L
Según Bancomext, a través de sus consejerías comerciales, se han detectado
tres variables importantes para comerciar con la región asiática:
una oferta mexicana con capacidad exportadora, demanda imposible
de satisfacer desde el interior y una escasa competencia en algunos
sectores
Operación de pequeñas y medianas empresas en el Oriente
Alternativas de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas
en México, Alemania, Brasil, Francia, Chile,
Japón, España, Canadá e
Inglaterra
La importancia de Japón en Asia es fundamental, su economía supone casi un
70% de la de todo el Asia del Este. Sin embargo, el proteccionismo comercial
de este país frente a sus socios occidentales y su tradicional política de
mala vecindad con los países asiáticos, le convierten en un país sin
profundos lazos de amistad en el ámbito global, lo que puede perjudicar
su aspiración de liderazgo en
Asia
Entre 1948 y 1997 el comercio creció a un ritmo anual
del 6%, mientras que
la producción mundial sólo aumentó al 3.7%
anual. Entre 1985 y 1997, la relación del
comercio exterior con respecto al
PIB mundial aumentó de 17 a 24%.
Una explicación del impresionante aumento del intercambio es
la celebración de
negociaciones internacionales (UNCTAD, GATT u OMC) y
regionales que han facilitado una reducción continua de
los aranceles entre 1976 y 1994. Estructura del comercio
mundial 1970
2000
Una discusión acerca de los procesos de integración
regional latinoamericanos tiene la necesidad de
integrar una postura ante el llamado proceso de
globalización y el surgimiento de los grandes bloques
regionales a nivel mundial. Se aborda el estudio de la
economía mundial en diversos
ángulos
Los cambios presentados a últimas fechas son fuertes.
Las empresas están inmersas en un mundo global,
liberal y saturado de competencia; los clientes han
adquirido gustos sofisticados y específicos, son
exigentes y usan en gran medida la tecnología; los
mercados están
fragmentados
Se plantea la necesidad de una integración multinacional
capaz de enfrentar con éxito los desequilibrios de la
economía mundial mediante la total liberalización de
los controles comerciales, fronterizos y financieros.
La aparición de bloques comerciales como: la Comunidad
Económica Europea, los países de la Cuenca del
Pacifico, fueron expresión de una nueva
reestructuración de los centros
hegemónicos