BATESON, WATZLAWICK Y PIAGET: RELACIONES Y SINERGIA.
Los aprendizajes de Bateson y los Cambios de Waztlawick: sus interrelaciones y la comprensión de aprendizaje o conocimiento a la luz de una teoría Piagetiana.Junio, 1994 Patricio Chacón Moscatelli Fono : (56) 2 735 42 76 Stgo., Chile E-mail: pachamos@tutopia.com Esta es la visita Nº
1.- Introducción. Como se sabe, los conceptos de aprendizaje de Bateson y los de Cambios1 y 2 de Watzlawick, son reconocidos como fundamentales en muchos ámbitos de la comunicación y de la educación. Como estos son dominios consustanciales o de gran incidencia en todo el resto de las llamadas ciencias humanas, no es extraño que para otros dominios sean igualmente primordiales. Utilizaré repetidamente el concepto de «construcciones paradigmáticas», el que forma parte inseparable de mi propio paradigma psicológico [1]. Significa, aproximadamente, "concepto, idea o experiencia acerca del mundo -mental o motora-" y comprende el ejercicio o vivencia de todas las funciones psicológicas básicas, tales como emocionar, razonar, percibir, sentir voliciones, actuar y efectuar consideraciones ético-morales, todo en relación al concepto o idea. En este trabajo haré algunos alcances y precisiones en torno a los conceptos aludidos. Intentaré probar que ellos pueden ser todavía más fructíferos si se relacionan con una teoría general del aprendizaje, derivada de las investigaciones y hallazgos de Piaget. 2.- El aprendizaje simple o protoaprendizaje. Este aprendizaje es el aprendizaje de primer nivel, el que Bateson llamó protoaprendizaje, por medio del cual adquirimos una nueva idea acerca del mundo -un concepto-, una nueva capacidad de relacionarnos y de interactuar con este mundo -capacidad de hacer con y de ser afectado por-, entendiendo como mundo al mundo total, tanto el entorno físico como el entorno social y sus combinaciones [2]. De las definiciones de Waztlawick se puede concluir que su Cambio1 equivale y corresponde enteramente a este tipo de aprendizaje.[3] «Aprender», en el contexto de mi paradigma psicológico -en su estado actual- es equivalente a «elaborar nuevas construcciones paradigmáticas», entendiendo que esta elaboración se efectúa en el contexto previo de las construcciones paradigmáticas ya aprendidas. Creo que este «aprender» es equivalente a «conocer» -en su acepción de «adquirir conocimiento»-, por lo que el estudio del aprendizaje es para mí lo mismo que el estudio del conocer: las teorías del aprendizaje constituyen la misma cosa -tienen el mismo objeto de estudio- que las teorías del conocimiento. De acuerdo con lo ya establecido por las investigaciones de Piaget, esta elaboración de nuevas construcciones paradigmáticas se efectúa inicialmente en el plano de la acción -ya sea física o psicológica- y luego de ser dominada en este primer plano, se logra su manejo en el plano del pensamiento -la reflexión, comprensión y discusión, con coherencia entre ambos planos-. Es decir, en esta elaboración existe el "décalagè" o retraso entre lo aprendido en la acción y lo aprendido en pensamiento.[4] 3.- Aprendizaje solitario y aprendizaje asistido. Del examen simple de las situaciones de aprendizaje se deduce directamente que estas se pueden separar en dos grupos, fácilmente distinguibles, distinción útil para los análisis posteriores. Llamaré aprendizaje solitario a la elaboración de una nueva construcción paradigmática por una persona sin la ayuda o concurso de otra(s) persona(s). Obviamente, aprendizaje asistido será aquel en el cual la persona que aprende recibe la colaboración de otra(s) persona(s), ya sea por su acción directa o por medio de elementos de registro permanente, tales como escritos u otros medios de audio o audiovisuales. Aunque la idea de aprendizaje, en las construcciones paradigmáticas del sentido común, está asociada habitualmente al asistido, el aprendizaje solitario se utiliza con gran frecuencia, desde la primera infancia -es la base del pensamiento psicomotriz- y se mantiene presente durante toda la vida adulta. Basta considerar que el aprendizaje mimético es fundamentalmente solitario y sólo ocasionalmente asistido, y que este es el tipo de aprendizaje que utilizamos para aprender el lenguaje, las normas de comportamiento social y en la construcción de las realidades sociales -en el sentido de Berger y Luckmann [5]-, sólo para mencionar los aprendizajes más masivos y permanentes. Permanentes, puesto que el mantenimiento o actualización del lenguaje, de las normas sociales y de los conceptos sobre las realidades -físicas y sociales-, también la realizamos, principalmente, mediante este aprendizaje mimético. Parece claro que éste es, con mucho, el más frecuente de los aprendizajes, y es el vehículo para la mantención de la que podemos llamar cultura implícita de una sociedad. Cabe destacar que, habitualmente, en el aprendizaje mimético[6] la(s) persona(s) que sirve(n) de modelo(s) no cumple(n) el rol activo de instructor ni tiene(n) la intención de instruir. Es la actividad vital del que aprende la que capta de las actividades de los modelos los comportamientos que aprende, y la que hace posible dicho aprendizaje. Es una forma de imitación en la que el imitado no tiene idea de estarlo siendo, habitualmente, y el que imita tampoco tiene conciencia de estar imitando. Es un aprendizaje que se realiza, casi siempre, en una modalidad que he llamado «rutinas no conscientes».[7] Una forma habitual de aprendizaje solitario es el que se realiza en las investigaciones científicas, en especial en las llamadas "de punta" y en aquellas que modifican los paradigmas generales y que producen las revoluciones científicas, en el sentido de Kuhn [8]. Puesto que se investiga en aspectos todavía desconocidos de un dominio, cada investigador debe "enseñarse a sí mismo", creando construcciones paradigmáticas, actividad vital para el progreso humano. El aprendizaje asistido más típico es el que se efectúa en la enseñanza formal, en los sistemas educacionales, y se realiza habitualmente como forma explícita de aprendizaje, en las que existe el rol de instructor o profesor junto al de instruído o alumno, proceso que se ha dado en llamar «de enseñanza-aprendizaje», por cuanto las actividades de ambos roles parecen fundirse en una sola actividad compleja. Esta forma de aprendizaje se efectúa, normalmente, en la modalidad que he llamado «rutinas conscientes» [9]. Su importancia deriva de que es el que se usa para difundir, masificar y cohesionar el conocimiento sistematizado de una sociedad particular, vale decir, las construcciones paradigmáticas que constituyen su cultura explícita. 4.- La interacción intrínseca a los aprendizajes, tanto al solitario como al asistido. A pesar de las diferencias significativas entre el aprendizaje solitario y el asistido, pienso que todo aprendizaje, en cuanto elaboración de nuevas construcciones paradigmáticas -y revisión y adecuación de las construcciones paradigmáticas preexistentes, cuando es necesario- es un proceso eminentemente individual e íntimo. Implica necesariamente la actividad de revisión y creación de construcciones paradigmáticas personales, en interacción del sujeto con su entorno -físico, psicológico y social-[10]. Si bien resulta obvio en el aprendizaje solitario, también en el aprendizaje asistido el cambio o la elaboración de construcciones paradigmáticas son procesos que necesariamente realiza la persona que aprende, por más que sea orientada y ayudada por el instructor. Las ayudas del instructor pueden consistir en presentarle información o modelos nuevos, pero que necesitan ser entendidos por el que aprende, so pena de resultar inútiles para el aprendizaje, al menos el aprendizaje comprensivo. La ayuda que más frecuentemente presta el instructor al que aprende es incitarlo a persistir en sus esfuerzos, a veces hasta obligándolo a mantener la "actitud de estudio", eliminando distractores. Pero incluso en la simple memorización, sin comprensión del sentido, en la que la persona "aprende" a repetir una serie de palabras, es decir, cuando logra reproducir una secuencia de actos que para ella no tienen un sentido inteligible, esta serie debe ser recordada por el sujeto. En buenas cuentas, estoy planteando de otra manera la antigua afirmación de que nadie puede aprender por otro, cada cual aprende -cambia o elabora sus construcciones paradigmáticas- por sí mismo, aun cuando estas construcciones paradigmáticas sean tan "externas" como una secuencia de actos sin otro sentido que la secuencia. Luego de estas consideraciones, pareciera que los aprendizajes realizados con la asistencia de textos u otras formas de conocimiento registrados pueden ser considerados como aprendizajes solitarios, en los que el registro reemplaza -parcial o totalmente- a la observación directa del mundo. ¿Sugerencias, críticas, comentarios, preguntas?. Envíalas al autor, pinchando aquí. Notas. Advertencia: Para seguir los vínculos de la Bibliografia (entre corchetes {n}), es necesario "bajar" el archivo <bateson3.html>. Para volver al texto, usar el ícono <Página anterior>. [1] He elaborado este paradigma psicológico para que sirviera de contexto explícito de otros trabajos que fueron mi interés inicial. En el curso de esos trabajos, este paradigma cobró importancia creciente, hasta pasar a formar parte de un sistema conceptual propuesto, que lo comprende, y que está sucintamente descrito en mis textos "Ético-política", {6}, y "El tema ético-moral, un gran ausente. Algunos mitos acerca de la ética y la moral", {7}. Ambos trabajos, aun inéditos, resultaron de investigaciones para la Tesis de Grado de la Maestría en Ciencias Sociales, Convenio Arcis-Paris XII, terminada con la Tesis de Maestría en 1998. En muy buena medida, este mismo trabajo es también un subproducto de las investigaciones que realicé para mi tesis. Volver al texto [2] Este protoaprendizaje es definido por Bateson en "Pasos hacia una ecología de la mente" {2}, junto al deuteroaprendizaje, de segundo nivel, y a dos aprendizajes más, de tercer y cuarto nivel. Veremos ejemplos de aprendizajes de tercer nivel, más adelante. No así del cuarto. Volver [3] Cambio1 y Cambio2 son conceptos definidos por Waztlawick en "Cambio", {21}. Volver [4] El retraso entre acción y práctica --el décalagè-- está descrito en Piaget, "El criterio moral en el niño" {16}, y en numerosas otras obras suyas. Una de ellas está dedicada específicamente a este fenómeno, "La toma de conciencia" {17}. En ella queda meridianamente claro que la «acción» estudiada puede ser tanto física --como el acto de gatear-- como psicológica --la construcción imaginaria de los caminos posibles entre dos puntos-- o de «acciones mixtas», combinación de acción física con mental. En todas ellas se detecta este retraso, en grados variables según el sujeto estudiado. Volver [5] Me refiero a lo que plantean en su libro "La construcción social de la realidad", {4}. Este texto, junto a "La realidad inventada" de Waztlawick et al {23} y a "Notas sobre la noción de paradigma" de C. Dockendorff {10}, además de los citados {2}, {4}, {11} y el conjunto de los de Piaget que conozco, fueron mis bases para el desarrollo de la noción de «construcciones paradigmáticas». Volver [6] Véase Berman M., "El reencantamiento del mundo" {5}, quien cita a Polanyi, M. "Personal knowledge", sin otros datos. Volver [7] Las «rutinas no conscientes» y las «rutinas conscientes» forman parte de mi paradigma psicológico, y aparecen en mi "Ético-política" {6}. Volver [8] Descritas en Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas" {11}, constituyen ejemplos paradigmáticos de Cambio2. Volver [10] Una extensa y exhaustiva discusión de la interacción entre el sujeto y el medio en el proceso del conocimiento, y además como una extensión del proceso general de la evolución de las especies, está en Piaget, J. "Biología y conocimiento" {19}. Volver
|