|
Para
analizar y evaluar currículas de "Remote Sensing" y capacitar
a profesionales en primera o segunda especialización, se dispone
de la "REMOTE SENSING SOCIETY " , además de 5 universidades
en Canadá y casi una docena en USA , sin contar las Inglesas que
son 6.
APARENTEMENTE,
con el avance logrado en el campo tecnológico del remote sensing,
se diría que lo único que se requiere para el monitoreo
oceánico, son las informaciones de los supersensores satelitales,
PERO NO ES ASI.
La
NASA y la NOAA ,en sus respectivas divisiones o departamentos para la
investigación oceánica, así lo han entendido y para
tal efecto tienen diseminadas en diversos puntos estratégicos de
varios océanos y mares del mundo, casi 800 boyas esféricas,
de 16 pulgadas de diámetro (información a Noviembre del
2000) , con sensores de temperatura superficial del mar, con el objeto
de poder saber la temperatura superficial del agua de mar y COMPARARLAS
CON LAS OBTENIDAS EN ESE INSTANTE , A TRAVES DE LOS SUPERSENSORES SATELITALES,
Y PODER ASI DETERMINAR LOS ERRORES DE MEDICION Y LUEGO DE LAS CORRECIONES,
OBTENER LECTURAS REALES Y EXACTAS.
ESTO,
DEBIDO A QUE CUANDO LOS LOBULOS DE IRRADIACION SON EMITIDOS AL ESPACIO
SUFREN UNA SERIE DE ALTERACIONES NANOMETRICAS, EN SU PASO POR LA ATMOSFERA
, EN ESPECIAL A TRAVES DE TORMENTAS ELECTRICAS, NUBES O METEOS DE GRAN
HUMEDAD RELATIVA , Y SI NO TIENEN LOS FACTORES DE CORRECCION OBTENIDOS
A TRAVES DE ESTAS 800 BOYAS , SUS VALORES SON INEXACTOS Y DE POCO VALOR.
TAMBIEN,
LA DISTRIBUCION DE ESTAS BOYAS ES ORIENTADA A PROGRAMAS MUY ESPECIFICOS
INTERNACIONALES Y, si se desea obtener monitoreos satelitales de otras
zonas marítimas, que no cuentan con este tipo de boyas, como es
el caso del Mar de Grau y aledaños , se apela a métodos
muy discutibles como el de las extrapolaciones geográficas, Sin
embargo en litorales tan dinámicos como el nuestro, con la corriente
de Humboldt y la del Niño, además de sus variables externas
y contracorrientes, la extrapolación geográfica pierde casi
totalmente el valor de los análisis y conclusiones en "RIGOR
CIENTIFICO ".
De
allí que el sistema de monitoreo oceánico " NEPTUNO"
SEA UNA VEZ MAS, LA HERRAMIENTA VALIOSA PARA COADYUVAR A LAS INTERCALIBRACIONES
DE LOS LABORATORIOS O INSTITUTOS, al usar también, las informaciones
de los supersensores satelitales, de casi libre disposición en
INTERNET, Y CORREGIRLAS CON LAS LECTURAS OBTENIDAS DESDE LAS BOYAS OMB-2001.
Quisieramos
abundar un poco mas en detalles de ciertos tipos de satelites clasicos
para usos oceanograficos.
Desde hace
casi 20 años , se estan empleando informacion de sensores satelitales
( supersensores), para estudios oceanograficos en el ambito cientifico
civil.

IMAGENES
CAPTADAS POR SUPERSENSORES DEL TIPO RADARES ALTIMETRICOS, ABORDO DEL SATELITE
"TOPEX / POSEIDON", CON LOS CUALES SE CALCULA, ENTRE OTROS,
CORRIENTES OCEANICAS, IDENTIFICACION DE TENDENCIAS CLIMATICAS Y AYUDAA
INCREMENTAR MODELOS DE PRONOSTICOS CASI GLOBALES DE TIEMPO"
( cortesia NASA )
Una variedad
de estos supersensores, brindan informacion, que convenientemente procesada
e interpretada, es util , previa correccion desde tierra.
Entre estos
supersensores , podemos hacer mencion tal vez de los mas conocidos , entre
otros:
A-LOS RADIOMETROS
DE MUY ALTA RESOLUCION ( AVHRR), con los cuales se pueden determinar la
temperatura superficial de las aguas del mar.
B-EL BARREDOR
MULTIESPECTRAL ( SEAWIFS) , con el que se determina la coloracion del
mar y las concentraciones de produccion primaria.
C- EL LANDSAT,
TEMATIC MAPER, con el cual se puede detectar y monitorear variada contaminacion
maritima y con ciertos dispositivos de ampliacion se pueden "traquear"
los buques en plan de singladura por el litoral. Es utilisimo para determinar
derrames de hidrocarburos y los buques responsables.
D- LOS GOES,
de amplio uso para realizar pronosticos meteorologicos.
E- LOS RADAR
-ALTIMETROS ( TOPEX / POSEIDON ), son de suma utilidad para la determinacion
de las corrientes oceanicas.
F-LOS PURO
RADARICOS (SAR), especiales para analizar frentes de ondas oceanicas ,
detectar derrames de hidrocarburos, y en algunas oportunidades determinar
el tren de olas de los buques en navegacion con esloras minimas de hasta
50 pies, y poder conocer sus rumbos y velocidades.
G-LOS DISPERSOMETROS, que miden vientos de la superficie del mar.
Los del
tipo Radiometros de alta resolucion (AVHRR) , montados en los satelites
de orbita polar NOAA, dos veces por dia , detectan la radiacion de la
superficie del mar en la banda infraroja.
A partir
de esta , es posible calcular la temperatura de la superficie del mar
con la aproximacion de un decimo de grado centigrado, y con una resolucion
de un kilometro cuadrado como minimo.
El satelite
SEAWIFS, entre otras cualidades , dispone de varias bandas en la parte
visible del espectro para detectar la radiacion asociada al pigmento de
la CLOROFILA ALFA , y que a traves de esta deteccion, se puede determinar
indirectamente la concentracion de biomasa fitoplanctonica, cercana a
la superficie.
Las imagenes
del LANDSAT, tienen una resolucion de 900 metros cuadrados de area minima
de deteccion y visita, un sitio cada 16 dias calendarios
Tiene variadas
aplicaciones pero en especial detecta los derrames de hidrocarburos de
los buques en navegacion.
Los satelites
geoestacionarios GOES , tienen baja resolucion espacial, pero cubren extensas
areas de la Tierra en las bandas visible e infrarroja , y son empleados
casi exclusivamente para asistir los pronosticos meteorologicos del mundo
entero.
Los DISPERSOMETROS
satelitales , miden la dispersion del reflejo de ondas electromagneticas
, producidas por ondas capilares en la superficie del agua y empleando
algoritmos basicos y en algunos casos empiricos , determinan la direccion
e intensidad del viento, en la superficie oceanica.
Al emplearse
las bandas infrarroja y visible del espectro , la observacion con los
supersensores RADIOMETROS NOAA, SEAWIFS, LANDSAT, Y GOES, solo es posible
en condiciones de cielo despejado.
Debido a
que el litoral peruano es una zona , casi con permanente nubosidad, por
los elevados indices de evaporacion al oeste y transladados por coriolis
y rotacion terreste hacia el este , en especial en las subzonas norte
y centro, este solo hecho, es un importante factor de limitacion de estos
supersensores satelitales, en
el Mar de Grau , pero que puede equilibrarse al efectuar las correcciones
debidas con las mediciones obtenidas por las boyas OMB-2001 del sistema
de monitoreo oceanico "NEPTUNO".

UNA DE
LAS TANTAS BOYAS OCEANOGRAFICA DE LA NOAA DE MIAMI BEACH USA, DE 16 PULGADAS
DE DIAMETRO, Y QUE HAN SIDO SEMBRADAS, EN NUMERO DE CASI 800, ALREDEDOR
DEL MUNDO, PARA DETERMINAR ENTRE OTROS PARAMETROS LA SST(TEMPERATURA SUPERFICIAL
DEL MAR) Y CON ESTE DATO SE DETERMINAN ERRORES Y SE CORRIGEN LOS OBTENIDOS
POR SUPERSENSORES ABORDO DE SATELITES OCEANOGRAFICOS AVANZADOS"
(cortesia NOAA)
Los sensores
basados en RADAR, emiten frentes de ondas electromagnetcas, con longitudes
de onda del tipo centimetrico y en algunos casos milimetricos, , y con
tales dimensiones pueden registrar las reflexiones producidas en la superficie
del mar.
Son sensores
activos es decir , que consumen elevados rangos de potencia electrica,
no muy disponibles en este tipo de satelites.
Por ello
, no existen sensores tipo RADAR, en funcionamiento permanente,sin embargo
es posible activar su funcionamiento en areas especificas para estudios
bien focalizados.
En relacion
a los supersensores del tipo ALTIMETRO , como los usados en los satelites
americanos y franceses TOPEX Y POSEIDON, miden con precision de algunos
centimetros la elevacion de la superficie del mar, y se basan en la emision
de pulsos de radar.
Son de extrema
utilidad para el estudio de las mareas y las corrientes oceanicas entre
otros importantes usos oceanograficos.
El supersensor
denominado RADAR DE APERTURA SINTETICA( SAR), es particularmente util
para la deteccion de derrames oceanicos de hidrocarburos, estudio de frentes
oceanicos , etc, usando el efecto de "BACK-SCATTERING"de las
ondas radar que inciden en la superficie del mar, genera imagenes de la
superficie del mar donde las manchas o "slicks", producidas
en la superficie por una pelicula de hidrocarburos es visible en un tono
mas oscuro que la adyacente que es la superficie de mar circundante.
Tambien es
posible , para un interprete bien entrenado, de imagenes SAR, ver en las
imagenes , el campo de olas producido por un buque en su navegary de esta
manera tambien estimar su rumbo y velocidad sobre el oceano.
Tuvimos la
oportunidad, hace casi 20 meses, (Abril del 1999), de visitar la estación
satelital del IMARPE, localizada en la Av. Argentina, Callao, y apreciamos
la magnifica calidad de equipos, recién adquiridos, para recepción
de imágenes, en campos visible e infrarrojo, que transmiten los
satélites NOAA.
También
el eficiente y empeñoso pero reducido grupo de científicos
y técnicos operadores, a cargo de dicha estación satelital.
Hubiera sido
lo ideal, que la capacidad de telemetría, abarque también
a los satélites GOES y otros mas de uso oceanográfico conocidos,
pero sabiendo los elevados costos de estos equipos y las conocidas restricciones
presupuestales, comprendimos que estas adquisiciones se podrían
realizar en un futuro cercano.
En la actualidad,
las imágenes de múltiples satélites de investigación
oceanográfica, pueden ser recibidas, vía INTERNET, y luego
procesadas y analizadas. , sin embargo al ingresar a la web page de la
estación, solo pudimos apreciar algunas productos tal como los
mapas diarios de Isotermas del Mar de Grau.
Lo ideal
en estos casos, es que toda la información que se reciba, vía
Internet, estación Av. Argentina - NOAA-, y estadística
de cruceros científicos, entre otros, pudiese introducirse a diversos
modelos matemáticos cargados previamente a computadoras y, de allí,
comenzar a generar diversos productos sencillos y puntuales tanto para
uso de los Armadores y capitanes o patrones de barcos pesqueros de las
diferentes especies, como para los pronósticos mas exactos de meteorología
oceánica.
Es importante,
a modo de colofón, ver plasmado a corto plazo la vigilancia oceánica,
de todo el Mar de Grau, con los satélites que poseen interferómetros,
para detectar posibles derrames de hidrocarburos por buques de diversas
nacionalidades que transitan a puertos peruanos o, zarpan de ellos o,
están con paso o transito inocente hacia otros paises, para evitar
esas costumbres perniciosas de los Jefes de ingeniería de estos
buques de realizar achiques de sentinas nocturnos, en pleno océano,
lo que constituye, evidentemente, un delito marítimo y, con estas
nuevas técnicas de remote sensing, se podrían detectar estos
derrames, a los buques infractores y aplicárseles el peso de la
ley marítima.
Ni que decir
de que a través de estos medios se podría detectar el nivel
de agresiones al ámbito marino de todo el litoral, ocasionado por
los desechos industriales y de aguas servidas de ciudades costeras que
se vierten al mar, así como el monitoreo y detección de
ríos de la cuenca pacifica, que estén contaminando nuestro
mar, y con que intensidad, de tal forma, que manejando, oportunamente
estas informaciones, se podrían tomar medidas inmediatas y evitar
graves daños ecológicos, como el ultimo sufrido el año
2000, en la Bahía Independencia de Pisco, que ocasiono una mortandad
sin precedente en los cultivos de conchas de abanico.
Y, este es
uno de los muchos casos que podrían evitarse, al utilizarse con
plena eficiencia la información de que se dispone en especial la
proveniente vía Internet de los satélites oceanográficos
previamente procesada y diseminada oportunamente.
De igual
forma, estamos seguros de que, con el voluminoso archivo de información
oceanográfica con que ya se dispone, se podrían dar los
primeros pasos, a cortísimo plazo, para iniciar los trabajos de
elaborar un "Atlas de Sensibilidad Marítima del Perú",
documento de vital importancia en todo país marítimo.
Tal vez ,
uno de los principales obstáculos que estaría limitando
la capacidad de procesamiento de alguno de estos productos, vitales para
uso marítimo en un país, es que no se han formado , aparentemente,
en numero requerido los grupos de trabajo , con suficiente personal especializado
debido a que estas técnicas de "Remote Sensing" son tan
novísimas además que las capacitaciones son en el extranjero,
y el equipamiento para realizar estas tareas tan sofisticados y caros.

ESTA ES
UNA FOTO DE LA LENGUA DEL GLACIAR NINNIS, UBICADO EN LA ANTARTIDA ESTE,
Y TOMADO POR UN SUPERSENSOR TIPO SAR ( RADAR DE APERTURA SINTETICA), ABORDO
DEL SATELITE RADARSAT-1,LUEGO DE RESOLVER EL PROBLEMA DE INTERFEROMETRIA
SE OBTIENE ESTA EXTRAORDINARIA FOTO QUE PUEDE SERVIR PARA RELEVAMIENTOS
CON VISION STEREOSCOPICA Y ANALISIS" IN SITU". UN HABIL OPERADOR
DE IMAGENES SAR, PUEDE DETECTAR TAMBIEN EN PLENO OCEANO EL RUMBO, VELOCIDAD
Y ESLORA DE BUQUES PETROLEROS O MERCANTES QUE ESTAN "ACHICANDO"
SENTINAS EN PLENO VIAJE, AGREDIENDO BRUTALMENTE EL MEDIO OCEANICO, EN
FORMA IMPUNE , PERO A TRAVES DE ESTE SISTEMA SE LE PUEDE IDENTIFICAR AL
AGRESOR
Los pocos,
pero excelentes expertos , que pudimos apreciar, en nuestra visita del
1999 , estaban acercándose al desborde, por el gran volumen de
información, que manejaban.
En consecuencia,
actualmente, luego de analizar los productos que se presentan por Internet,
deducimos que dicha situación ha sido aliviada en parte , pues,
los productos satelitales si bien es cierto son estándares, todavía
no son lo variado y optimo, por las razones expuestas en los párrafos
precedentes.
Seria magnifico
disponer de estos productos con total capacidad operativa por pesquerías
y al día, y aun, como complemento de otros estudios, además
de su difusión guiada para darle valor real en la Pesquería
Peruana, ya sea a través de Internet , con intranets privadas o
a través de mapas digitales o CD's que se actualizan con datos,
bajando los archivos vía Internet directo a las pc's. de los usuarios
finales que los pidan.
En lo referente
a las capacidades ociosas de acopio de datos científicos oceánicos
y su envío por telemetría a los Centros de Procesamiento
, provenientes de los barcos pesqueros peruanos, dotados con el sistema
satelital de seguimiento , estos aspectos los tocaremos ampliamente, en
la parte correspondiente a los sub-sistemas SCADA OCEAN (SCO-2001) , componente
del sistema de monitoreo oceánico "NEPTUNO".
|