|
Goidélico [Gaélico arcaico]
Nombre
grecorromano: |
Scotus,
Hibernicus |
Designación
autóctona: |
*Gaedhelige |
Ubicación |
Isla
de Bretaña, (circa 300 a.C. - 700 d.C.) |
Historia
La primera evidencia de la presencia del
goidélico (lengua Q-céltica) en Hibernia (Irlanda) son las
inscripciones ogámicas datadas entre los siglos IV y VIII d.C. Sin
embargo la presencia de dicha lengua en Hibernia es claramente anterior
a esta fecha aunque no existan testimonios escritos. Hacia el siglo V d.C.
los goidélicos establecieron en la Isla de Man y en Escocia. De
la posterior diferenciación dialectal del Goidélico surgirían
el antiguo Irlandés (s. VI a XI d.C.), el gaélico escocés
y el Manx.
Alfabeto e inscripciones
Antes de llegada del cristianismo a Irlanda,
la lengua céltica de la isla, el goidélico, se escribió
mediante el alfabeto de Ogham (Ogham craobh) del que tenemos alrededor
de 300 inscripciones en el sur de Irlanda (en Gaélico) y otras 200
en Gales (en lengua P-celta) y también Escocia (en picto). Dicho
alfabeto consta de unas 20 letras cada una consistente entre 1 y 5 trazos
o puntos, sirva a modo de ejemplo la siguiente inscripción encontrada
en Kerry (qerai en la transcripción):
Inscripción Oghámica
El asterisco (*) representa
sonidos inciertos. |
 |
Que se lee usualmente como: coillabotas
maqi corbi / maqi mocoi qerai; Macalister (1945) traduce el
texto como: 'Coillab, hijo de Corb, hijo de la tribu de los Qerai'.
A partir de siglo VII contamos con abundantes
textos épicos como el Tain bo Cúallnge, que es contemporáneo
de algunas de las inscripciones ogámicas más tardías.
[El acento ´ en irlandés se utiliza para marcar las vocales
largas: sin 'eso', sín 'tiempo atmosférico'.]
(ver glosario de irlandés
oghámico)
Una recreación histórica
del proto-goidélico (llamada Ogámica por su autor), es la
que se ofrece en el siguiente pasaje de "El destierro de los hijos de Uisiliu":
antiguo irlandés (original)
Cid día·m-boí longas
macc n-Uislenn? Ní annsae / Bátar Ulaid oc öul i taig
F'eidlimtheo maicc Daiil, scélaigi Conchobair.
Boí da·no ben ind F'eidlimtheo
oc airiuc don t-s'lúag ósa ciunn, os sí torrach. /
Tairmchell corn / choibrenn / fo·cárdatar gáir mescae
(....)
|
Ogámica (aproximación
al proto-goidélico)
Qid es dí'am boved lungassa maqan
Uxelionas? Nís anassaian. / Buantar Ulati oiolu in teges Vedelimetios,
scedloagi Cunocobri.
Bove'd di'an siu bena sindi Vedelimetios
arencu do slougu ux aian qennu, ed sí torraca / Tarmicillas cornan
eti cobi-rannan, vo-ed cárdantar gárin mescias.
(....) |
¿Qué fue del destierro de
los hijos de Uxelionas? No es difícil. / Estaban los Ulatos bebiendo
en casa de Vedelimetios, narrador de Conocobro.
Y estaba a todo esto la mujer de ese Vedelimetios
sirviendo a la tropa sobre sus cabezas y ella preñada. / Una ronda
de cuernos y porciones de victoria, y lanzaron el alarido de borrachera. |
|
Descripción lingüística
Desafortunadamente, la naturaleza estereotipada
de las inscripciones oghámicas, que muchas veces parecen estar formadas
casi exclusivamente de nombres propios no nos permite una descripción
exacta de la lengua. Por esa razón describiremos aquí, en
lugar del goidélico propiamente dicho, un estadio ligeramente posterior,
el antiguo irlandés, hasta donde entendemos que los rasgos propios
de este debían encontrarse ya en goidélico.
En goidélico tenemos con seguridad
tres géneros gramaticales (masculino, femenino y neutro).
También existen trazas en antiguo irlandés de haber existido
tres
números (singular, dual y plural), por lo que suponemos que
en Goidélico, existían estas tres posibilidades para el número
gramatical.
En antiguo irlandés tenemos artículo
definido masc. in, fem. ind neut. a; pl. ind
- inna - inna, que tal vez derive de aalgún pronombre deíctico
goidélico
*sin-, aunque es dificil asegurar que ya en goidélico
funcionara como artículo. El nombre marcaría morfológicamente
4 casos gramaticales, y al igual que el latín la declinación
depende del tema o terminación de la forma base o nominativo. Por
ejemplo, en irlandés antiguo la palabra femenina áram
'número' (= gr. arithmos) se declina:
|
Singular
|
Dual
|
Plural
|
nominativo |
áram
|
ár(a)im
|
áirmea
|
acusativo |
áram
|
ár(a)im
|
áirmea
|
genitivo |
áirme
|
áram
|
áram
|
dativo |
ár(a)im
|
áirmib
|
áirmib
|
En irlandés antiguo el nombre poseído
precede al poseedor:
claideb ind fir 'la espada del hombre' (ir.
claideb
= lat. gladium, ir. fir = lat. vir), en goidélico
este sería el estado de cosas. El adjetivo, como atributo,
seguiría al nombre coincidiendo con el género, número
y caso; además tal como sucede en latín e irlandés,
los adjetivos se declinarían según su terminación.
La forma comparativa el adjetivo se formaría mediante -(i)u
[compárese en latín
-ior, o en inglés -er]:
sen
'viejo' / siniu 'más viejo' [en latín: sen(ex)
'viejo' / senior 'más viejo'], már 'grande'
/ máu 'más grande, mayor' [en latín:
ma(gnus)
'grande' / maior 'más grande, mayor'].
En el pronombre, encontramos en
irlandés antiguo un serie de pronombres independientes y 3 series
de pronombres afijados:
|
|
Singular
|
|
Plural
|
|
Independiente
|
Infijado
|
Independiente
|
Infijado
|
1ª |
mé |
-m- |
sní |
-n- |
2ª |
tú |
-t- |
sí |
-b- |
3ª masc.
fem.
neutro |
hé
sí
hed |
-a-
-s-
-a- |
hé |
-s- |
Los nombres independientes se utilizan básicamente
como sujeto, las formas infijadas marcan el objeto del verbo: ro.cluinethar
'el escucha', ro.m.chluinethar 'él me escucha'. Este
debía ser básicamente el sistema del goidélico. Este
sistema es similar a lo que encontramos en las lenguas románicas,
además es evidente que las marcas típicas de las personas
del singular, reconstruidas para el goidélico: *m, *t, *s;
coinciden con las el latín me, te, se. Además en irlandés
antiguo estas marcas personales pueden añadirse a las preposiciones:
ir. le.m = latín
me.cum 'conmigo'; ir.
di.m
= lat. de me 'desde mí'. Por lo que seguramente también
esto sucedía en goidélico.
Los pronombres interrogativos del
goidélico pueden reconstruirse fácilmente como *ki:.a
'quién' y *ki.d 'qué' a partir de la evidencia del
irlandés antiguo cía y cid, que coinciden básicamente
con el latín qui:s y qui.d.
Los numerales del goidélico
pueden reconstruirse satisfactoriamente: 1 *oin, 2 *do, 3
*tri,
4 *kethar, 5 *kuink, 6 *sek, 7 *sekht, 8 *okht,
9 *noy, 10 *dek a partir del irlandés antiguo: oén,
da, tri, cethir, cóic, sé, secht, ocht, noi, deich y
el indoeuropeo.
En antiguo irlandés el verbo
es terriblemente complicado, por lo que tan solo pueden hacerse unas pocas
conjeturas sobre el sistema del goidélico:
1) Los verbos en irlandés antiguo
se dividen en débiles y fuertes (la diferencia está en la
presencia o ausencia de una vocal). El tipo fuerte es la conjugación
heredada del indoeuropeo mientras que el tipo débil sería
una innovación del goidélico.
2) Ambos tipos de verbos tienen formas
absolutas y conjuntivas, las primeras se dan cuando la forma no va precedida
de ninguna partícula:
móraid Conn slógu
'Conn suplica a la multitud', las formas conjuntivas aparecen en los otros
casos como por ejemplo en la negación: ní móraØ
Conn
slógØ 'Conn no suplica a la multitud'.
3) La conjugación de un verbo fuerte
es muestra en la siguiente tabla:
ir. canid = lat. canit 'canta',
ir. bongid = lat.
frangit 'rompe', ir. gabit = lat.
capit
'coge' y ir.
reith 'corre' (en 3ª singular)
Presente
(conjuntivo)
|
Presente
(absoluto)
|
Presente
Subjuntivo
|
Futuro
|
Pretérito
|
Nombre
Verbal
|
-cain
|
can.id
|
-can.a
|
-cechna
|
cechain
|
cétal
|
-boing
|
bong.id
|
-bó
|
-biba
|
bob(a)ig
|
búain
|
-gaib
|
gab.id
|
-gab.a
|
-géba
|
ga(i)b
|
gabá(i)l
|
-reith
|
reth.id
|
-ré
|
-ré
|
rdith
|
riuth
|
5) las terminaciones personales se indican
a manera de sufijo (tal como en latín), por ejemplo para el verbo
berid
'lleva' (en goidélico no existe el infinitivo), presente sing.:
1 biru, 2 biri, 3 berid, pl. 1 bermaid, 2 beirthe,
3 berait; pretérito sing.: 1 biurt, 2 birt,
3 bert, pl. 1 bermar, 2 bertaid, 3
bertar.
Las terminaciones de presente reconstruidas
son: *-u, *-i; *-it; *-ma-, *-the, *nti similares a las latinas
-o,
-is, -it, -mus, -tis, -nt.
6) El antiguo irlandés presenta
la innovación de tener partículas preverbales aspectuales
(es dudoso si este sistema estaba presente en el goidélico más
antiguo):
ro- perfectivo, no- durativo, ...; no crennainn
ech 'compraba un caballo' [irl. ech = lat. equ(us)],
no scríbmais libru 'escribíamos libros', no marbad
firu 'estaba matando hombres', ro marbad in fer 'mató
al hombre'.
En irlandés antiguo las preposiciones
más frecuentes son: (a) i (equivalente al latín in)
que con acusativo indica movimiento hacia algo y con dativo indica estancia
en un lugar (similarmente al latín in + ablativo). Esto muestra
todavía más claramente que las formas de dativo y ablativo
se habían confundido ya en goidélico. (b) co 'con'
[latín cum]:
co claidib 'con espadas' [= lat. cum
gladiis], (c) cen 'sin' y (d) a 'desde, fuera de' [latín
ab].
El orden sintáctico de los
componentes S (sujeto), O (objeto) y V (verbo) es en todo el celta insular:
VSO: cruthaigedar Día domun = Deus mundum creavit
= 'Dios creó el mundo' (el latín sería SOV, y las
lenguas románicas SVO). Además las
cláusulas de
relativo en irlandés antiguo no siguen el patrón típico
indoeuropeo por lo que su extrapolación al goidélico es algo
problemática. Obviamente los rasgos comunes entre el irlandés
antiguo y otras ramas célticas o el latín son reflejo del
goidélico más antiguo, sin embargo para las innovaciones
siempre existe la dificultad de aclarar en qué época aparecieron.
Enlaces
Escritura
Oghámica
Catálogo
de inscripciones oghámicas
Glosario
de las inscripciones oghámicas
Una
fabulosa página sobre lenguas celtas
|