Antiguo Persa [Persa Aqueménida]
Nombre
grecorromano: |
Persa,
Perse |
Designación
autóctona: |
aryanah,
Pa:rsa- |
Ubicación |
Sur
de Irán (s. VII a.C., s. II a.C.) |
Historia
Hacia el 835 a.C. los asirios ya mencionan
a los persas como tributarios suyos, fecha en la cual puede suponerse que
los persas ya estaban establecidos en el sur de Irán. Un siglo más
tarde, hacia el 700 a.C. empieza a reinar en Persia la dinastía
aqueménida, que llevará a Persia a dominar todo el territorio
comprendido entre Grecia y la India, incluyendo Egipto.
Mapa del antiguo Imperio
Persa Aqueménida
La dinastía aqueménida
acabó con la conquista de Alejandro Magno y la formación
del reino seleúcida, por Seleuco I Nicator. El propio Seleuco I
cederá la parte oriental de este reino a los guptas de la India,
donde se formará más tarde el Reino Greco-bactriano (ver
Bactriano).
En su parte norte, bajo la dinastía de los arsácidas, surge
el Reino Parto un estado feudal que enlaza con la tradición aqueménida
y que ocupará prácticamente el mismo territorio que el antiguo
Imperio Persa (excepto su parte oriental), y cuya lengua oficial es el
Partho.
Una insurgencia en el sur, dará lugar a un nuevo imperio persa,
el Imperio Sasánida, cuya lengua oficial el Persa Medio, una lengua
que tampoco parece ser el continuador directo del Antiguo Persa, aunque
sí estrechamente emparentado con él.
Dentro de la lengua persa se distinguen
tres estadios: Persa Antiguo (s.VII a.C.-II a.C.),
Persa
Medio (s.III d.C.-VII d.C.) y
Persa
Moderno (a partir del s.IX d.C.). Aunque ni el persa medio es el continuador
inmediato del persa antiguo, y tampoco está clara la conexión
entre el persa moderno y el persa medio.
Alfabeto e inscripciones
Los primeros testimonios escritos del
antiguo persa son las inscripciones aqueménidas en persa antiguo
de los soberanos Darío el Grande (persa: <Darayavauš>,
521-486 a.C.) y su hijo Jerjes (griego:
Kherkhes, persa: <Xšayarša>,
486-465 a.C.). La más antigua inscripción (y también
la más extensa) en Persa antiguo, debida a Darío, es la inscripción
de Bisitun (Bi:situ:n o Behistun), un texto trilingüe inscrito
en la roca que reproduce el mismo texto en Persa antiguo, Babilonio y Elamita.
Otra fuente escrita importante para el estudio del antiguo Persa son los
fragmentos de una versión en papiro procedentes de Elefantina
(gr. Elephantine, actual Jazi:rat Aswa:n). Finalmente encontramos un buen
número de préstamos persas en las fuentes contemporáneas
elamitas y arameas. El alfabeto utilizado en la inscripción de Bisitun
es una variante de alfabeto cuneiforme:

Como puede verse existen signos individuales
para las vocales los grupos de consonante + vocal, para denotar las consonantes
finales se utiliza un grupo consonante + vocal (pero en la lectura la vocal
no es leída, esa es la razón por la cual un nombre como "Darío"
aparece transcrito en persa como <Da.a.ra.ya.va.u.š> que una vez eliminadas
las vocales superfluas sería simplemente */Da:ryavuš/), como puede
leerse en la siguiente inscripción:
Inscripción de Jerjes
(XPe = Xerxes, Persopolis E.), hacia el 490 a.C.
Transcripción:
1xa-ša-ya-a-r-ša
: xa-ša-a-ya-qa-i-ya:va-za-ra-
2-ka : xa-ša-a-ya-qa-i-ya
: xa-ša-a-ya-qa-i-ya-a-
3-na-a-ma
: da-a-ra-ya-va-ha-u-ša
: xa-ša-a-ya-qa-
4-i-ya-ha-ya-a
: pa-u-ça : ha-xa-a-ma-na-i-ša-i-ya
Adaptación:
1Xšaya:rša xša:yaqiya
vazar_
2ka xša:yaqiya
xša:yaqiya:_
3na:m. Daryavahuš : xša:yaqi_
4yahya puç Haxamanišiya |
Traducción:
Xerxes, rey poderoso,
rey de reyes.
Hijo del rey Darío,
[de la dinastía]
Aqueménida. |
Además de signos alfabéticos,
la escritura del antiguo persa utilizaba signos especiales para los numerales:

y logogramas para términos frecuentes:
En las transcripciones ordinariamente se transcriben
esto logogramas como: XŠ = xša:yaqiya, BU = bu:mi,
DH1 / DH2 = dahyu-, BG = baga, AM1 / AM2 = Auramazda:-,
AMha = Ahuramazda(ha) (genitivo).
Después de Jerjes I, el uso del
antiguo persa decae mucho, siendo cada vez más utilizados el Arameo
(sobre todo en la parte occidental del imperio) y también el Elamita.
La última inscripción en Persa antiguo conocida data del
período de Artajerjes III (359 a.C. - 338 a.C.), con la conquista
por parte de Alejandro Magno y la posterior helenización el persa
antiguo deja de ser usado definitivamente.
Descripción lingüística
El antiguo Persa al igual que el Avéstico
(la lengua irania más arcaica) muestra una gran similitud con el
Sánscrito de la India. El antiguo Persa y el Avéstico al
igual que el Sánscrito son lenguas que hacen un uso extensivo de
la flexión nominal y verbal para expresas las relaciones gramaticales.
Pero aún siendo una lengua que
conserva relativamente las terminaciones de caso del indoeuropeo, el Persa
antiguo ya muestra signos de simplificación en la flexión,
que le llevarán hasta el estado del Persa moderno, la lengua indoirania
más analítica de todas (podríamos expresarlo diciendo,
por ejemplo, que el Persa moderno lengua que es al grupo iranio, lo que
el Inglés moderno es al grupo germánico).
Fonología. El antiguo persa
tiene un sistema formado por 3 vocales breves /a, i, u/ y 3 vocales largas
/a:, i:, u:/, 4 diptongos /ai, au; ai:, au:/ y 23 consonantes:
labiales
/p/ /b/
/f/ /z/
/v/
dentales
/t/
/d/ /q/
/s/ /z/
/r l/ /n/
palatales
/c/ /j/
/ç/ /š/
/y/ /m/
velares
/k/ /g/
/x/ /h/
Morfología. El nombre distingue
3
números (singular, dual, plural) y 3 géneros
(masculino, femenino, neutro). Los nombres, que distinguen 7 u 8 casos
se
declinan, al igual que en latín, griego o sánscrito, siguiendo
declinaciones diferentes según la terminación de la palabra
(temas en:
-a,
-a:,
-i,
-i:,
-u,
-u:,
oclusiva, fricativa,
-nt-,
-n, -r). A continuación
se muestran las terminaciones de cada declinación (las formas precedidas
de asterisco son las declinaciones indoeuropeas reconstruidas de las que
proceden, que se incluyen aquí a modo de comparación):
Singular
|
Temas
en -a
|
Temas
en -a:
|
Temas
en -i
|
Temas
en -i:
|
Temas
en -u
|
Temas
oclusiva
|
Nominativo |
-a (< *-os)
|
-a: (<
*-eH1)
|
-iš (< *-is)
|
-iy / -i:š
|
-uš (< *-us)
|
Ø (<
*-s)
|
Vocativo |
-a: (<
*-e)
|
-a: (<
*-eH1)
|
-iš
|
-iy / -i:š
|
-uš
|
|
Acusativo |
-am (<
*-om)
|
-a:m (<
*-eH1m)
|
-im
|
-i:m
|
-um
|
-am (< *-m)
|
Genitivo-Dativo |
-ahya: (<
*-osyo)
|
-a:ya:
|
-aiš (< *-eis)
|
-iya:
|
-auš
|
-a (< *-es)
|
Ablativo |
-a: (<
*-o:d)
|
-a:ya:
|
|
-iya:
|
-auš
|
|
Instrumental |
-a: (<
*-eH1)
|
-a:ya:
|
|
-iya:
|
-uva:
|
|
Locativo |
-aiy (<
*-ei)
|
-a:ya:
|
|
-iya:
|
-auv / -ava:
|
-iy / -iya:
|
Los temas en -a suelen
ser masculinos, y corresponden a la declinación indoeuropea *-os
(= latín -us, griego -os, sánscrito -as),
también existen nombres neutros en -a que tienen nominativo,
vocativo y acusativo idénticos. Muchos de los nombres nombres femeninos
son temas en
-a: o en -i:.
Plural
|
Temas
en -a
|
Temas
en -a:
|
Temas
en -i
|
Temas
en -i:
|
Temas
en -u
|
Temas
oclusiva
|
Nominativo |
-a:(ha) (<
*-o:s)
|
-a: (<
*-e:H2)
|
|
-iya
|
-ava (?)
|
|
Vocativo |
-a:(ha)
|
-a:
|
|
|
|
|
Acusativo |
-a: (<
*-ons)
|
-a:m (<
*-eH2ns)
|
|
|
|
|
Genitivo-Dativo |
-a:na:m
|
-a:na:m
|
|
|
-u:na:m
|
|
Ablativo |
-aibiš (<*-bhis)
|
|
|
|
|
|
Instrumental |
-aibiš (<*-bhis)
|
|
|
|
|
-biš (<*-bhis)
|
Locativo |
-aišuva:
|
-auva:
|
|
|
|
|
La declinación en dual, como en
todas las lenguas indoeuropeas con dual tiene nominativo, vocativo y acusativo
idénticos entre sí y ablativo-instrumental idénticos
entre sí. Los huecos en la tabla corresponden a formas no testimoniadas
en las inscripciones conocidas.
Las inscripciones a partir del reinado
de Jerjes I (c. 485 a.C.) muestra cirtos cambios que anticipa el
estado de hechos testimoniado en Persa Medio. Así se obserban confusionesen
el uso de los casos y eliminación de clases nominales marginales
(e.g. acusativo bu:ma:n 'seulo, tierra' en lugar del antiguo bu:min,
genitivo Da:rayavaušahya: 'de Darío' en lugar del antiguo
Da:rayavauš).
Esas innovaciones muestran los esfuerzos de los escribas por escribir en
una variedad de lengua que ya estaba obsoleta.
En cuanto a los pronombres personales
tienen una declinación similar a otras lenguas indoeuropeas antiguas,
las formas conocidas son:
|
1ª
persona
(singular)
|
1ª
persona
(plural)
|
2ª
persona
(singular)
|
3ª
persona
(singular)
|
3ª
persona
(plural)
|
Nom. - Voc. |
adam
|
vayam
|
tuvam
|
__
|
__
|
Acusativo |
ma:m / -ma:
|
?
|
quva:m
|
-šim / -dim
|
-šiš / -diš
|
Genitivo-Dativo |
mana: / -maiy
|
ama:xam
|
-taiy
|
-šaiy
|
-ša:m
|
Ablativo |
-ma
|
?
|
?
|
-ša
|
?
|
Los pronombres demostrativos distinguen
dos grados de proximidad: iyam / iyam / ima 'este
/ esta / esto' y hauv / hauv / ava 'ese / esa / eso'
ambos declinados en nominativo, acusativo, genitivo-dativo, ablativo, instrumental
y locativo. El pronombre relativo es similar al Sánscrito:
haya
/ haya: / taya 'el que / la que / lo que'. Y finalmente los
pronombres
interrogativos que tienen una forma típicamente indoeuropea:
kas-ciy
'quién' (< *kwos-kwid) y ciš-ciy
'qué' (< *kwid-kwid).
El verbo también tiene una
complicada estructura morfológica, típicamente indoeuropea.
Existen 5 modos (indicativo, subjuntivo, optativo, injuntivo, imperativo).
En indicativo se diferencian los siguientes
tiempos: presente, imperfecto,
perfecto y aoristo. Tal como sucede en griego en la conjugación
se diferencia entre verbos temático y atemáticos. Las desinencias
personales son: -m(i), -s(i),
-t(i),
-mahi/-ma:,
-ta:,
-nti/-a
derivadas de las indoeuropeas: *-m(i),
*-s(i),
*-t(i),
*-mes.i/*-mes,
*-te,
*-nt/*-nti.
Además el persa antiguo tiene 2 voces (activa, medio-pasiva)
y al igual que el sánscrito posee formas de causativo derivadas
morfológicamente.
Léxico. En el vocabulario
encontramos numerosos préstamos sobre todo de otras lenguas iranias
antiguas (Medo, Avéstico, ...) , pero también del Arameo
(en el imperio aqueménida las dos lenguas oficiales eran el Persa
y Arameo). También existen inscripciones oficiales en Elamita
y Babilonio, en la parte occidental del imperio de hecho la mayoría
de documentos aqueménidas están estan escritos en Arameo.
Las formas concretas de los numerales pueden consultarse en el cuadro
comparativo.
Enlaces
Traducción
de la inscripción monumental de Behistun (Bisitun)
Mucho
más sobre el antiguo persa (descripción, alfabeto, inscripciones,
fuentes)
Nombres
de Persona en la antigua Persia