|
Los Textos de las Cavernas son un conjunto de
fórmulas mágicas, destinadas a complementar los textos
anteriores, y que aparecen en la XX
Dinastía durante el reinado de los ramésidas. La conclusión
de los egiptólogos es que son como un gran libro
destinado a complementar las antiguas fórmulas, se extiende
mucho más en las recompensas que el difunto hallará en su vida
eterna, así como muestra una visión más compleja del
infierno.
La primera mención a estos textos se halla en el Santuario
de Osiris, en Abydos.
Aquí,
Seti I
al igual que había hecho en su
Morada para la
Eternidad del Valle de los Reyes, los incluye directamente en
los Textos De Las Puertas.
Además, en este
Santuario se incluyen los pasajes de los Textos
de lo que está en el Más Allá, y que ambos son una guía que
el difunto debe seguir para alcanzar su vida eterna en plenitud.
Las paredes fueron redecoradas más tarde por
Merenptah, el cual
renovó estas versiones. Sin embargo, las primeras versiones
de las primera y segunda sección de los Textos de las Cavernas,
se hallan en la morada para la eternidad de
Ramsés IV. En el
reinado de
Ramsés VI
podemos ver una versión casi completa.
Después, tan solo nos quedan restos recuperados de varias
fuentes.
 |
Champollión fue el primero en describir estos textos que se
hallaban inscritos en el sarcófago de Ramsés VI, del
cual hizo algunas traducciones. El nombre de estos textos
provienen de una visión egipcia del Más Allá, que sería
dividido en cuevas, según la palabra egipcia "qeret",
que ha sido traducida como cuevas ó cavernas. Realmente, estos
textos difieren bastante del Libro de las Puertas, y no se guía
explícitamente por las horas nocturnas. Sin embargo, el
personaje principal continúa siendo Ra. El conjunto de textos
se divide en dos registros, y cada registro se divide en tres
secciones. El texto de las primeras dos secciones es
independiente de las representaciones. El inicio tiene
lugar con un monólogo en el que Ra invoca al resto de las
divinidades. Hay un apartado dedicado a la Barca de Millones de Años de
Ra, y que se halla en las representaciones finales. Y es que el
tema principal es el viaje que Ra realiza en su barca durante la
noche. Se relata también la lucha que Ra tiene con la serpiente
Apofis, al igual que el los textos de la Amduat y los Textos de
las Puertas.
|
Lo interesante es la misión que el Disco Solar tiene,
que no es otra sino defender y cuidar de Osiris. Luego, podemos
observar como las serpientes que protegen la caverna de la Duat
se rinden ante Ra y Osiris, el cual está rodeado por una
serpiente que lo protege. A su lado, los seguidores de Osiris.
Normalmente colocados en el registro inferior, los enemigos de
Osiris son decapitados y custodiados por tres horribles
serpientes, una visión del "lugar del exterminio",
que es el infierno egipcio. La condena a la No Existencia, es el
peor de los castigos. A medida que se suceden las distintas secciones nos
vamos encontrando con distintos personajes, como el dios Aker ó
menciones a dioses casi predinásticos, como el dios Jentamentiu.
En uno de los registros de la tercera sección, podemos ver a
los Señores de la Duat, que transcurre ante un dios Aker con
forma de esfinge y que se halla en compañía de la Enéada.
|
Igual de interesante es
ver como en los Textos de las Cavernas, se hace mucho más
explícito el trato de todos aquellos que deberán pagar sus
pecados en los más horribles infiernos. Por
ejemplo, vemos a los denominados "enemigos de Osiris"
que han sido colocados con sus pies hacia arriba. De todos
ellos, un primer grupo se halla rogando la piedad del gran dios
verde, son una representación de estos enemigos de Osiris
única, pues se trata de enemigos femeninos. Incluso sus Ba se
hallan vueltas del revés. Ante ellos se yergue Osiris
majestuoso y triunfante ante sus enemigos, en su cabeza un disco
solar, y protegiéndolo de cualquier adversario una gigantesca y
temible serpiente. Para expresar las Letanías de Ra, vemos a
varios dioses en compañía de Osiris, como su esposa Isis, su
hermana y cuñada Neftis, así como su hijo Horus y el dios
Anubis.
|
La parte final de estos
textos, que se han catalogado en seis secciones, vemos como Ra
emerge victorioso sobre su Barca de Millones de Años. La revelación
es absoluta, y así podemos ver a Jepri en su forma de
escarabajo pelotero, el cual diariamente gira al rededor del
gran dios Sol en su momento más temprano, cuando el disco solar
acaba de nacer victorioso de los peligros que se hallan en el
Más Allá. Una representación simbólica del camino que ha
hecho en la Duat, son dos triángulos, los cuales se han
decorado con varios colores. El color negro representa al
inframundo, ese color temeroso de la oscuridad. El azul
representa las aguas del Nilo, el agua primigenia. El color
blanco representa el final del viaje del dios Sol
ocultándose en las montañas del Oeste, para volver a afrontar
nuevamente los peligros que le aguardan en las regiones donde la
Luz todavía no ha podido llegar.
|
|