UNAM COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Plantel Azcapotzalco

HISTORIA DE MEXICO II

Programa Operativo de la Materia(Curso-Taller)

Humberto Domínguez Chávez

Mayo de 2001

 

PRIMERA UNIDAD: Estado oligárquico y sociedad en México. La dictadura de Porfirio Díaz 1876-1910

 

Notas de Clase

Arte y Cultura

Referencias Bibliográficas

Mapas Históricos

Líneas del Tiempo

Sugerencias Didácticas

Sugerencias de Evaluación

 

Arte y Cultura: Siglo XIX y Principios del XX

Horas

TEMATICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

Presentación del curso

El alumno:

·       Conocerá y colaborará en la organización del trabajo a desarrollar

·       Integrará equipos de trabajo

·       Designará a un responsable del equipo

·       Analizará el programa operativo.del curso.

a.      Habilidades a desarrollar:

·         Lectura y comprensión de textos básicos

b.      Actividades en general:

·         Lectura individual de textos seleccionados y elaboración de controles de lectura; señalando la propuesta y los argumentos del autor, con una crítica argumentada del alumno; es recomendable incluir cuadros sinópticos y la ubicación en el espacio-tiempo, por medio de cronologías y mapas.

·         Exposición del tema investigado por parte de un equipo designado.

·         Elaboración de cuestionarios por equipos y su resolución en clase por el grupo.

·         Discusión del tema tratado y elaboración de conclusiones por el grupo.

·         Elaboración por equipos de trabajos de investigación, de los temas del programa, en otras fuentes.

·         Al término de cada unidad del programa se aplicará un examen tipo ensayo.

1ª. Lectura

·                     El programa operativo del curso.

3

1.      De la no reelección a la dictadura: Porfirio Díaz en el poder. 1876-1910.

·         El triunfo del Plan de Tuxtepec: los gobiernos de Díaz y Manuel González.

·         La dictadura y los ejes del sistema político de Díaz: represión, conciliación, centralización y paz social

·         Los grupos y la ideología política de la dictadura: los tuxtepecanos y el liberalismo, los científicos y el positivismo.

·         Entre Europa y los Estados Unidos: diplomacia y política durante la dictadura de Díaz.

El alumno:

·       Identificará las condiciones que propiciaron el surgimiento y mantenimiento de la dictadura porfirista.

Tarea:

·          Resumen breve (dos cuartillas) caracterizando el proyecto político del porfiriato.

·          Cuadro sinóptico que integre los períodos presidenciales de Díaz y los principales acontecimientos políticos y sociales.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·         Identificar las condiciones del surgimiento del porfirismo y su continuidad

2ª. Lectura

·                     De la Torre Villar Ernesto, "Inicio del porfirismo" y "Segundo período presidencial de Díaz e inicio de su reelección hasta 1910" en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978., pp. 2251-2302.

2

2.      De la expansión capitalista a la crisis: México en el contexto imperialista mundial: 1876-1910.

·         La culminación del proyecto agrario del liberalismo: política agraria, tenencia de la tierra y latifundismo en el porfiriato.

·         Las bases del proyecto del crecimiento económico: la inversión extranjera, los ferrocarriles y el fortalecimiento del mercado interno.

·         La estructura económica: componentes, diversidades regionales y las crisis de 1903 y 1907.

El alumno:

·       Conocerá la situación económica del país en su vinculación con el capitalismo mundial.

Tarea:

·         Breve resumen (dos cuartillas) en que se destaque el proyecto agrario liberal y la política agraria porfirista.

·         Integrar un cuadro sinóptico en que se destaquen las inversiones extranjeras en México de 1876-1910.

·         Breve resumen (dos cuartillas) en el que se sintetice las condiciones de las crisis de 1903 y 1907.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·             Analizar la situación económica del país durante el porfiriato y sus relaciones internacionales.

Contestar las siguientes preguntas:

·       ¿Qué elementos de comparación existen entre la política de modernización del porfiriato y la actual?

·       ¿Se da una continuidad entre el proyecto liberal juarista y el porfirista?

·       ¿Cuáles fueron los cambios que ocurrieron en el país como consecuencia del porfirismo?

·      ¿Se pueden justificar las dictaduras en algún momento histórico?

3ª. Lectura:

·                     De la Torre Villar Ernesto, "La economía y el porfirismo" en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2303-2334.

2

3.      Estructura social, movimientos, oposición y crisis del régimen de Díaz. 1876-1910.

·         Propietarios agrícolas; empresarios y banqueros; rancheros, campesinos e indígenas; las diversidades regionales.

·         El crecimiento urbano, nuevos actores sociales y sus luchas: clase obrera y clases medias.

·         La oposición al régimen entre 1901-1908: los círculos liberales, el PLM, Cananea y Río Blanco.

·         De la entrevista Díaz-Creelman al Partido Antireeleccionista.

El alumno:

·       Describirá las condiciones sociales y económicas del país entre 1876 y 1910.

Tarea:

·       Elaborar un resumen breve (dos cuartillas) señalando las condiciones sociales y económicas del país a principios del siglo XX.

·       Integrar un cuadro sinóptico con los principales acontecimientos que dieron lugar al movimiento liberal de 1901, la formación del PLM, las huelgas de 1906-1908 y las eleccoiones presidenciales de 1910.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·       Conocer las condiciones sociales, económicas y políticas del país para 1910.

4ª. Lectura:

·                     Blanquel Eduardo, "El otoño del porfiriato" y ""Una sociedad se agita" en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2335-2364.

2

4.      Cultura y vida cotidiana durante el porfiriato.

·         De la reafirmación nacional al modernismo.

·         La modernización de las instituciones educativas.

·         Literatura, artes plásticas y vida cotidiana: entre el elitismo y lo popular.

El alumno:

·       Comprenderá las contradicciones sociales y culturales que generó el proyecto modernizador del porfiriato.

Tarea:

·       Elaborar un resumen breve (dos cuartillas), destacando las condiciones del modernismo.

·       Elaborar un cuadro sinóptico con las características culturales en lo elitista y lo popular.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·       Analizar las contradicciones sociales y culturales que generó el proyecto modernizador del porfiriato.

5ª. Lectura:

·                     Guerra Jorge, "El arte en México de la segunda mitad del XIX al primer decenio del XX" en: Historia de México Vol. 10, México, Salvat, 1978, pp. 2223-2250.

 

Segunda Unidad

Tercera Unidad

Cuarta Unidad

Quinta Unidad

Programa Operativo