UNAM COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Plantel Azcapotzalco

HISTORIA DE MEXICO II

Programa Operativo de la Materia(Curso-Taller)

Humberto Domínguez Chávez

Mayo de 2001

 

QUINTA UNIDAD

Del Estado Interventor al Estado Neoliberal: La Crisis del proyecto de la Revolución Mexicana 1976-1994

 

Notas de Clase

Arte y Cultura

Referencias Bibliográficas

Mapas Históricos

Líneas del Tiempo

Sugerencias Didácticas

Sugerencias de Evaluación

 

Apuntes Elaborados por el Lic. Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

 

Horas

TEMATICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2

1.      El estado en una época de transición: economía y política durante el gobierno de José López Portillo 1976-1982.

·         La reforma política de 1977, el crecimiento de los partidos de oposición y los movimientos sociales.

·         Del espejismo a la crisis: el auge petrolero, la contracción de la industria, el crecimiento de la deuda externa y la dolarización de la economía.

·         La nacionalización de la banca y el enfrentamiento con la IP.

El alumno:

·         Identificará los principales cambios políticos, sociales y económicos del estado mexicano entre 1976-1982, que culminaron en la nacionalización de la banca y el enfrentamiento con los empresarios.

Tarea:

·         Elaborar un cuadro sinóptico con los principales cambios políticos, económicos y sociales entre 1976 y 1982.

·         Breve resumen (dos cuartillas) sobre la obra del gobierno de José López Portillo y el inicio de la crisis en México.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·         Identificar los principales cambios políticos, sociales y económicos del estado mexicano entre 1976-1982, que culminaron en la nacionalización de la banca y el enfrentamiento con los empresarios.

·  Villegas Maldonado Abelardo, "La época de la inflación", Op. Cit..

2

2.      Crisis del estado interventor y nuevo modelo político: los gobiernos de Miguel De la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari 1982-1994.

·         Reformas políticas, nuevos partidos y elecciones.

·         Las reformas constitucionales: la crisis del proyecto político de la Revolución Mexicana.

·         Los nuevos movimientos sociales y los derechos humanos: la sociedad civil, el fortalecimiento de las asociaciones no gubernamentales y el FZLN.

El alumno:

·         Identificará las características de los principales cambios políticos, reformas constitucionales y movimientos sociales de 1982-1994 que originaron la crisis del estado interventor y el nacimiento del nuevo modelo neoliberal, con la finalidad de que comprenda la crisis del proyecto de la Revolución Mexicana.

Tarea:

·         Cuadro sinóptico identificando los cambios políticos, sociales y reformas constitucionales de 1982 a 1994.

·         Breve resumen (dos cuartillas) sobre la crisis de: el estado interventor, el proyecto de la Revolución Mexicana y el nacimiento del modelo neoliberal.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·          Identificar los cambios políticos, sociales y las reformas constitucionales de 1982-1994, que originaron el nacimiento del modelo neoliberal.

23ª. Lectura:

·         Aguilar Camin Héctor y Lorenzo Meyer, A la Sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 17ª. 1996, pp. 243-291.

2

3.      Crisis económica y proyecto neoliberal.

·         Regeneración de la deuda externa y pactos económicos.

·         La sustitución del estado por el mercado: la industrialización y el fomento de exportaciones en el contexto de los cambios económicos mundiales.

·         El proceso de globalización económica, la firma del TLC y sus repercusiones regionales en México.

El alumno:

·         Analizará los principales procesos económicos que caracterizan a la crisis y al proyecto neoliberal de 1982-1994.

Tarea:

·          Cuadro sinóptico que describa los cambios económicos en México ante los procesos de cambio de la economía mundial.

·          Resumen breve (dos cuartillas) sobre el modelo de apertura económica y de exportaciones y sus repercusiones en México.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·         Analizar los principales procesos económicos que caracterizan a la crisis y al proyecto neoliberal de 1982-1994.

 

2

4.      Cultura y vida cotidiana 1958-1994.

·         Las letras y las artes plásticas.

·         Presencia e influencia del cine y de los medios de comunicación en la sociedad mexicana.

·         La vida cotidiana en el área metropolitana del DF: las expresiones culturales de los nuevos actores sociales.

El alumno:

·         Comprenderá los principales aportes que caracterizan a la cultura y vida cotidiana en el México de 1958 a 1994.

Tarea:

·          Cuadro sinóptico que describa la cultura y la vida cotidiana en México de 1958 a 1994.

·          Resumen (dos cuartillas) que sintetice los principales aportes de la cultura y el cambio en la vida cotidiana de 1958 a 1994.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·         Comprender los principales aportes de la cultura y el cambio en la vida cotidiana en México de 1958 a 1994.

25ª. Lectura:

·         González Luis, "La cultura humanística" en: Historia de México Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2741-2762.

26ª. Lectura:

·         Magis Carlos, "La cultura literaria" en: Historia de México Vol. 12, México, Salvat, 1978, pp. 2763-2788.

2

5.      Los retos del estado y la sociedad en México ante el siglo XXI.

·         El dilema de la transición democrática: crisis de legitimidad o reforma del sistema político en el contexto de los cambios mundiales.

·         La disyuntiva económica: entre el neoliberalismo excluyente y el desarrollo económico en el mundo globalizado.

·         La sociedad desigual: distribución del ingreso, bienestar y seguridad social, desigualdad regiona.

El alumno:

·         Analizará los principales retos políticos, sociales, económicos y culturales que enfrenta la sociedad y el estado mexicano en los umbrales del siglo XXI.

Tarea:

·         Cuadro sinóptico que describa el proceso democratizador electoral de 1977 a la fecha.

·         Resumen breve (dos cuartillas) sobre los principales retos que enfrenta la sociedad mexicana a finales del milenio.

Discusión y análisis de los trabajos en clase para:

·         Analizar los principales retos políticos, sociales, económicos y culturales que enfrenta la sociedad y el estado mexicano en los umbrales del siglo XXI.

27ª. Lectura:

·                                            Meyer Lorenzo, La segunda muerte de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena, 1993, pp. 45-81 y 107-118.

 

Primera Unidad

Segunda Unidad

Tercera Unidad

Cuarta Unidad

Programa Operativo