su libro Competitive Strategy que fue el producto de cinco años de trabajo en investigación industrial y que marcó en su momento un hito en la conceptualización y práctica en el análisis de las industrias y de los competidores.

 

http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id20.html

Local