Resumen sobre la Programación Neuro-linguística (PNL). Elaborado por Tonny J. Chaparro - Curso sobre Herramientas de Internet para la Investigación. Fuentes relacionadas en la infografía al final del texto

Programación Neuro-lingüística (PNL)

Hoy día, la Programación Neurolinguística es considerada como la evolución de la psicología. Mediante la PNL se han obtenido progresos muy interesantes que derivan en la excelencia de los resultados como producto de cualquier actividad o comportamiento humano. Algunos conocedores de la materia lo definen como el Software del Cerebro Humano. Mi opinión la define mas bien como la Herramienta de Programación para modificar el software del Cerebro Humano. A continuación dos de las definiciones encontradas:

" La Programación Neuro-lingüística (P.N.L.) es un método que codifica y sintetiza los insights producidos en la Lingüística, el lenguaje corporal, la neuro-cibernética y el estudio de los sistemas de comunicación. Estudia e investiga la interacción dinámica entre el funcionamiento del cerebro (NEURO), el lenguaje (LINGÜÍSTICA) y cómo esa interacción se organiza consolidando programas mentales, en su mayoría inconsciente (PROGRAMACIÓN), que determinan nuestro sentir y nuestro accionar" .
He aquí otra definición, mas sencilla y de gran contenido. Richard Bandler (1982) uno de los creadores del concepto opina que:
" La programación Neuro-lingüística es una de las maneras de enfocar el aprendizaje Humano… básicamente desarrollando maneras de enseñarle a la gente a usar su propia cabeza" y se refiere a los siguientes aspectos con respecto al termino PNL:
Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos.
Neuro: representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
Lenguïstica: indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.

Origen de la PNL
La PNL se origina a principios de los años 70 por iniciativa de Jhon Grinder (Psicolinguista) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta, Gestalista), quienes; sin la intención de iniciar una nueva escuela de terapia, se dieron a la tarea de identificar los patrones empleados por un grupo de destacados psiquiatras. A partir de la información obtenida, elaboraron nuevos modelos de terapias comprobadas con éxito en la práctica y que pudieran enseñarse. Bandler y Grinder identificaron los patrones coincidentes, los depuraron y construyeron un elegante modelo que puede ser empleado para la comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado, y mayor disfrute de la vida. Plasmaron sus conocimientos iniciales en cuatro libros publicados entre 1975 y 1977 The Structure of Magic, 1 and 2 (La estructura de lo Mágico 1 y 2) y Patterns, 1 and 2 (Patrones, 1 y 2).
La PNL estudia la estructura de la experiencia subjetiva y, en el futuro, lo mas probable es que cambiará este nombre por otro más preciso: Psicología de la experiencia subjetiva. Incorpora diversos campos en su exploración tales como la cibernética, la psicología, la teoría de sistemas, la hipnosis, la neurofisiología y la lingüística.

Fundamento teórico de la PNL
El fundamento teórico de la PNL se encuentra en la teoría Constructivista, que define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Grinder y Bandler basaron su teoría en el echo que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos; a partir de los cuales, genera y guía su conducta. Sea como sea el mundo exterior, este se explora y se dimensiona usando los sentidos. El mundo real posee infinitas impresiones sensibles, de las cuales somos capaces de percibir una muy reducida porción. La parte que percibimos es luego filtrada por nuestra experiencia única, cultura, lenguaje, valores, intereses, creencias y suposiciones, de manera que: cada uno de nosotros vivimos una realidad única, construida con sus propias impresiones sensibles y experiencias individuales de la vida y actuamos de acuerdo a lo percibido y ese es el MODELO DEL MUNDO para nosotros. Encontré un proverbio Arabe que dice: "..lo que pueda significar un trozo de pan dependerá de que tengas hambre o no" . El ser humano al transmitir su representación del mundo posee entonces limitaciones derivadas a partir de las condiciones neurológicas del individuo, de la situación en que vive y de sus características personales en donde también el factor lenguaje que se encuentra sometido a procesos que empobrecen el modelo. En este sentido, Bandler y Grinder, proponen una serie de estrategias verbales para tratar con la estructura superficial del lenguaje. Estas estrategias tienen por objeto evitar las generalizaciones, omisiones y distorsiones en la comunicación.
Las siguientes premisas son consideradas como los principios fundamentales que construyen los modelos de la Programación Neurolingüística (PNL) y su tecnología:

  • El significado de la comunicación es la respuesta que obtiene
  • La resistencia se refiere a la inflexibilidad del comunicador
  • Las personas ya tienen todos los recursos necesarios para cambiar
  • Toda conducta tiene una intención positiva
  • El mapa no es el territorio
  • No existe fracaso, sólo resultados
  • Las personas tienen dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente
  • Principales modelos de la PNL
    De los principales modelos de la Programación Neuro-lingüística, los lingüísticos fueron los más conocidos. A continuación se hace breve descripción sobre estos modelos y sus aplicaciones.

  • Metamodelo lingüístico o modelo de precisión.
  • El metamodelo lingüístico fue tomado del estudio de los patrones lingüísticos de Fritz Perls y Virginia Satir. Se trata de un modelo de preguntas que busca encontrar la 'estructura profunda' en el mensaje de los interlocutores.
    Noam Chomsky, lingüista creador de la gramática generativa transformacional, definió dos estructuras principales en el lenguaje verbal: la estructura superficial y la estructura profunda.
    El lenguaje que utilizamos corrientemente corresponde a la estructura superficial y solo muestra un aspecto parcial de una realidad oculta tras las palabras. Hay tres procesos que llevan a la estructura superficial: la omisión, la distorsión y la generalización. Estos procesos abrevian la experiencia y presentan una síntesis de lo que se piensa. La estructura profunda, por su parte, revela el mecanismo de pensamiento que le permite al individuo la captación y comprensión de la realidad.
    El metamodelo lingüístico se basa en preguntar al interlocutor cada vez que 'intuitivamente' se note que uno mismo está 'rellenando' la información ausente, con el fin de encontrar la estructura profunda que corresponde a su mapa de la realidad. Algunos ejemplos encontrados:
    Estructura Superficial
    - La gente me hace poner de mal genio.
    - Nunca podré progresar.
    - Uno espera mucho de los demás.
    Estructura Profunda
    - ¿Cuál gente específicamente? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo te pones de mal genio?
    - ¿Nunca jamás? ¿Qué te lo impide? ¿Progresar en qué y cómo concretamente?
    - ¿A quién te refieres con 'uno'? Cuando dices 'los demás', ¿quiénes te vienen a la mente? ¿Qué es lo que esperas específicamente?
    En resumen, el metamodelo lingüístico o modelo de precisión es una herramienta para preguntar y conocer con especificidad lo que piensa y siente la otra persona en su marco de realidad, y nos permite cesar de imaginarnos cosas al 'llenar los espacios' que inconscientemente dejan los demás al hablar.
  • Modelo de Milton
  • La minuciosa investigación de Bandler y Grinder sobre las técnicas hipnóticas de Milton Erickson produjo dos volúmenes en los que se analiza la fantástica intuición de Erickson al usar su comunicación hipnótica. Dichos patrones fueron denominados 'Modelo de Milton' en honor al ejemplo de excelencia en comunicación indirecta que fue Milton Erickson.
    El modelo de Milton es la cara opuesta del metamodelo: mientras éste busca precisar lo que el interlocutor omite, distorsiona o generaliza con su lenguaje, el modelo de Milton pretende comunicar de manera imprecisa y vaga a través de lo verbal y lo no verbal, sincronizándose con los ritmos del interlocutor y acudiendo a generalizaciones y omisiones utilizadas de forma sutil mediante el recurso de remarcar con el tono de voz las palabras que se pretende vayan directo al inconsciente de la otra persona.
    Bandler y Grinder comprobaron la eficacia del modelo de Milton con muchas personas y dejaron un formidable instrumento para promover el desarrollo interior de los demás a través del uso del lenguaje metafórico indirecto.
    El uso de parábolas, analogías, historias, símiles, anécdotas y metáforas es una de las formas más poderosas de comunicar en el modelo de Milton.
  • Modelo de comunicación eficaz
  • Observación y escucha, lenguajes sensoriales, 'rapport' verbal y no verbal y conducción de la relación
    El primer requisito que cumplen los comunicadores con niveles de excelencia es su gran disposición a atender con todos los sentidos a sus interlocutores: establecen un contacto visual constante, observan todos los gestos, movimientos finos y actitudes corporales, y también escuchan con suma atención cada palabra e inflexión de la voz.
    Cada persona selecciona de forma inconsciente sus canales preferidos y al comunicarse lo hace sin darse cuenta. Tomar conciencia de la preferencia propia y detectar la de los demás nos permite hablar en el lenguaje de los otros, flexibilizándonos y mejorando la comunicación.
    El 'rapport', o empatía, se refiere al acompañamiento verbal y no verbal de los interlocutores e incluye sus mapas corporales (postura, gestos, respiración, parpadeo, movimientos, etc.) y tonales (su voz: volumen, ritmo, velocidad, etc.). No se trata de imitar a los demás, sino de estar tan "presente" —con el cuerpo, el contacto visual y auditivo, la voz, el lenguaje (sensorial, corporal y tonal) y el mundo del otro— que realmente la persona se siente entendida y en confianza. A partir de este momento se puede "conducir" la relación y guiarla en la dirección que uno decida, según los temas de conversación.
    El modelo de comunicación eficaz es un prerrequisito para aplicar el metamodelo, el modelo de Milton y la mayor parte de los modelos de la PNL, pues en la sintonía de las relaciones se construye la confianza necesaria para promover los resultados más duraderos.
  • R.O.L.E.
  • Es un modelo descrito por Robert Dilts que ayuda a identificar cómo piensan las personas y, en consecuencia, cómo logran resultados en sus comportamientos. Cada inicial está asociada a una aplicación:
    - R: Representación sensorial. ¿Cuál de los sentidos —vista, oído, tacto, gusto, olfato— utiliza más la persona en cuestión en su forma particular de pensar?
    - O: Orientación. ¿Se orienta más la persona hacia el interior (recuerdos, diálogo interior, imágenes, emociones) o hacia el mundo exterior (lo visible, audible y sensible)?
    - L: Conexión (Link en inglés). ¿De qué manera se conecta un paso de la estrategia con los otros en una secuencia: se superponen diferentes etapas o son sucesivas?
    - E: Efecto. ¿Cuál es el efecto buscado, resultado o propósito del paso en la estrategia, por ejemplo, para acceder, organizar, evaluar o juzgar la información?
    El R.O.L.E. ha sido utilizado para detectar las estrategias que siguen las personas que usan sus habilidades de manera excelente y algunos modelos de creatividad, liderazgo y superación de limitaciones.
  • S.C.O.R.E.
  • Cada sigla del S.C.O.R.E. también define un excelente modelo que busca alternativas para resultados concretos a fin de resolver problemas:
    - S: Situación presente o actual. Es el momento de iniciar el movimiento hacia el cambio. En inglés se suele describir como síntoma y explica el estado completo de la situación problemática.
    - C: Causas. Se reconoce que la situación presente o los síntomas fueron precedidos por una causa y que se encuentran en asociación directa, creando o manteniendo la situación actual.
    - O: Objetivos. Se plantean objetivos que apunten hacia los resultados deseados, los cuales ocuparán el lugar de los síntomas.
    - R: Recursos. Se refiere a todas las fuentes de transformación de las causas y síntomas actuales que puedan crear y mantener los resultados deseados.
    - E: Estado deseado o efecto. Es el resultado o resultados que provienen de haber cumplido uno o muchos objetivos.
    El S.C.O.R.E. es un modelo sencillo que tiene múltiples usos y aplicaciones, tanto en las situaciones individuales o personales como en organizaciones y sociedades.
  • Modelo de las partes.
  • Éste es un modelo que surge de la idea de las "subpersonalidades" del italiano Roberto Assagioli, creador de la psicosíntesis. Se trata de una forma de trabajo transpersonal en la que el individuo actualiza, integra y sintetiza sus subpersonalidades para lograr su verdadera esencia o naturaleza transpersonal.

    Campos de aplicación de la PNL
    Los campos de aplicación de la PNL son ilimitados y abarca todos los campos de la humanidad. Razón por la cual no se puede delimitar su aplicabilidad. Sin embargo, se han estructurado en la actualidad ciertos campos específicos en donde se han abierto enormes posibilidades:

  • Salud:
  • Con base en la relación entre creencias, submodalidades y estrategias la Programación Neurolingüística (PNL) ha realizado estrategias espectaculares de intervención en tratamiento de cáncer, curación de alergias, mantenimiento de la salud perfecta, control del estrés, mejoramiento de los niveles de funcionamiento del organismo y curación rápida.
  • Psicoterapia:
  • Desarrollada inicialmente para el área terapéutica, la Programación Neurolingüística (PNL) ha generado cambios profundos en las estrategias de terapia útiles. Son famosas sus técnicas para la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.
  • Deportes:
  • Sin ser el campo más divulgado de la Programación Neurolingüística (PNL), sus aplicaciones en el deporte van desde el mejoramiento del desempeño deportivo hasta la eliminación de los impedimentos hacia el logro de marcas y resultados inesperados. Sus estrategias permiten el mejoramiento y aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.
  • Empresarial:
  • Este es un reciente campo de aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL). Son ya admiradas y buscadas sus aplicaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de personal, gerencia, motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de misión y valores organizacionales, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de personal, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
  • Mejoramiento personal:
  • Por supuesto, la Programación Neurolingüística (PNL) tiene una amplísima acogida en el cambio personal en áreas tales como autoestima, asertividad, relaciones de pareja, cambio de experiencias negativas y mejoramiento de la historia pasada, logro de objetivos, relaciones interpersonales, definición de valores, manejo de crisis personales y logro del éxito, entre otros muchos.
  • Educación:
  • Los planteamientos de la Programación Neurolingüística (PNL) no sólo han resultado novedosos sino que han echado por tierra las metodologías habituales utilizada en los ambientes escolares y en el aprendizaje. Sus aplicaciones van desde la solución a diversos problemas de aprendizaje, mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, aprendizaje de la física y la química, solución de conflictos en el aula y mejoramiento de la efectividad del docente; entre otros.
    También se observan otras aplicaciones no consideradas como específicas, en donde se observa su utlización de manera creciente, tales como: en áreas de la política, la capacitación, las artes escénicas, la religión, el mercadeo y la publicidad; entre otros.

    Resumen de las técnicas clásicas de la PNL
    A continuación se presentan las técnicas más conocidas de la PNL las cuales sirven de base para la aplicación en cualquiera de los campos en donde hoy en día se utiliza:

  • Posiciones perceptuales

  • John Grinder y Judith DeLozier propusieron una "triple descripción de la realidad" donde se encuentran las tres posiciones de percepción. A las cuales se agrega una cuarta sugerida por J.A. Puche para establecer con claridad la meta de lograr el máximo de inteligencia espiritual.
    Primera posición: percibir desde la propia perspectiva. Uno ve, oye y siente por completo la experiencia dentro de la propia piel. Cuando se trata de recuerdo se pueden "revivir" en detalle casi con las mismas emociones, imágenes, sonidos y sensaciones.
    Segunda posición: percibir desde la perspectiva del otro; se ve, se oye y se siente como él. Algo así como: ponerse en el lugar del otro o meterse en la piel del otro, describen muy bien esta posición. Se puede definir como la posición de la empatía, en ella se asimila por completo la experiencia ajena en carne propia.
    Tercera posición: perspectiva es como la de un "observador disociado" de la experiencia original. Se puede evocar o construir la experiencia viendo y oyendo como si se viera una película con uno mismo, participando de ella en el ambiente y con las personas que estuvieron originalmente. Al disociarse la persona se puede observar más objetivamente.
    Cuarta posición: Integración del sujeto y el objeto: denominada por J.A.Puche como la posición de la unidad trascendente. No hay un testigo que observe el paisaje: el paisaje y yo somos uno. En términos místicos, esta posición se alcanza cuando el alma ya no experimenta la sensación de separación y ha accedido a la unidad con el todo.
  • Submodalidades
  • Las tres modalidades básicas de representación sensorial de la realidad interna son la visual, la auditiva y la físico-kinestésica. Estas modalidades se evidencian en los siguientes ejemplos: cuando traemos una imagen mental de algún recuerdo o imaginamos algo del futuro; cuando evocamos una voz o una canción o escuchamos nuestro diálogo interior, y cuando tenemos sensaciones o emociones correspondientes a eventos del pasado o anticipamos situaciones futuras. Las mismas modalidades pueden a su vez subdividirse en piezas de información más específicas o submodalidades también visuales, auditivas y fisico-kinestésicas.
  • Anclaje de recursos
  • Las anclas son las asociaciones que se dan entre un estímulo visual (externo, como un gesto, o interno, como evocar una imagen de alguna experiencia), auditivo (externo, como un tono de voz, o interno, como recordar una canción) o físico-kinestésico (externo, como un apretón de manos, o interno, como al rememorar un olor o sensación cualquiera) y un grupo de respuestas altamente predecibles (muchas de orden emocional o comportamientos concretos).
    El sustento teórico de las anclas son los experimentos de aprendizaje de condicionamiento clásico que llevó a cabo el ruso galardonado con el premio Nobel de Medicina y Fisiología, Iván Pavlov: el clásico experimento del perro que en el momento de comer es sometido al estímulo del sonido de una campana y, semanas más tarde, al escuchar el sonido de la campana empieza de manera automática a salivar. Aunque el sistema nervioso del ser humano es mucho más complejo, la capacidad de aprender mediante el condicionamiento de estímulos concretos es una de las funciones más corroboradas experimentalmente.
    Las anclas se pueden usar en uno mismo, caso en el que hablamos de autoanclaje: usando un estímulo visual como una imagen o un color; auditivo, como la repetición de una palabra o con una música seleccionada; o físico-kinestésico, por ejemplo, apretando con la mano una parte del cuerpo o manteniendo una postura específica. También podemos aplicar las anclas a otras personas; éste es el heteroanclaje, que se da mediante un gesto, una palabra con una entonación diferente o el toque de cierta parte del cuerpo con una presión predeterminada.
    Los usos del anclaje incluyen la neutralización de respuestas emocionales desagradables de experiencias pasadas, la activación o selección de estados de recursos para el momento presente y la programación de situaciones plenas de recursos emocionales constructivos en el futuro.
  • Reencuadre

  • El reencuadre fue una de las principales técnicas usadas por Milton Erickson en su práctica terapéutica y en su vida personal. Consiste en un cambio de percepción al transformar el significado de una situación o experiencia.
    La técnica del reencuadre puede aplicarse al contenido, como en la descripción de un vaso de cristal con agua hasta la mitad. Una forma de describirlo es "está medio vacío", la otra es "está medio lleno". La situación es idéntica, pero el contenido del mensaje varía por completo.
    Las experiencias pueden ser exactamente las mismas; sin embargo, la interpretación que se les da puede variar de manera extraordinaria. En la PNL se valora mucho la intención positiva que está detrás de los comportamientos. Cuando se mantiene la actitud de buscar las intenciones positivas de los comportamientos propios y los ajenos, se amplía el marco de comprensión y se va más allá de los juicios específicos sobre las diferentes conductas o personas.
    Para reencuadrar se necesita estar abierto a los muchos significados que pueden tener las experiencias.
    Las aplicaciones del reencuadre incluyen la terapia, el trabajo en organizaciones, la enseñanza y el crecimiento personal.
  • Ecología
  • El trabajo ecológico en términos de Programación Neurolingüística se refiere a tener en cuenta, antes de aplicar cualquier técnica de cambio o desarrollo personal, las implicaciones del cambio sobre el ambiente que rodea a la persona, su familia, su trabajo y, en términos generales, a la cultura y a la sociedad. Es en pocas palabras, una manera de ponerse temporalmente en la posición de los demás para asumir el proceso de cambio de una manera más constructiva y consciente.
  • Congruencia
  • En PNL se ha determinado que la congruencia es la alineación entre el pensamiento, el sentimiento y la acción. Ésta se presenta cuando una persona puede manifestarse verbal y no verbalmente con una coherencia absoluta. Una persona aquejada por conflictos o síntomas de cualquier tipo, vive en mayor o menor grado en la incongruencia. El trabajo de la PNL es buscar que esa persona llegue a vivir la congruencia de forma ecológica. La congruencia plena se da cuando la persona logra integrar la experiencia espiritual o transpersonal en su vida, alineándola en pensamientos, sentimientos y acciones.



    Trabajo resumen sobre la PNL . Elaborado por Tonny J. Chaparro - Curso sobre Herramientas de Internet para la Investigación

     

    Contador

    ( Anexo infografía de documentos utilizados )

     

     

     


    La Programación Neurolinguistica - (PNL) Origen, conceptos y aplicaciones.

    Relación de documentos consultados en Internet

    1) Monografias PNL en la educacion . Presentado por Morela Velazco.
    En este trabajo se presenta una propuesta para el empleo de técnicas de la PNL en la educación técnica en Venezuela. Este documento tiene por objetivo general, analizar la aplicabilidad de la Programación-Neuro-linguistica como herramienta estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación técnica. El modelo presentado tiene como estrategia el desarrollo práctico y sencillo de metodologías que faciliten la enseñanza a como pensar, sentir y actuar con todas las estructuras cerebrales. Publicado en
    http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml

    2) Claves secretas del funcionamiento de la mente. Resumen de la conferencia de María Ana Chrem.
    En este trabajo se publican interesantes comentarios relativos al funcionamiento del cerebro. Resalta la importancia en que el individuo aprenda a manejar su propio cerebro y se refiere al modelado de conductas observado en personas altamente efectivas, las cuales son posibles de aprender. Publicada en
    http://www.ciudad.com.ar/ar/portales/envivo/nota/0,1217,4247,00.asp

    3) Que es y que no es la PNL. Trabajo publicado por pedro Henriquez Master Practioner & Trainer en PNL
    En este interesante articulo, se exponen criterios sobre lo que se considera o no el PNL. Contiene comentarios que orientan al lector hacia la formación conceptual adecuada sobre el tema. Publicado en
    http://pnlvenezuela.tripod.com/articulo3.html

    4) Trucos Psicológicos.
    Este articulo hace un resumen sobre lo que es la PNL y su desarrollo se orienta hacia la clasificación de las personas según sus preferencias en la comunicación y el aprendizaje. Propone una serie de ejercicios muy interesantes que ayudan a conocer de forma sencilla, algunas herramientas y sus aplicaciones prácticas. Trabajo publicado en
    http://www.personal.able.es/cm.perez/pnl.htm

    5) Tecnicas clásicas de la PNL / Modelos de aplicación de la PNL Resumen del libro sobre la inteligencia espiritual y la PNL escrito por José Daniel Puche, médico y psiquiatra.
    Este documento resumen es una novedosa propuesta que utiliza las poderosas heramientas de la Programación Neuro-lingüística (PNL) y la sabiduría de los grandes maestros espirituales para recorres los fantásticos senderos de la inteligencia espiritual y descubrir cómo encajamos en este maravilloso universo de la vida. Expone un resumen bastante completo sobre el tema Publicado en
    http://63.166.50.201/libros/josdpuche/ARTICULO-WEB-LIB_VIRT-95740.html

    6) Programación Neurolinguistica. , elaborado por Édgar Efrén Rincón Montero. Empresa DHI Desarrollo Humano Ilimitado. El autor resume de manera global, según su óptica, tópicos sobre el tema. ¿qué es la PNL?, Resumen de su historia, Aplicaciones, y presenta un Glosario de términos relacionados al tema bastante completo. Publicado en
    http://www.dhi.8m.com/pnl.html

    7) Programación Neuro-Linguística (PNL), para el cambio. Artículo especial del Prof. Sergio Adrián Pascual. El autor comenta sobre el impacto que ocurre al usar la PNL para el trabajo de los entrenadores deportivos. Resalta los resultados excelentes y fuera de expectativa al mejorar la comunicación, optimizar los procesos mentales incrementando la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y el logro de resultados extra-ordinarios.  Publicado en
    http://www.elentrenador.com/fisica/pnl.htm

    8) Synesthesia and the struture of beliefs / The NLP spelling strategy / Figure and ground / Presuppositions / The phenomenon of gentling / Eye movements and NLP / Harnessing the imagination / Motivation Esta pagina Web facilita el acceso a una buena cantidad de artículos en ingles relacionados con la Programación Neuro-Lingüística Posee una forma de acceso bastante interesante que simula la consulta de una enciclopedia. En los trabajos se encuentra abundante material sobre el tema y también publican resultados de estudios realizados sobre investigaciones realizadas con la PNL . Publicados en
    http://www.nlpu.com/

    9) Neuro-lenguistica Escrita por el Dr. Johnny Campos
    Aquí se encuentra un resumen interesante sobre teoría de la PNL, define de manera técnica y pragmática la PNL y contiene consideraciones orientadas hacia los programas mentales, mapas. También profundiza sobre el metamodelo . Publicados en
    http://drcampos.tripod.com.pe/neuro.htm#N10