INFOGRAFIA
Universidad YACAMBU Pedro Caliman
FORO 3: GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
SUB-TEMA: CIRCULOS DE CALIDAD
Elaborado por: Ing. Pedro Caliman Hidalgo
Profesor: Christian J. Fossa-Andersen

Universidad YACAMBU Pedro Caliman

1.- ¿Qué es Calidad?
2.- GESTIÓN DE CALIDAD
3.- CÍRCULOS DE CALIDAD
4.- SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN - CÍRCULOS DE CALIDAD EN MANUELITA S.A
5.- GRUPOS INTELIGENTES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
6.- Condiciones de trabajo y círculos de calidad (C.C.)
7.- Administración de personal: Círculos de calidad
8.- CÍRCULOS DE CALIDAD: Aspectos técnicos de los Círculos de Calidad
9.- CÍRCULOS DE CALIDAD
10.- Gerencia total de la calidad en las organizaciones
11.- MANUAL DE CALIDAD: SERVICIO DE NEONATOLOGIA HOSPITAL PUERTO MONTT

1.- ¿Qué es Calidad?

Se la define como "el conjunto de cualidades de una persona o cosa" "Cualidad" es lo que hace que una persona o cosa sea lo que es, por su propiedad, atributo, características, don, virtud, etc

Calidad se trata de hacer las cosas bien de una manera correcta y cumplir con los deseos del cliente de una manera óptima. Además de que los empleados se sienten mejor y se sienten motivados cuando el cliente aprecia su trabajo, el trabajo corre con menos problemas.

URL: http://www.portuarium.com/calidad/queescalidad.htm
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_001.htm


2.- GESTIÓN DE CALIDAD

Tiene que ver con la organización interna que ejerce la determinación de los procesos productivos y de las características y cualidades de los productos, es decir es la gerencia o el manejo de los procesos productivos enfocada al mejoramiento continuo.

URL: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestiocalidad.htm
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_002.htm


3.- CÍRCULOS DE CALIDAD

Un Círculo de Calidad está formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.

La misión de un Círculo pueden resumirse en:
Contribuir a mejorar y desarrollar a la empresa.
Respetar el lado humano de los individuos y edificar un ambiente agradable de trabajo y de realización personal.
Propiciar la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo de las áreas de la organización.

URL: http://www.avantel.net/~rjaguado/circ.html
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_003.htm


4.- SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN - CÍRCULOS DE CALIDAD EN MANUELITA S.A

Históricamente, los Círculos de Calidad tuvieron su origen en Japón en 1962 (por el profesor Kaoru Ishikawa), con el nombre de círculos de control de calidad, y fueron extendiéndose hasta constituir un sistema altamente desarrollado por las compañías japonesas.
Objetivos:
* Reducir los errores y aumentar la calidad.
* Generar más efectividad en los resultados.
* Promover el involucramiento en el trabajo.
* Incrementar la motivación.
* Crear una actitud para prevenir problemas.
* Crear la capacidad de resolver problemas.
* Mejorar la comunicación.
* Desarrollar relaciones más armoniosas entre jefes y subordinados.
* Establecer un genuino ambiente de higiene y seguridad.
* Promover el desarrollo personal.

URL:http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%207/C%C3%ADrculos%20de%20calidad.htm
LOCAL:http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_004.htm


5.- GRUPOS INTELIGENTES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La necesidad de agruparse siempre estará latente en todos los seres vivos, esto con el propósito de sentirse respaldados o realizar mejor determinadas labores. Por este motivo el artículo tiene que ver con unas agrupaciones que se forman al interior de una empresa con el fin de realizar funciones específicas que redundarán en beneficios globales para una compañía.

Para la creación de los C.C. se deben seguir los siguientes pasos:

*Planificación: Es importante, como primer paso, tomar la decisión de crear estos grupos. Por lo general es un ejecutivo de alto nivel quien determina implantar la técnica del C.C. y delega a una persona para que se capacite en todo lo que tiene que ver con este tema.
*Creación comité: Que será el encargado de dirigir todas las actividades del C.C. dentro de la organización.
*Capacitación Para realizar cualquier labor, se deben tener las aptitudes necesarias para llevarla a feliz término.
*Iniciación: Se realizan reuniones informativas (entre los empleados, el moderador y los líderes del círculo) en las cuales se familiarizará al empleado con los C.C. y se les indagará si están dispuestos a formar parte de éstos.
*Funcionamiento: Una idea cobra vida cuando empieza a funcionar. En esta etapa, cada círculo se dedica a identificar, seleccionar, analizar y solucionar problemas en su área de trabajo.

URL: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/cc.htm
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_005.htm


6.- Condiciones de trabajo y círculos de calidad (C.C.)

El artículo sugiere que los círculos de calidad se apoyan principalmente en tres principios:
* El primero es que el trabajo en grupo es algo connatural a toda sociedad en la que la identidad de la persona está, en gran medida, determinada por el grupo o grupos a que pertenece. Un principio universal es que el ser humano es un ser social, no un ser individual.
* El segundo principio general es que nadie puede conocer mejor el trabajo que aquel que lo realiza cotidianamente.
* Un tercer principio, y este de carácter más operativo, es que la mejor idea de uno es siempre inferior a la idea del grupo.

Además de definir las características de los C.C.
*- Es un grupo reducido de personas, puede oscilar entre 3 y 15, pero habitualmente está comprendido entre 6 y 10.
*- Es un grupo de personas que tienen un trabajo común, generalmente trabajan en el mismo taller, sección, área, etc.
*- Se reúnen periódicamente en sesiones cortas, lo más habitual es que lo hagan cuatro veces al mes, una hora por semana.
*- Las reuniones tienen lugar en horas de trabajo, O fueran de la jornada pero retribuidas.
*- La participación de los trabajadores en el círculo de calidad es voluntaria.
*- El círculo de calidad tiene un líder que puede ser impuesto o elegido por el grupo, y puede coincidir o no en la persona del supervisor o encargado.
*- Además del líder, existe un facilitador que normalmente es un miembro de la dirección, especialmente preparado para formar a los miembros del grupo. El líder establece el enlace oficial con el facilitador.
*- El círculo de calidad no es un grupo de trabajo, es un grupo de trabajadores que se reúnen para identificar, analizar y proponer soluciones a problemas relacionados con su trabajo.
*- Los círculos proponen soluciones. Luego la dirección decidirá si las implanta o no. Estas soluciones están dirigidas fundamentalmente a aumentar la productividad y la calidad del producto, la participación de los trabajadores y la mejora de las condiciones de trabajo.

URL: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_419.htm
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_006.htm


7.- Administración de personal: Círculos de calidad

La evaluación de la viabilidad de un programa de círculos de calidad se basa en el supuesto de que los círculos de calidad no son aptos para cualquier organización, y por lo tanto, para reducir el riesgo de fracaso habrá que evaluar la compatibilidad de la organización con los supuestos de la técnica.
Se ha propuesto un método para evaluar la receptividad de la organización basándose en tres niveles:

*- Nivel de mantenimiento: Hace referencia al grado de satisfacción de la dirección con la forma en que la organización opera actualmente. Una organización en crisis acepta el cambio en un esfuerzo por encontrar una solución a sus problemas, mientras que la organización que funciona satisfactoriamente es más probable que se resista a los esfuerzos de cambio que implican los círculos de calidad.

*- Nivel sinérgico: Se pretende medir la condición que existe cuando los individuos han encontrado formas de trabajar en armonía. Las actitudes organizacionales positivas y la existencia de grupos de trabajo armoniosos facilitarán el cambio.

*- Nivel ambiental: Hace referencia a la influencia que ejercen las fuerzas externas a la organización
Los Círculos deben centrarse en asuntos prácticos y dejarse de teorías; deben buscar el obtener resultados positivos y no simplemente mantener discusiones.

El papel de los Círculos de Calidad es:
*- Identificar problemas.
*- Seleccionar el problema de mayor importancia.
*- Hacer que el Círculo investigue dichos problemas.
*- Encontrar las soluciones.
*- Tomar medidas, en caso de que el Círculo esté autorizado a hacerlo.
*- Hacer una exposición de los problemas y posibles soluciones ante la dirección.

URL: http://html.rincondelvago.com/administracion-de-personal_circulos-de-calidad.html
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_007.htm


8.- CÍRCULOS DE CALIDAD: Aspectos técnicos de los Círculos de Calidad

Las técnicas principales y básicas que se utilizan en este contexto son:

-"Brainstorming" o generación espontánea de ideas. Esta es una técnica donde se procura que los participantes den el máximo número de ideas sobre un tema propuesto, importando no la calidad de las mismas sino su cantidad, y procurando que las ideas sean originales y creativas.
-Técnicas de registro de la informacción, principalmente la hoja de registro ("checksheet") y el muestreo.
-Hoja de registro. Este instrumento permite al Círculo organizar la información obtenida en un formato que puede ser fácilmente entendido y analizado. En la parte izquierda se anotan los elementos, ítems, características o medidas a observar. La columna siguiente sirve para tabular; esto es, para anotar una marca cada vez que se contraste el fenómeno correspondiente. La última columna se destina a las frecuencias totales de cada ítem.
-Muestreo. Sirve para economizar al trabajar con una muestra representativa, en lugar de con toda la población de elementos. Existen dos tipos de muestreo: simple y sistemático.
-Técnicas de análisis de la informacción, donde incluimos las tablas resumen de información, diversos tipos de gráficas (barras, lineales, circulares,...) y el análisis de Pareto. Conseguimos obtener los datos en un formato visualmente atractivo. Este marcado énfasis en lo visual es uno de los principios básicos del Control de Calidad.
-Técnicas de análisis de problemas, donde sobresale el diagrama causa-efecto. Este diagrama es una representación gráfica de la relación que existe entre las causas potenciales de un problema o efecto y el problema o efecto mismo. También se suele utilizar el diagrama de las seis palabras que es un método para explorar "lo que el problema es y lo que no es".

URL: http://www.oocities.org/perfilgerencial/Circulos_de_calidad.html
LOCAL:http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_008.html


9.- CÍRCULOS DE CALIDAD

Presenta las definiciones y mecanismos para la creación de Círculo de Calidad, las pautas a segur n su implementación enumera las técnicas empleadas para solucionar los problemas y los objetivos del grupo.

ESTABLECIMIENTO DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD.
Para la introducción de los Círculos de Calidad en una empresa o institución se requiere fundamentalmente llevar a cabo las siguientes fases o etapas:
1. Convencer y comprometer a la Dirección General en el proceso.
2. Establecer la organización necesaria para la administración de los Círculos de Calidad, a partir de una unidad administrativa encargada de coordinar su introducción y operación.
3. Comprometer a los empleados.
4. Desarrollar un plan de trabajo para la introducción de los Círculos de Calidad, a efecto de que éstos formen parte de la operación de la empresa o institución.
5. Reglamentar la forma de operación de los Círculos de Calidad.
6. Desarrollar los Sistemas de Apoyo para los Círculos de Calidad.
7. Aplicar programas de capacitación a todo el personal y niveles de la empresa, para que se tenga un conocimiento y metodología de trabajo homogéneos.
8. Disponer de los apoyos didácticos y logísticos para las tareas de los Círculos de Calidad.
Al vender la idea de los Círculos de Calidad, es necesario proceder de arriba hacia abajo. Primero se debe involucrar a los ejecutivos, después a los gerentes de nivel medio y, finalmente, a los empleados.

Universidad YACAMBU Pedro Caliman

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LOS CÍRCULOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
* Improvisación de ideas en grupo.
* Diagramas de flujo.
* Análisis de Pareto.
* Diagramas de causa efecto.
* Histogramas.
* Gráficos.
* Cuadros de control.
* Hojas de verificación.
* Matrices para decisiones.

URL: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ccuch.pdf
LOCAL:http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/ccuch.pdf


10.- Gerencia total de la calidad en las organizaciones

La evolución de las concepciones sobre la calidad en las organizaciones puede describirse en términos del crecimiento del alcance de los sistemas de calidad. Éstos se limitaron al principio al control de la calidad del producto. Sin embargo, hoy abarcan a toda la compañía. La administración de la calidad desde su nacimiento ha transitado por diferentes etapas y sub-etapas.

URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_2_98/aci02298.htm
URL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_010.htm


11.- MANUAL DE CALIDAD:
SERVICIO DE NEONATOLOGIA HOSPITAL PUERTO MONTT

Presenta un ejemplo práctico de la aplicación de un Círculo de calidad en el SERVICIO DE NEONATOLOGIA HOSPITAL PUERTO MONTT, se presente como punto interesante, el ciclo, vital de los Círculos de calidad, un diagrama de flujos del proceso, aplicado a este estudio. Y finalmente, presenta una tabla comparativa donde esta la calidad esperada (la calidad esperada del médico y lo que el paciente espera de el, ya que con esta herramienta se pretende que el grupo identifique los problemas y a través de ciertas acciones, se propongan soluciones que acerque la actividad actual a la ideal. En este artículo tambien se plantea lo que se conoce como Ciclo Vital en los Circulos que consta de dos etapas:

1a etapa -> gran motivación è solución de problemas.
2a etapa -> latencia y monotonía < ----- P r o b 1 e m a s q u e aparentemente carecen de solución en el mediano plazo.

Universidad YACAMBU Pedro Caliman


URL: http://www.sociedadmedicallanquihue.cl/neonatologia/gestion/calidad/cap5A.circuloscalidad.htm
LOCAL: http://www.oocities.org/es/pedro_caliman/gerencia/foro/Art_011.htm


[Principal] [Trabajos de Gerencia] [Resumen] [Preguntas] [Dinamicas]

Última actualización 04Feb05
Copyright 2005 PMCH. Todos los derechos reservados.
Telefono: +55-41-993.33196
E-mail: pcaliman@hotmail.com