
NEPTUNO
GUIANDO CABALLOS DE MAR, Leonardo Da Vinci- 1508.
CONSIDERACIONES
GENERALES
El
sistema de monitoreo oceánico "NEPTUNO" , es un conjunto
de recursos tecnológicos de ultima generación , ( año
2001 ) orientados fundamentalmente a la adquisición , procesamiento
y distribución de la información obtenida directamente del
océano por sensores y dispositivos electrónicos sofisticados
y, procesada en tiempo real o casi real, para utilización del usuario
final , ya sea entidad publica o privada.
Este
sistema, cobra especial importancia cuando se presentan oscilaciones periódicas
del Océano Pacifico Sur, como los fenómenos denominados
"El Niño" o " La Niña", y , entonces
el monitoreo electrónico se convierte en una herramienta científica
ínvalorable , permitiendo realizar pronósticos de mucha
exactitud, en el desarrollo , casi en tiempo real de estos fenómenos
y , así, verificar su real impacto en las condiciones oceánicas
del mar de Grau , y su ulterior prolongación al ámbito Pesquero,
Marítimo y del Sistema de Defensa Civil Peruano.
El sistema " NEPTUNO ", y cuyo termino es una acronimia de :
Niño
/Niña : |
N.
|
Electrónica
: |
E. |
Para
: |
P. |
Transmitir
: |
T. |
Unidades
informativas : |
U N. |
Oceánicas
: |
O. |
se
identifica bajo esta forma literaria con el dios mítico, Rey de
los Océanos y Mares, Neptuno.
Esta compuesto de los siguientes sub-sistemas:
a-
Sub-sistema BOYA DE MONITOREO OCEANICO ( OMB-2001 ).
b-
Sub-sistema SCADA OCEAN ( SCO-2001).
c-
Sub-sistema TELEMETRIA, que puede utilizar dos sistemas de radio-comunicación
de datos oceanográficos, A ELEGIR POR EL CLIENTE, ambos, ideales
para oceanografía, de mejor eficiencia y mas bajos costos que el
resto de sistemas utilizados hasta la fecha.

ISOTERMAS
TIPICAS EN INVIERNO FRENTE A COSTAS PERUANAS
(cortesia NOAA)
Uno
de ellos utiliza la constelación satelital de baja órbita
(LEO) ORBCOMM y, el otro , el novísimo sistema de comunicación
por Ionización de alta atmósfera debido a la incandescencia
de meteoritos provenientes del espacio exterior METEOR BURST , que viene
a ser una especie de constelación satelital natural del Planeta.
d-
Sub-sistema PRESENTACION DE INFORMACION, vía Internet, que utilizan
los softwares mas adecuados para este fin.
Para el networking de la BOYA OMB-2001, solo detallaremos los sub-sistemas
(a), c) y (d).
1.-
ANTECEDENTES.
La
costa Peruana, desde el departamento de Tumbes, ( fronterizo con Ecuador)
hasta el departamento de Tacna (fronterizo con Chile), tiene una extensión
en sentido norte- sur de mas de 1800 kms.
La
longitud total, es ligeramente mayor, teniendo en cuenta sus irregularidades.
La plataforma continental, considerada desde la línea de costa
hasta el quiebre del talud continental abarca un área de casi 670,000
kms. cuadrados y tiene una proyección hacia el oeste de 200 millas
náuticas, es decir 370 kms., del perfil de la costa .

ESCALA
DE COLORES USADA POR EL PROYECTO "SEAWIFS" ( CORTESIA NOAA)
Desde
el punto de vista ambiental, el mar peruano puede subdividirse en:
a.-
Area Costera, caracterizada por la geomorfología costera y la influencia
de las descargas andinas puntuales con efectos locales o restringidos.
Se destacan las cuencas hídricas de los 52 ríos a lo largo
del litoral peruano.
b.-
Area Oceánica, donde prevalece una subarea de aguas de origen antártico
modificadas por la influencia atmosférica y la confluencia frontal
con la corriente ecuatorial en la zona norte; es la mas extensa en área
y de mayor profundidad que las áreas costeras.
Y,
la otra, la subarea próxima al talud continental donde existe una
elevada riqueza ictícola, que es ampliamente explotada por la flota
nacional y algunas embarcaciones extranjeras.
El
área costera es de especial interés por las proximidades
a las zonas de trafico marítimo.
Cabe
destacar que en el área próxima al talud continental existen
evidencias, derivadas, entre otra fuentes, de mediciones satelitales del
color del mar ( CZCS y SEAWIFS), de una elevada producción primaria
a través del fitoplancton marino, que constituye la base de la
cadena trofica marina.
|