Introducció

 Introducción a Internet
 Modos de acceso a internet
Componentes de internet
 Introducción al comercio electrónico
 Enlaces de comercio Electronico
Elaboració

Estructura del web

Llenguatjes

Diseño de la pagina

Aplicacions en l'esport
Ús e-mail
Forums

Altre documentació

Comerç electrònic
TOP TEN MARKETING TIPS
Recursos Gratuitos en Internet
webmarketing.pdf

Documentació esportiva

Associacions i institucions
Clubs i entitats esportives
Recursos Documentals
Empreses i Software
Llibreries i centres de documentació
Recursos

COMERCIO ELECTRÓNICO

El Comercio Electrónico es un sistema que permite la compra de bienes y servicios a través de Internet. Gracias a este sistema, cualquier persona conectada a esta red puede adquirir dichos bienes y servicios con independencia del lugar en que se encuentre y durante las 24 horas del día, disponiendo simplemente de un ordenador personal y de una conexión a internet.

 La seguridad en el comercio electrónico

Cuando un comprador introduce sus datos en una tienda virtual y los envía, pierde el control sobre éstos sin saber exactamente donde van a parar y si alguien no deseado los va a poder interceptar. La misión del comerciante es dar tranquilidad al comprador para que confíe en la transacción electrónica.

Al comprador se le debe asegurar que los datos que envía sólo pueden ser entendidos por el destinatario y que, en caso de ser interceptados, no podrán ser descifrados. Esto se consigue mediante la encriptación.

Además, el comprador debe tener la certeza de que el destinatario de sus datos es realmente quien él cree. De igual manera, determinados comercios pueden querer tener la certeza de que su cliente es realmente quien dice ser. Son los mecanismos de certificación los que impiden que en Internet se produzcan suplantaciones, tanto de empresas como de particulares.

Existen diferentes mecanismos de encriptación que sirven para encriptar tanto las comunicaciones en la World Wide Web (o mediante un navegador), como mensajes de correo electrónico.

La importancia de la certificación digital se puede valorar en el hecho de que en ciertos países (no en España todavía) la firma digital de un mensaje de correo electrónico es tan válida como una firma de puño y letra en una carta de papel.

En la navegación por Internet, y por extensión en el comercio electrónico, el mecanismo de seguridad más utilizado se basa en el protocolo SSL (Secure Sockets Layer). El SSL se basa en un sistema de claves que se utilizan para encriptar los mensajes mediante un complicado algoritmo matemático siendo posible la desencriptación de los mensajes sólo en su destino real.

En el proceso anterior, interviene una tercera parte, una Autoridad Certificadora, que se encarga de firmar las claves para que el comprador tenga la certeza de que quien recibe sus datos es realmente quien dice ser.

En los navegadores actuales se indica cuándo se está accediendo a un sitio seguro mediante algún indicador gráfico. Si es así, es posible ver el certificado digital expedido por la autoridad certificadora correspondiente.

Internacionalmente, la autoridad certificadora más extendida es VeriSign Inc, mientras que España tiene la ACE (Agencia de Certificación Electrónica).

Un certificado es un documento digital que da testimonio de una clave pública a un individuo o una entidad. Permite verificar que una clave pertenece realmente a un individuo. Un certificado nos autentica. Ayuda a evitar que alguien suplante nuestra personalidad, por ejemplo, que alguien envíe un e-mail con nuestra dirección de correo.

Existen certificados de cliente y servidor. Un certificado de cliente (cliente de mail, browser) asegura que el que envía un correo o visita un site es quien afirma ser.

Un certificado de servidor nos asegura cuando nos conectamos a dicho servidor que es quien afirma ser. Los certificados los expenden entidades de certificación o Autoridades Certificadoras como pueden ser VeriSign o ACE.

 

Las pasarelas de pago

El propietario de una tienda virtual, para realizar el cobro de una compra, debe ponerse en contacto con su entidad bancaria para que gestione el cobro a partir del número de tarjeta de crédito del cliente e ingrese el dinero en su cuenta.

Para que este proceso se pueda realizar, directamente a través de Internet desde los datos introducidos en la tienda virtual del comerciante, es necesario que su entidad bancaria le proporcione una pasarela a medios de pago a la que pasarle el cobro.

Una pasarela a medios de pago es un servidor que normalmente gestiona una entidad bancaria. Por un lado, está conectado a Internet desde donde recibe las peticiones de cobro de las diferentes tiendas virtuales que son clientes del banco. Por otro lado, está conectada a las redes de medios de pago (Visa, MasterCard...), a las que todas las entidades bancarias tienen acceso.

Si hacemos un paralelismo entre un supermercado real y uno virtual, la pasarela de pago hace el papel de la cajera que coge nuestra tarjeta de crédito y la pasa por el lector de tarjetas que está conectado con una entidad bancaria concreta.

Para que la comunicación sea posible entre la tienda virtual y la pasarela de pago, aquélla debe saber con qué tipo de pasarela entra en contacto. Esto no es un problema para los principales fabricantes de los dos productos ya que los principales tipos de tiendas virtuales (E-commerce, Merchant, Intershop…) soportan cualquiera de las pasarelas de pago más extendidas (VeriPhone, MSWallet…).

 

El proceso de pago en el comercio electrónico

En el momento que el usuario realiza la compra e introduce los datos requeridos por la tienda virtual para efectuar el pago, éste sólo debe esperar a que se le haga llegar el producto adquirido, acabando así su intervención en la compra. A partir de ese instante, de forma transparente para el usuario, se arrancan dos procesos. Uno activa los canales de distribución y termina con la entrega de producto adquirido por el cliente. El otro activa la transacción económica y termina con el cobro del producto por parte del propietario de la tienda virtual.

Si bien el pago por parte del comprador se puede realizar a la entrega del producto, el procedimiento habitual en comercio electrónico es el pago mediante tarjeta de crédito. Para ello, se pide al comprador, aparte de otros datos, el número de una tarjeta de crédito donde cargar el coste de la compra.

El número de tarjeta de crédito puede ser recogido por un empleado del comercio que active el cobro con las entidades bancarias correspondientes. Sin embargo, la tendencia actual es la automatización de la transferencia de manera que no haya intervención humana desde el momento en que el comprador introduce sus datos hasta el momento en que el comerciante recibe el ingreso del coste de la transacción.

Para que la automatización sea efectiva es necesario que las entidades bancarias proporcionen un servicio a tal efecto, proporcionando a las tiendas virtuales pasarelas hacia los diferentes medios de pago existentes en la actualidad.

Por otra parte, debido a que todo el proceso se realiza a través de una red pública de comunicaciones como es Internet, es necesario garantizar la privacidad de los datos del comprador que circulan por la red y, sobretodo, evitar que los números de tarjeta de crédito puedan ser interceptados. Sólo así se puede ganar la confianza del comprador que, una vez introducidos sus datos, no sabe en qué manos pueden caer.

 

Creación de una Tienda Virtual

Para la creación de una Tienda Virtual tendremos que tener presente una serie de conceptos básicos que nos facilitarán la puesta en marcha del proyecto en la Red y harán que su funcionamiento se lleve a cabo satisfactoriamente.

El proyecto de creación de Tiendas Virtuales suele dividirse en cuatro fases:

· Concepto del negocio.
· Diseño e implementación (plataforma tecnológica).
· Estudio de un marketing dirigido a dar a conocer nuestra Tienda Virtual.
· Control de resultados.

Concepto del negocio: Hay que partir de un proyecto de negocio utilizando Internet a largo plazo. No sólo hay que lograr llamar la atención de los visitantes momentáneamente, sino que hay que sostenerla con algo que tenga valor único, algo que haga que los visitantes regresen una y otra vez. Los sitios en Internet se convierten en rentables, no tanto por la venta de publicidad o por cuotas de acceso, sino a medida que sean capaces de crear y proveer servicios de valor añadido.

Diseño e implementación (plataforma tecnológica): La correcta realización de cada una de estas fases es de trascendental importancia para el éxito del proyecto y, de manera especial, la fase de planificación creativa. Esta fase será la que nos ayude definir la estrategia de diseño y desarrollo de la plataforma tecnológica y marketing digital.

Forma parte de esta fase el diseño y construcción de una serie de bases de datos que controlen las fichas de clientes, proveedores, pedidos, facturaciones y control general de toda la gestión de la empresa.

La buena confección de estas bases de datos será la raíz de la mejor o peor capacidad de respuesta que el Comercio Virtual posea, ya que en ellas contendremos todos los datos necesarios para la gestión del negocio y para dar respuesta a los clientes. El mismo software de las Tiendas Virtuales facilita este hecho, ya que a través de páginas Web vamos llenando la base de datos.

Igual de importante que la creación de las bases de datos, es su mantenimiento. Constantemente hay que estar actualizando la información que el cliente demandará de cada uno de los productos del catálogo y las ofertas, ya que el interés que despertemos en los clientes que visiten nuestro negocio, dependerá de la calidad de nuestra información.

En relación con el diseño e implementación de un site comercial, son más importantes en la actualidad, la funcionalidad y la ergonomía (agilidad en la búsqueda de productos por palabras clave y por índices temáticos), que el propio diseño en sí, aunque este aspecto tiene indudablemente un impacto en la imagen de la tienda virtual. Asimismo, un centro comercial virtual o una tienda virtual, debe tener un área de clientes, donde éste pueda visualizar sus datos, productos comprados, situación del envío, etc.

Estudio de un marketing dirigido a dar a conocer nuestra Tienda Virtual: Dentro de estas acciones, la promoción y la publicidad on-line son aspectos clave. Las mejores tiendas virtuales de la Red suelen dedicar un 80% de su presupuesto anual a campañas de publicidad y promoción on line.

Tal como explicaremos más tarde, necesitaremos un contrato con una empresa de distribución y transportes para hacer que nuestros productos lleguen a casa del cliente; a no ser que distribuyamos por la misma Red, como por ejemplo la distribución de software.

Control de resultados: Una vez implementado el site, debemos controlar periódicamente los resultados. Los informes permiten evaluar la efectividad de las acciones de marketing y reconducir las acciones en curso. El mismo software de la Tienda Virtual lleva integradas unas herramientas de administración de la tienda, donde podemos ver nuestras ventas, compradores, productos más vendidos e incluso hacer estadísticas.

Tenemos que tener presente que la entrada en la Web presupone un período gradual de comprensión y mejora de los servicios prestados y que, por lo tanto, se requiere, de media, entre dos y tres años para empezar a tener buenos resultados.

 

¿Qué es una Tienda Virtual?

Una Tienda Virtual es un espacio en Internet de compra-venta de productos y servicios. Se puede comprar o vender sin moverse de casa a través de un ordenador. Una de sus mayores ventajas es que, como clientes, podemos encontrar cualquier producto que quizás no encontraríamos en nuestra ciudad, y, como comerciantes, vemos aumentado nuestro mercado a todos aquellos usuarios del mundo que estén conectados a Internet.

Actualmente podemos encontrar gran cantidad de tiendas en Internet, de diferente variedad y especialidades. Se puede acceder a las más especializadas compras y recibir lo comprado en breves días en nuestra casa.

Una Tienda Virtual se presenta en Internet a través de la confección y puesta en la Red de una serie de páginas Web, que son las páginas encargadas de publicitar e informar a nuestros clientes del contenido de nuestro "catálogo comercial de productos".

La tienda virtual en Internet ofrece, a través de páginas Web, un medio de consulta de catálogos, colocación de pedidos, pagos e información para la relación comercial.

FUENTE: http://www.infonegocio.com/htm/cursointernetavanzado/curso1/c1a.htm