La historia de Glasgow Zero - Capítulo 1

Logo Alfredo

Todo empezó con el nacimiento de Dogma, a finales de 1999. Sergio Barón, alias Empo, propuso la formación de un grupo de música. Junto a su amigo Daniel Claramonte empezaron a reclutar músicos. El primero fue Ángel Armenteros, guitarrista con cinco años de experiencia. Alfredo Llata no tardó en aparecer. Aunque este auntodidacta tenía conocimientos de guitarra y teclado, acabó convirtiéndose en la voz del conjunto, Guillermo, Ori, Empo y Cillecediendo su stratocaster a Ángel, quien todavía no tenía guitarra eléctrica. Alfredo fue, de hecho, quien propuso el nombre del grupo: Dogma. Más tarde se unieron Oriol Corroto, encargado de la segunda línea de guitarra eléctrica, y Guillermo Lubary, a la guitarra acústica. Sergio Barón tocaría el bajo, siguiendo la tradición familiar; y aprovechó el instrumento de su hermano, en el pasado integrante de un grupo punk. Dani, a pesar de no tener al principio una función definida, decidió aprender teclado y pronto adquirió su instrumento.

Alfredo LlataEn aquellos tiempos Dogma ensayaba en casa de Dani, los fines de semana. La primera canción se tituló Es tu sangre, obra de Alfredo y Ángel, pero no tuvo demasiado éxito. La prosperidad llegó con el Primer Festival Solidario, en marzo del año 2000 . Este festival se celebró en el colegio S.J.Bosco Barcelona-Horta, donde estudiaban todos los integrantes de Dogma. Para este festival el colegio cedió la biblioteca durante los mediodías al grupo, para que ensayaran una canción especialmente compuesta para el festival. Así nació El despertar del día o La canción solidaria. Por motivo del festival, Oriol consiguió que Fran, un batería con un año de experiencia, aceptara a tocar también con Dogma. El despertar del día tuvo un éxito considerable. Durante la actuación el poco público que quedó coreaba el estribillo. Fue una noche digna de recordar.

Después de aquello vinieron Anticrhist is alive, compuesta en unas convivencias, y Degeneración. Una disputa por esta canción fue la gota que colmó el vaso y surgió la discordia entre Imagen -así era conocido Ángel- y Alfredo. Todo se arregló.

Empo, Ori y ÁngelLlegaron las vacaciones. Y Dogma pasaba por unos momentos de inactividad. Oriol se rallaba de no hacer nada. Y un día asistió a un ensayo del grupo de Fran. No obstante, sólo acudió el bajista. Aburridos como estaban, empezaron a paranoiar, y como por arte de magia surgió el primer esbozo de una canción que primeramente fue bautizada por Mari como La canción del siglo pasado por lo que le sugirió al escucharla, y más tarde renombrada como Vacío. El nuevo grupo había nacido.

Eran tres. Pero necesitaban una voz. Resultó que Javi Guerrero, sin experiencia en el campo musical, también buscaba componentes para un grupo que deseaba formar. Así que la unión de Javi al grupo fue rápida y fácil. Oriol propuso también a Guillermo y a MªJesús Martinez que se añadieran al conjunto. Aceptaron.

Oriol y Guillermo no eran realmente conscientes de lo que significaba el nacimiento del nuevo grupo. Significaba abandonar Dogma. Pero se resistían a hacerlo. Cuando informaron de la situación a Dogma, ellos dieron por sentado que abandonaban el conjunto y no dieron opcion a que compaginaran ambos grupos. Con el paso del tiempo la amistad entre Glasgow y Dogma regresó y la tensión desapareció, aunque siempre hubo rivalidad. No obstante, evidenciado quedó en el Segundo Festival Solidario que había más amistad que competitividad.

Consolidada ya la formación del nuevo grupo -Marcel, Fran, Ori, Guerrero, Mari, Guillermo- lo que faltaba era un nombre. Fran cogió su enciclopedia médica y empezó a buscar... Abraquia (Sin brazos... dado que nuestro primer concierto iba a servir para ayudar a una asociación de discapacitados, no estaba mal, pero...), Blastingery, Ataxia Redoxia Positiva, etc... finalmente se acabó optando por Glasgow. Se discutió acerca del número. Unos apoyaban el 69, otros el 0. El cero triunfó. Aprovechamos ahora para dar una explicación al porqué de Glasgow. En medicina, Glasgow es una escala que sirve para medir, mediante tres pruebas, el estado de consciencia del paciente. De manera que si el enfermo está bien le corresponde X número relativamente alto y múltiplo de 3. Si el enfermo está más muerto que vivo se le asigna un 3 (un uno por cada prueba), lo mínimo. Nosotros estamos en el cero. Total, estamos acabados.


Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Regresar al índice


Téngase en cuenta que los hechos relatados aquí son tan solo una versión personal, seguramente plagada de pasajes
inconscientemente ficticios. Por favor, hacedme llegar otras versiones de lo sucedido.