Lusitano
Nombre
grecorromano: |
Lingua
Lusitana |
Designación
autóctona: |
(?) |
Ubicación |
Hispania
occidental (circa s. V a.C. - s. IV d.C.) |
Historia
Entre las primeras meciones de los lusitanos
se cuenta la participación como moercenarios de Aníbal durante
la segunda guerra púnica. También sabemos por Estrabón
que también combatían entre ellos por cuestiones territoriales
y disputas personales. Se conoce que en el 194 a.C. realizaron incursiones
de pillaje en el valle de Guadalquivier, pero fueron interceptados por
tropas romanas en las cercanías de Ilipa que les confiscó
los bienes robados. Los años siguientes dirigieron nuevas incursiones
en la Bética. Estas incrusiones no condujeron a una respuesta bélica
importante hasta el 155 a.C., cuando comienzan las guerras lusitanas
contra los romanos.
De hecho, la mayoría de datos sobre
las gentes de lengua celta del suroeste de Hispania proceden de la guerra
Lusitana (155 a.C. -136 a.C.). En el 155 a.C. un lusitanos y vettones dirigidos
por un caudillo llamado Púnico penetraron en Andalucía y
se enfrentaron a las tropas del pretor Pisón formadas por unos 15000
hombres de los que perecieron unos 6000. Posteriormente también
falleció el cuestor romano Tenerecio Barrón y la situación
se volvió tan grave que los fenicios de la costa (bastuli-phoenici)
pidieron ayuda directa a Roma.
Al caudillo Púnico le sucedió
el caudillo Césaro penetra en el valle del Betis (Guadalquivir),
ataca Sexi (act. Almuñecar). El Senado romano envió una fuerza
de 14000 hombres al mando del pretor Lucio Mummio. Césaro hizo caer
a los romanos en una trampa tras atacar frontalmente a las fuerzas romanas
ordenó retirada. Las tropas romanas fueron en persecución
de los lusitanos perdiéndo su formación. En este momento
los lusitanos volvieron a la carga y mataron a 9000 romanos. Simultáneamente
a estos sucesos otro caudillo lustiano llamado Cauceno, había llegado
a Gibraltar y había cruzado el estrecho y pone sitio a Ocilis (Oikile,
cerca de Tánger) sobre la costa de Marruecos. Esto muestra en parte
la amplitud de la zona de influencia Lusitana. En una siguiente fase de
la guerra el líder lusitano Cauceno se enfrenta al pretor Servio
Sulpicio Galba que inicialmente sufre unas 7000 bajas gracias a una trampa
similar a la que había usado el caudillo Césaro. Un tiempo
después acude en apoyo de Galba el famoso general Lucio Virginio
Lúculo que cerca a los rebeldes y promete tierras a los que presente
sumisión: acuden muchos hombres, 30000 según algunas fuentes,
que son internados en campos cercados y posteriormente degollados. Así
pierden la vida unos 7000 lusitanos.
Tras estos sucesos Viriato, el
más famoso de los caudillos lusitanos reemprende la guerra. Inicia
negociaciones intensas con céticos y celtíberos, para organizar
una guerra a gran escala contra Roma. Por la misma época Roma libraba
también guerras contra los celtíberos, en particular contra
la ciudad de Numancia principal ciudad de los arévacos. Viriato
sigue con la vieja estrategia de atacar, emprender una retirada precipitada
forzando a las tropas romanas a perseguirles, perdiendo la formación
e internándose en terrotirio desconocido. Así logró
por ejemplo que el ejército romano le siguiera hasta los desfiladeros
del río Barbésula (act. Guadiaro) y en Tríbola (Serranía
de Ronda) la caballería lustiana cerró el paso mientras la
infantería bajó por las laderas cargando sobre la estirada
y desorganizada tropa romana, a la que causaron unas 10000 bajas, incluida
la del propio pretor Vetilio, en el 147 a.C. Más tarde Viriato Segobriga,
con ayuda de los celtíberos arévacos del centro peninsular
(todo esto sugiere la amplitud de la influencia celta en el suroeste peninsular).
Los romanos por su parte habían solicitado ayuda a otras tribus
celtíberas como los belos y los titos, que enviaron 5000 hombres,
que no llegaron a universe a los romanos porque fueron interceptados por
Viriato. Tras unos cuantos años más de lucha con bajas equilibradas
de ambos lados Serviliano pacta la paz con Viriato, pero pronto Roma viola
el acuerdo en el 140 a.C. Tras la derrota de Arzuafa (Badajoz) ) en el
139 a.C. Viriato manda a tres de sus jefes (Audax, Ditakkón y Minura)
que en otro tiempo habían militado en las filas romanas para negociar
con Servilio Cepión. Éste último compró a los
tres negociadores que organizaron el asesinato de Viriato. Otro caudillo,
Tántalo trató de reemprender la guerra, pero el ejército
lustiano ya sin Viriato había sufrido muchos daños y tuvo
que rendirse al cónsul Décimo Junio Bruto. Tras esto Roma
repartió tierras entre los lusitanos tratando de dar una ocupación
a muchos combatientes sin tierra y acabar con el bandidaje. Sin embargo
el bandidaje no cesó y las incursiones esporádicas continuaron
hasta más de un siglo después de la muerte de Viriato, pero
ahora Roma tenía cierto control sobre la situación. Con posterioridad
a esa fecha tenemos aún inscripciones celtas en el siglo II y III
d.C, signo de almenos en el ámbito rural la lengua se conservó
durante bastante tiempo más.
Algunos aspectos de las guerras lusitanas
se comprenden mejor si atendemos a las peculiaridades de la sociedad lustiana.
Se trataba de una sociedad con grandes desigualdades en que una pequeña
clase de terratenientes tenían la mayor parte de la riqueza. El
primogénitod de cada familia heredaba la tierra. Es por esa razón
que siempre había hombres disponibles para el bandidaje en tierras
extrangeras, y el porque la ofertade Lúculo atrajo a tal masa de
combatientes lusitanos.
Alfabeto e inscripciones
Se conocen solo tres inscripciones
lusitanas, todas ellas muy tardías. Todas ellas usan ya el alfabeto
latino, previamente al período romano no había existido
una epigrafía lusitana propia. Las dos principales inscripciones
fueron en territorio portugués en Lomas de Moledo, Cabeço
das Fraguas, la tercera inscripción procede de Arroyo de Cáceres
(España). A modo de ejemplo mostramos aquí la inscripción
de Cabeço das Fraguas del siglo III d.C.:
 |
OILAM TREBOPALA
INDI PORCOM LAEBO
COMMAIAM ICCONA LOIM
INNA OILAM VSSEAM
TREBARVNE INDI TAVROM IFADEM[...]
REVE TRE[...] |
Esta inscripción se traduce habitualmente
como: "[se le sacrifica] una oveja a Trebopala, y un cerdo a Laebo, ofrenda
a Iccona Luminosa, una oveja de un año a Trebaruna y un toro semental
a Reve Tre[baruna(?)]". Esta inscripción es claramente más
reconocible como celta que no el celtíbero (de ahí que haya
suficiente para considerarla una lengua a parte). [(porcom 'cerdo'
= latín porcum,
taurom 'toro' = latín taurum,
oila
< *owila 'oveja' = latín ovis, ovicula]
Descripción lingüística
En muchas referencias no se ha distinguido
suficientemente entre lusitano y el celtíbero noroccidental. La
diferencia entre las inscripciones de una y otra área de época
diferente muestran que el lusitano es una forma de celta mucho menos influida
por las lenguas autóctonas que el celtíbero que exhiben inscripciones
como las de Botorrita.
Claramente estamos ante dos lenguas diferentes,
el celtíbero (escrito en alfabeto ibérico) es una lengua
que nos es muy difícil de interpretar y traducir, mientras que las
inscripciones lusitanas (escritas en alfabeto latino) muestran una lengua
celtoide más fácilmente traducible e interpretable, ya que
conserva en mayor grado su parentesco con el celta común. La conservación
de
p- inicial en algunas inscripciones lusitanas, hace que muchos
autores no consideren el lusitano como una lengua celta. Para estos autores,
el lusitano más que ser una lengua descendiente del celta común
sería una lengua hermana del celta común, es decir, una rama
aparte del celta aunque con una relación cercana a éste.
En cuanto al lusitano destacaría
dos hechos interesantes la pérdida de la semivocal w
> Ø ante vocal (*owila > *ovila > *ofila > *ohila > oila 'oveja'),
cambio que también encontramos en antiguo irlandés (*wir-
> *vir- > fir- > ind (f)ir '(el) hombre'), pero no lo encontramos en
celtíbero (en Botorrita encontramos aiuisaš y uersoniti).
Esto en mi opinión es una prueba más de que el lusitano no
debe considerarse algo una forma de "celtíbero".
Otro hecho un tanto sorprendentemente
es la aparición de una
p- inicial procedente de *p-
indoeuropea cuando lo habitual es que todas las p- iniciales pasaran a
h-
o Ø (porcom 'cerdo' = irlandés antiguo orc).
Esto podría ser un arcaísmo indoeuropeizante muy infrecuente
en una lengua celta o podría ser como algunos autores sostienen
influencia latinizante de porcus 'cerdo' (aunque esta palabra aparece
en otras inscripciones lusitanas también con p-).
Enlaces
Inscripciones
Lusitanas
Una
fabulosa página sobre lenguas celtas