Espectros de galaxias lejanas. European Southern Observatory, ESO |
Guía Astronómica Gonzalo Duque-Escobar, P. As. Universidad Nacional de Colombia Manizales, 1992 |
GUIA Nº 8
1.
PARTICULAS ELEMENTALES
Dalton a
principios del siglo XIX, propuso como bloque elemental de la materia los
átomos. A principios del siglo XX, Rutherford
descubre que el átomo posee electrones en torno a un núcleo, atados por fuerzas
electromagnéticas. Para investigar el núcleo se construyen los aceleradores de
protones y las colisiones ponen en evidencia partículas elementales, que a
mediados de los 60 se dan a conocer. Ellas tienen propiedades como masa, spin y estabilidad.
La
masa puede ser cero; masa y energía también pueden ser intercambiables.
Por eso en los procesos de creación de masa a partir de energía, se pueden
generar partículas donde antes no había ninguna. Las masas se miden normalmente en giga- electronvoltios
(GeV), unidad correspondiente a 109
veces la energía necesaria para mover un electrón a través de un voltio. La masa del protón es algo inferior a un GeV. Tal unidad también sirve para medir energía.
El
spin es una propiedad análoga a la rotación de
la Tierra sobre su eje. A nivel cuántico, esa rotación
no tiene un período tan libre como el de los planetas.
Las partículas sólo pueden girar a ciertas velocidades bien definidas. Cabe el
término de velocidad de rotación básica como unidad fundamental. Tal velocidad
se puede calcular, y la del protón, por ejemplo, es 1022
revoluciones completas por segundo. Es que las velocidades de rotación son
ciertos múltiplos definidos de esa unidad fundamental. Por ejemplo, el doble o
la mitad de rápido, y no tres cuartos o dos tercios de esa velocidad. Si para
el protón este número es ½, para la Tierra es del
orden de 1061, En otras palabras el protón gira precisamente a la
mitad de la velocidad de rotación básica que la mecánica cuántica le asigna.
La
estabilidad tienen pocas excepciones en las
partículas elementales. Al final casi todas se
desintegran dando lugar a otras partículas más ligeras. Por ejemplo, un neutrón
libre desaparecerá tarde o temprano para dar origen a un protón, un electrón y
una partícula sin masa llamada neutrino. Si el anterior proceso es lento (más
de 10 minutos), otros son tan cortos como 10-23 seg.
Se
han descubierto cientos de partículas casi todas inestables, algunas
elementales, otras no porque esperando pueden desintegrarse. Organizar y
clasificar partículas tiene una especie de imagen especular de la clasificación
en las antipartículas, y supone utilizar una de las propiedades
señaladas. Pueden clasificarse por el spin, por los
productos de desintegración o por la interacción.
Por
el spin, si es semientero
tenemos fermiones (protón, electrón, neutrón,
neutrinos, etc.), si es entero o cero se llaman bosones.
No se ha observado interacción entre fermiones y
bosones.
Esperando
un tiempo suficiente, para dejar que los productos de desintegración se
desintegren, por último llegamos a un conjunto de partículas estables con dos
posibilidades, en cuanto al número de protones y antiprotones: o predomina uno
de ellos o no hay exceso de uno de los conjuntos. En el primer caso la partícula
original se llama barión, en el segundo mesón.
Desde
el punto de vista de las interacciones hay tres clases: Leptones (no
interaccionan fuertemente), Quarks (pueden
tener tres colores), Bosones (transmiten interacciones).
El número de partículas y antipartículas es 48.
1.1
Leptones
Son
el electrón y los mesones muón y del tau, con sus
correspondientes neutrinos: electrónico, muónico y
del tau. Todos tienen espín ½ tomando como unidad la
constante h de Planck. En las tres primeras la carga es -1 y en los neutrinos
es 0, tomando como base la carga del protón.
Las masas son en su orden: e =
0.511; μ = 105.7; τ = 1780; Ve < 10-5; Vμ
< 0.65; Vτ < 250, tomando los valores en MeV, o sea en millones de electrovoltios.
De todos el electrón es estable, las partículas μ y τ no son estables
y los neutrinos Ve, Vμ, Vτ, parecen
ser estables. El espín mide la rotación intrínseca de la partícula. Además cada
una de las partículas tiene su antipartícula con carga contraria.
1.2
Los Quarks
Se
necesitan tres para formar un protón o un neutrón. Ellos son: u (arriba), d
(abajo), c (encantado), s (extraño), t (cima), b (fondo).
Si los seis tienen espín ½, en los quarks
u, c y t la carga es 2/3 y en d, s y b es -1/3. Las masas son u = 4 ?, d = 8 ?, c = 1150 ?, t = ?, b = 4500 ?. Si los cuatro
últimos son inestables y el d sólo en los protones, el
u resulta estable.
Los
quarks constituyen los hadrones
agrupándose en tríos; los ocho hadrones son el
protón, el neutrón, sigma neutro, sigma positivo,
sigma negativo, Xi neutro, Xi
negativo, y Lambda. Los mesones se constituyen por un quark y un antiquark. De los
mesones tenemos el Pion (+), el Pion
(-), el Kaon neutro, el Kaon (+), el Antikaón neutro. Los
colores de los quarks: azul, amarillo o rojo, no son color propiamente dicho, sino un tipo de carga diferente
de la carga eléctrica dada para cada uno.
1.3
Bosones
Los
bosones son el fotón, el gravión, los gluones y las partículas W y Z. Si a los quarks y leptones se les llama fermiones
por tener espín ½, los bosones tienen espín "no
fragmentario", así: fotón = 1; W = 1; Z = 1; gluón (8 tipos) = 1; gravión = 2.
El intercambio de bosones virtuales entre dos fermiones
produce las cuatro fuerzas de la naturaleza: el electromagnetismo
(fotón), la gravedad (gravión), la fuerza débil (W y
Z), la fuerza fuerte (gluón).
A excepción de la partícula W cuya carga es -1, los otros cuatro mensajeros no
tienen carga. Sólo el fotón y el gravión son estables y no tienen masa, la masa de W = 80000 ?, de Z = 90000 ? y los 8 gluones parece que no
tienen masa. El gravitón, el fotón y Z son ellos su
misma antipartícula.
2.
LAS FUERZAS FUNDAMENTALES
En
la actualidad hay cuatro fuerzas fundamentales conocidas. Las fuerzas de la
gravedad y del electromagnetismo son familiares a la humanidad gracias a que su
alcance es infinito. Las dos restantes fuerzas escapan
a nuestros sentidos por operar a nivel subatómico. Estas son la interacción
fuerte y la débil, responsables, la primera de mantener unidos los protones en
el núcleo, pese a su idéntica carga, y la segunda de gobernar la desintegración
de los elementos radioactivos. Por su intensidad, la primera es la interacción
fuerte, le sigue la fuerza electromagnética, luego la interacción débil y por
último la gravedad. Si Newton demostró que la fuerza que rige la caída de las
manzanas y el movimiento de los astros, es la misma, Maxwell unió la electricidad y el magnetismo
en una sola fuerza.
El
principio de incertidumbre indica que es posible la creación de una
partícula, siempre que la partícula en cuestión sea reabsorbida inmediatamente,
antes de que sea factible la medición que detecte la violación a la ley de
conservación de la energía. Es que los físicos modernos consideran la fuerzas fundamentales como un intercambio de partículas,
lo que aparentemente se prohíbe en esta ley de la Termodinámica, ya que se
requeriría que la energía de la masa de la partícula intercambiada, se creara a
partir de la nada.
Según
el principio de exclusión, un sólo fermión puede viajar por el espacio
en una determinada dirección, con una determinada energía. Esta restricción no
rige para los bosones, quienes pueden ir en gran cantidad con la misma
dirección y energía formando ondas coherentes. Si la radiación es gravitatoria
o electromagnética es porque hay movimiento acelerado de masas o cargas,
respectivamente.
3.
VARIABLES ESTELARES
Según
vimos si un haz de luz solar pasa por un diafragma en forma de rendija e incide
sobre un prisma, la luz se descompondrá en distintos colores, es decir, en un
espectro. Son muchas las variables físicas que pueden conseguirse a través del
análisis espectral y de la medición de algunas variables estelares, como la
distancia por métodos geodésicos. Estas variables van resultando
interrelacionadas, si se hace uso de una herramienta tan poderosa como el diagrama
H-R.
|
|
Figura
34. Análisis de la luz de una estrella. A la derecha, con luz no descompuesta:
velocidad radial y angular, composición, campo magnético; a la izquierda con luz
descompuesta espectro gráficamente: movimientos, tamaño, inestabilidad.
4.
ESTRELLAS NOTABLES
4.1
Las 10 estrellas más próximas
Paralaje
mayor que 0.30".
NOMBRE PARALAJE MAGNITUD APARENTE
________________________________________________________
Próxima
Centauro 0.762" 10.7m
α
Centauro 0.751 0.3
Estrella
de Barnard 0.545 9.5
Lobo
359 0.425 13.7
Lalande
21 185 0.392 7.5
L
726-8 0.385 12.4
Sirio 0.375 -1.5
Ross
154 0.351 10.6
Ross
248 0.316 12.2
ε
Eridano 0.303 3.7
4.2.
Las estrellas más luminosas
Estrella(constelac) Mg
visual Dist a.l. Brillo(sol=1)
color Temp °C |
Sirio (Perro Mayor) -1.44 8.8 22 amarillo blanq 8000 |
Canopus (Quilla de
Barco) -0.77 550 8600 blanco amarill 6000 |
α Centauri (Centauro) -0.27
4.3
1.3
amarillo 5000 |
Arturo (Boyero) -0.05 36
200 amarillo rojizo 3500 |
Vega (Lira) 0.03 26
50 amarillo blanq 8000 |
Capella (Auriga) 0.09 45
120 amarillo 5000 |
Rigel (Orión) 0.11 880
>100000 blanco 12000 |
Proción (Perro Menor 0.36 11
5 blanco amari 6000 |
Achernar (Eridano) 0.55 115
210 blanco 12000 |
Centauri (Centauro) 0.69 430
1200 blanco 12000 |
Betelgeuse (Orión)² 0.4-1.3 600 > 10000 rojo amarillento 3000 |
Altair (Aguila) 0.77
16 10 amarillo blanquecino 8000 |
Aldebarán (Tauro) 0.80 68
> 100 amarillo rojizo 3500 |
Crucis (Cruz del Sur) 0.81 265
1300 blanco 12000 |
Antares (Escorpión)² 0.9-1.8 420 > 10000 rojo amarillento 3000 |
Fuente: Diccionario Rioduero Física del Espacio y otros
5.
ESTRELLAS DOBLES
Estrellas
dobles: son dobles ópticas si estando separadas, sólo coinciden con la
visual y dobles físicas si se mueven alrededor de un centro de gravedad común.
Como
ejemplo de estrellas dobles ópticas, donde las estrellas no se
corresponden espacialmente, sino que sólo por casualidad están en la misma
dirección de observación, tenemos: Alkor y Mizar, en la constelación de la Osa
Mayor.
Las
estrellas dobles físicas, pueden ser físicas ópticas o
espectroscópicas, según puedan verse ópticamente o si sólo se puede reconocer
su naturaleza a partir de las variaciones de las líneas espectrales, aplicando
la teoría del desplazamiento Doppler. En éste segundo caso se denominarán estrellas
dobles fotométricas, pues es la fotometría, aplicada al estudio de los
brillos de las estrellas binarias, la que identifica estrellas tan próximas que
parecen ser una sola, incluso al observarla con los telescopios más potentes.
|
Figura
35. Se observan las relaciones de los movimientos en una estrella doble
espectroscópica. En las posiciones 1 y 3, las líneas espectrales están en su
posición normal. En la posición 2, las líneas se han desplazado hacia el rojo y
en 4, hacia el violeta (doblamiento de líneas).
Un
25% de las estrellas fijas son sistemas múltiples como los sistemas
dobles físicos. Se trata de varios astros que se mueven alrededor de un centro
de gravedad común.
Se
deducen la mayoría de los datos sobre las masas, radios y densidades de las
estrellas, aplicando el problema de los dos cuerpos planteado en la figura 15,
el cual tiene solución en la mecánica celeste; del movimiento sistemático de
algunas estrellas dobles se deducen acompañantes invisibles semejantes a
planetas, por el problema de los tres y más cuerpos, el cual admite varias
soluciones.
Variables
eclipsantes son esttrellas dobles físicas cuyo plano
orbital aparece de perfil al observador. En este caso la luminosidad o brillo
del sistema resulta periódico.
Envoltura
gaseosa de las estrellas dobles
En
realidad las estrellas no son esféricas, pues normalmente rotan alrededor de un
eje imaginario. Las estrellas gigantes más lentamente y las enanas más aprisa,
pues parte de la energía de colapso se ha convertido en energía cinética. A
mayor rotación mayor achatamiento. Las estrellas de la secuencia principal tipo
O, B y A giran en grado apreciable, en las del tipo F la velocidad de rotación
disminuye, y desaparece prácticamente en el tipo F5.
|
Figura
36. Sistema binario con intercambio de masa. Se muestra la envoltura gaseosa
conjunta alrededor de un par de estrellas dobles; las flechas indican la
corriente de gas.
Cuando
el sistema es doble las estrellas rotan alrededor de un centro de masa y giran
sobre su propio eje. Ambos movimientos tienden a establecerse con regularidad,
en cuanto al paralelismo de los ejes de movimiento y los sentidos de movimiento
de cada miembro y del sistema. Así y todo, ni el sistema ni los miembros
estelares son rígidos. En estos casos se establece un flujo de gas de una de
las estrellas de una binaria a la otra. La transferencia de masa sucede cuando
una de las estrellas ha crecido lo suficiente para alcanzar su lóbulo de Roche,
volumen en forma de ocho del espacio que hay alrededor de una binaria.
6.
ESTRELLAS VARIABLES
Las
estrellas variables pueden ser Pulsantes, Explosivas y de otros tipos. Las
Pulsantes se subdividen en categorías como RR Lyrae, Cefeidas e Irregulares.
Las explosivas son las propias novas y las variables de otro tipo son estrellas
que varían por razones físicas diversas.
6.1.
Variables pulsantes
Tipo
RR Lyrae: son estrellas variables de período corto con
duración de una a 24 horas. Pertenecen a la población I. Dentro del mismo rango
de temperatura superficiales, de estas estrellas, aparece el grupo de las
Cefeidas Enanas, constituido por estrellas de menor brillo.
Tipo
Cefeidas: como las Clásicas de la población I y las
denominadas W de la Virgen de la población II. Las primeras con mayor brillo
que las segundas, pero unas y otras pertenecen al mismo rango de temperatura
superficial.
Tipo
Mira de la Ballena: son vaariables con períodos entre 83 y 1374
días, con escasa temperatura superficial y diámetro enormemente grande
Tipo
Irregulares: son giigantes o supergigantes de período variable. Las amplitudes no
sobrepasan 2 magnitudes y la media llega sólo a 0.5. Algunos autores consideran
en la categoría de irregulares a las estrellas semiregulares y a las de largo
período, otros a las semiregulares y a las eruptivas.
Semiregulares:
se trata de gigantes y supergigantes pulsantes; su "período" no es
estrictamente periódico, por ejemplo Antares, Betelgeuse, μ Cephei.
De
largo período: estrelllas con períodos entre 1 y 50 días.
No son frecuentes y sus períodos no son muy regulares.
Estrellas
RV Tauri: son estrellas de alta luminosidad, de las clases
espectrales F, G o K, que recorren, con períodos de 50 a 150 días, una amplitud
de tres magnitudes aproximadamente. Estas estrellas variables tienen cambio de
luz semirregular condicionado probablemente por pulsaciones de supergigantes.
|
Figura
37. Diagrama que muestra la relación entre la magnitud y el período de las
estrellas variables.
6.2
Explosivas
Las
explosivas son tipo Nova donde el brillo aumenta súbitamente 10 mil o
100 mil veces y las Supernovas, estrellas 100 mil veces más brillantes que una
nova ordinaria. En las Novas se trata de variables periódicas en las
cuales las pulsaciones se ha hecho extremas. Previamente las pulsaciones se van
acelerando hasta que finalmente la expansión se hace explosiva y la sección más
externa de las cefeidas estalla abrillantando temporalmente la estrella de
manera desmesurada. Las pulsaciones se normalizan posteriormente.
Las
Supernovas se dan en estrellas de gran masa, aquí la temperatura interna
de miles de millones de grados centígrados permite la producción masiva de
fotones y neutrinos. Los neutrinos no se absorben por la materia, los fotones
sí. Cuando una producción masiva de neutrinos, llevando consigo energía,
abandona el núcleo estelar, de manera súbita, se pierde el soporte termonuclear
que sostiene la estrella, e implosiona la masa. Este súbito colapso genera
hierro por fusión gracias a la nueva energía de acreción, pero también su
posterior fisión en helio, liberando la energía acumulada de manera explosiva.
En la explosión se forman núcleos más complejos que el hierro y también se
lanza con violencia la envoltura constituida por elementos menores. Como resto
de la supernova podrá quedar una densa estrella apagada, cuya naturaleza
dependerá de la masa remanente.
6.3
De otro tipo
En
las de otro tipo, sobresalen los Pulsares que son estrellas neutrónicas
con intenso campo magnético, cuyo eje está orientado en dirección diferente al
eje de rotación del astro. También, las emisoras de Rayos X que son un tipo de estrella superdensa que
recibe masa de su compañera gigante roja. Esta radiación supone un colapso de
materia acompañado de un incremento de la temperatura del orden de T³°
1000000 °C,
explicado por energía de acreción.
|
Figura
38. Esquema de un pulsar (izq) y de una emisora de rayos X (der).
Pero
en general, las más connotadas son las Pulsantes Regulares ya mencionadas donde
las pulsaciones o fluctuaciones tienen períodos proporcionales a su magnitud
absoluta y por tal razón resultan útiles para calibrar distancias, pues son
ellas verdaderos faros del Universo.
Gonzalo Duque Escobar. P. As.
===
Manual de geología para ingenieros
Túneles excavados en rocas blandas
Ciencia, Tecnología & Sociedad, y Economía
===