Audiconsystem

INICIO

Auditores y Asesores en Contabilidad y Sistemas.

 

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DOCENTE: GERMAN JARA GUEVARA –  docenteuniv@yahoo.com 

____________________________________________________________________

FACULTAD:                     CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA:                    CONTADURÍA PÚBLICA

ÁREA:                               CONTABLE

ASIGNATURA:                  SISTEMAS CONTABLES

CÓDIGO:                          CON20

INT. HORA SEMANA:         4 HORAS

PRERREQUISITOS:            TEORÍA CONTABLES (CON25)

SEMESTRE:                      NOVENO (IX)

 

 

1.     JUSTIFICACIÓN.

 

Los cambios tecnológicos, la unificación de los mercados, los nuevos modelos administrativos y la modernización de las empresas exige al contador que se haga más participe en la administración de los entes económicos, tanto privados como públicos, participando en la orientación de las garantías que necesita cualquier sistema, para que los resultados de los procesos de la información sean más oportunos, confiables y básicos para la toma de decisiones.

 

Se requiere que el sistema organizacional cubra todas y cada una de las operaciones de la empresa, no solo del área contable, sino que en todas las áreas que componen el sistema organizacional 

 

Se requiere capacitar al estudiante con herramientas que le permita responsabilizarse por el establecimiento y/o asesoría en el montaje, diseño o revisión de sistemas contables en cualquier campo de la actividad económica.

 

 

2.      OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

 

Crear en el estudiante la necesidad indispensable de desarrollar su capacidad conceptual, analítica, evaluativa y creativa; como futuro profesional que ha adquirido una serie de conocimientos interdisciplinarios, por lo cual debe ser llamado a coordinar en una organización el diseño, rediseño, implantación, revisión de los sistemas que integran todos los procesos y ciclos operativos, de manera que estos sean más eficientes y óptimos, con el consecuente beneficio en el proceso de la información contable. Además, de que inicie y/o complemente la cultura de control que profundizara en los cursos posteriores de Auditoría. 

 

 

3.     CONTENIDO.

 

 

I.      ENTE ECONÓMICO (12 Horas)

II.      TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (12 Horas)

 

III.      LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA (12 Horas)

 

 

IV.      EL PROCESO CONTABLE (12 Horas)

 

 

V.      SOFTWARE CONTABLE (8 Horas)

 

 

V.       EL CONTADOR EN LOS EQUIPOS DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS. (8 HORAS)

 

VIII    INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA DE SISTEMAS (4 Horas)

 

·          Generalidades

·          Conceptos de Auditoría de Sistemas

·          Tipos de Auditoría de Sistemas

·          Objetivos de las Auditoría de Sistemas

·          Justificativos para efectuar una Auditoría de Sistemas

·          Características de la Auditoría de Sistemas

·          Papel de Auditoría de Sistemas

·          Alcance de la Auditoría de Sistemas

 

  1. CUESTIONARIO

 

4.     METODOLOGÍA.

 

La asignatura se desarrollará en el marco de las pedagogías de clases por competencia y como tal, presupone un intenso trabajo por parte de cada estudiante fuera del aula.  Antes de cada sesión de clase deberán “Estudiarse” el (los) capítulos) y lecturas previamente asignados y formulado respuesta a los problemas, ejercicios y casos señalados.


En las secciones de clase se llevarán a cabo controles de lectura, solución de dudas y solución a dificultades concretas de la aplicación de la teoría a casos prácticos.

Como cada estudiante es el artífice de su aprendizaje, el docente tratará de facilitar dicho proceso, señalando materiales, aclarando hechos concretos y ayudando a crear un ambiente de curiosidad académica y de investigación, además de las exposiciones magistrales que sean necesarias.

 

 

Habilidades y Valores a desarrollar durante el curso:

 

HABILIDADES

Organización
:  Capacidad para planear, ejecutar y posteriormente articular un conjunto de actividades dentro de un Plan o Proyecto con objetivos específicos, dentro de limites de tiempo y espacio y con unos recursos que pueden existir previamente o que deben ser obtenidos.


Trabajo en Equipo: La habilidad de aceptar y comprometerse con la responsabilidad de distribuir, compartir y recibir exigencias entre los miembros de un grupo de personas para la búsqueda y alcance de un objetivo común.


Análisis: La capacidad de examinar un objetivo o una situación compleja y apreciar sus partes o elementos constituyentes y las relaciones entre éstos.


Comunicación: La habilidad para leer diferentes tipos de texto con comprensión completa de emitir juicios críticos sobre ese contenido.



 

La habilidad para escribir cartas, informes, ensayos en correcto español con el orden y claridad conceptual necesarios para una fácil comprensión por parte del lector.


La habilidad para comunicarse verbalmente en diferentes contextos;  diálogos, presentación a un grupo, discurso, con orden, claridad y corrección de contenido y con la presentación verbal apropiada.


Trabajo Bajo Presión: La capacidad para no perder la calma, el buen trato y el sentido de las prioridades al enfrentar un alto volumen de trabajo a realizar con estándares de calidad y tiempo de respuesta exigente.


Manejo de Información: Capacidad para definir la relevancia y aplicabilidad de datos e información.

Aprendizaje Individual Permanente: La habilidad de definir el área o tema de su interés; de buscar la información bien sea en textos, artículos, material audiovisual, Internet, otras personas, de planificar, organizar y cumplir con espacios de estudio.


Habilidad en el Manejo Básico del Computador como Instrumento de Trabajo: Incluye el uso de Windows, Word, Excel, Correo electrónico, Poder Poíno e Internet.

 


VALORES.

Responsabilidad:
Dar cuenta de sus propios actos y de aquello que se le encomiende.


Integridad: Ser intachable y consistente entre lo que se cree, se dice y se hace.


Honestidad: Proceder con honradez, rectitud y veracidad en todas las acciones de la vida.


Curiosidad Intelectual: Desear ampliar las fronteras del conocimiento propio.

 

Durante el transcurso del semestre se aplicaran estrategias de enseñanza como: Exposición magistral, lecturas en clases para complementar temas, investigaciones extraclase, trabajos tutoriados por el profesor, exposiciones por parte de los estudiantes sobre temas de fundamentos de contabilidad, foros y debates en clase, visitas guiadas a empresas para observar el proceso contable y el manejo del departamento de contabilidad, etc.

 

 

5.     EVALUACIÓN

 

·         Primer parcial      35%    (Capítulos I y II)

·         Segundo Parcial  35%    (Capítulos HI, IV y V)

·         Examen Final      30%    (Capítulos vi., VII y VIII)

 

(Cada nota parcial y examen final esta compuesto por Evaluación 70%, Trabajos, Participación, Quices 30%)

 

 

6.     RECURSOS MATERIALES MÍNIMOS.

 

Se requerirá ayudas audiovisuales, equipos de informática, tablero, marcadores etc.

 

7.     BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 

Código del Comercio - Legis

Régimen Contable Colombiano – Legis

PARRA PARRA ORLANDO – Sistemas de Información Financiera – I Edición ORPA Editores

CARDONA AGUIRRE, Jairo Hernando – Sistemas Contables – I Edición  MC Graw Hill

GUDIÑO - CORAL – Contabilidad 2000 – MC Graw Hill

ELIZANDO LÓPEZ, Arturo – El Proceso Contable

Prieto Alejandro – Sistemas de Contabilidad

Decretos 2649 y 2650 de 1993 y posteriores

 

INTERNET.

 

Http://www.oocities.org/espanol/audiconsystem/

http://www.virtual.unal.edu.co/areas/cursos/facultades/economicas.html

www.monografias.com/

www.gestiopolis.com

www.contabilidad.com.co

www.actualicese.com

www.jccconta.gov.co

www.dian.gov.co

 

 

 

 

 

GERMAN JARA GUEVARA

Docente

 

 

 

Villavicencio, 06 Enero de 2006