2.-
CRITERIOS PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA "NEPTUNO".
Es
de vital importancia, definir criterios adecuados, adaptados a las necesidades
y posibilidades reales, para establecer un sistema de monitoreo oceánico
"Neptuno".
El
Perú, presenta particularidades en cuanto a su desarrollo tecnológico.
Estas deben ser tenidas en cuenta al momento de decidir acerca de la implementación
de la tecnología, aquí planteada. La historia reciente,
especialmente en el campo de la investigación en el mar, indica
que algunos proyectos en otros países sudamericanos han fracasado
por un inadecuado dimensionamiento de la complejidad tecnológica.
No es la finalidad de este documento analizar estos fracasos.
Debe
tenerse en cuenta que el mantenimiento de un sistema "Neptuno"
o similares, requiere de un importante compromiso económico y humano.
Estas condiciones suelen encontrar dificultades en países en vías
de desarrollo como es el caso del Perú, debido a restricciones
presupuestales, pero perfectamente superables.

DIRECCIONES
Y VELOCIDADES TIPICAS DEL VIENTO SUPERFICIAL EN EL PACIFICO SUR AMERICANO
Sin
embargo, con el avance tecnológico actual, para el monitoreo oceánico,
existen sistemas de ,relativamente bajo costo pero alta eficiencia, tal
es el caso, de nuestro sistema "NEPTUNO", con la Boya de Monitoreo
Oceánica (OMB-2001).
La
logística de repuestos y consumibles para equipos de tecnología
sofisticada, ha sido un problema, por lo que debe ser previstos los fondos
para repuestos y consumibles, luego de realizarse la inversión
capital inicial en la adquisición del sistema "Neptuno".
El
agresivo clima oceánico impone la utilización de la mas
robusta y comprobada tecnología disponible, en los sensores de
las boyas, razón por la que nuestra boya OMB-2001, integrante del
sistema "Neptuno" utiliza los mejores sensores disponibles en
el mercado científico mundial.
3.-
DIAGNOSIS.
El sistema
de monitoreo electrónico oceánico llamado "Neptuno",
es un conjunto de recursos tecnológicos orientados a la adquisición,
procesamiento y distribución de información, coordinadamente
puestos, al servicio de mejorar las posibilidades de manejo sustentable
y la seguridad ambiental en el mar, y en forma especial cuando se presenta
el fenómeno de " El Niño " o "La Niña
" y, con el que se permitirá realizar mejores pronósticos
de gran exactitud y mayor amplitud en el desarrollo casi en tiempo real
de estos fenómenos oscilatorios, y por ende, verificar su impacto
en las condiciones oceánicas y su ulterior prolongación
al ambiente pesquero, marítimo y de la Defensa Civil Peruana.
Además el Sistema "Neptuno" provee oportunamente y en
tiempo real o casi real , suministro fluido a las organizaciones publicas
y privadas, de información operativa y ambiental actualizada, además
del control y prevención de la contaminación y la preservación
de la biodiversidad en el ambiente costero y oceánico del Mar de
Grau, y allende al oeste.
El
gran litoral marino Peruano, tiene en la actualidad limitados recursos
tecnológicos para ejecutar labores de este tipo, considerando su
extensión, complejidad e inclusive una proyección a las
áreas antárticas.
El
sistema "Neptuno" tiene sus pilares en las Boyas de monitoreo
Oceánico (OMB-2001) y / o en los Sistemas SCADA OCEAN(SCO-2001),
que se implementarían fácil y económicamente en barcos
pesqueros seleccionados de la flota privada Peruana, entre otros.
En
relación a la existencia de un monitoreo oceánico, en el
Mar de Grau, en la actualidad casi no existe ningún tipo de sistema
de monitoreo ambiental continuo y automático en tiempo real o casi
real, salvo algunas estaciones mareologicas y meteorológicas costeras.
Las
estaciones mareologicas registran datos de mareas a fin de ajustar los
algoritmos de predicción de las mismas.
También
es de recalcar la existencia de ciertas boyas de Monitoreo Oceánico,
ubicadas en el litoral Norte, entre latitud 5 y 8 Sur, pero con una tecnología
obsoleta y eficiencia limitada.
Históricamente,
el IMARPE, es la institución que mas ha impulsado la exploración
oceánica del Mar Peruano y en la actualidad amplia sus horizontes
a la investigación y recomendaciones para la toma de decisiones
en el control de la pesca comercial; tomo auge en la década de
los 80's , con la utilización eficiente de sus buques de investigación
pesquera, para realizar los cruceros costeros oceanográficos, sin
embargo, solo pueden navegar un pequeño porcentaje de días
/ año, debido en parte a su reducida asignación presupuestal.
El
monitoreo del mar en tiempo real o casi real, tiene una inmensa importancia
en la gestión sustentable de la biodiversidad. Existen ciclos naturales
que afectan marcadamente la productividad primaria del mar y en consecuencia
toda la cadena trofica, los que tienen un origen físico, debido
a la circulación oceánica que afecta la distribución
de nutrientes.
Para
realizar adecuadamente este monitoreo, es necesario la instalación
de boyas de Monitoreo Oceánicas, colocadas y ancladas o derivantes
en casos especiales, en diversos lugares del Mar de Grau, preferentemente
en la zona de alta productividad primaria, en el borde externo de la Plataforma
Continental, es decir entre las 40 y 70 millas náuticas de distancia
de costa y con anclajes de entre 50 y 200 brazas de profundidad.

ALTURAS
Y DIRECCIONES TIPICAS DE LOS TRENES DE OLAS EN EL PACIFICO SUR AMERICANO
Dicha
instalación de boyas de monitoreo oceánicas, están
orientadas a medir parámetros oceanográficos físicos,
meteorológicos superficiales y algunos indicadores de nutrientes
y biodiversidad, ubicadas frente a zonas de intensa actividad con riesgos
altos sobre el medio ambiente, tales como: Puerto Pizarro, Puerto de Talara,
Negritos, Puerto de Paita, Bayovar, La zona de Punta Aguja, Pimentel,
Eten, Pacasmayo, Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, Puerto Chicama y Puerto
Salaverry, Puerto Chimbote, Puerto Supe, Carquin, Huacho y Huaral, Puerto
del Callao, Pucusana, Tambo de Mora, Puerto Atico, Mollendo e Ilo; que
conforman 24 áreas oceánicas con linderos muy bien delimitados,
donde se ejecuta casi el 95 % de las labores de esfuerzos de pesca peruanos,
con la utilización de mas de 1300 embarcaciones de diferentes bodegajes
y artes de pesca, ya sea del tipo anchovetero, sardinero, merlucero, etc.;
y el trabajo de mas de 250,000 hombres tanto en la mar como en tierra
en industrias conexas o de apoyo, en esta área productiva.
De acuerdo
a experiencias de países mas adelantados en la investigación
oceanográfica, se recomienda que las Boyas de Monitoreo Oceánico
tengan la capacidad de medir los siguientes parámetros:
-
Temperatura del Aire. - Dirección y Velocidad del viento superficial.
- Humedad relativa. - Radiación Solar. - Presión Atmosférica
Superficial. - Temperatura Superficial del agua. - Conductividad Eléctrica
del agua. - Oxigeno disuelto. - Dirección y velocidad de la corriente.
- Biomasa. - Nutrientes y de fluorometría.
Estos
parámetros, antes indicados, nos brindaran información sobre
las condiciones físicas, químicas y biológicas básicas
del medio ambiente atmosférico y oceánico en el lugar de
la medición.
En
relación a la determinación de la instalación de
las boyas, es decir la elección del lugar de fondeo de la boya,
representa un problema complejo. Se debe tener cuidado de no extrapolar
la experiencia de países mas avanzados, en forma directa, ya que
el Perú, tiene un ambiente oceánico singular además
de los problemas generados por lo dilatado y dificultoso de obtener apoyos
logísticos de todo tipo, incluyendo características ambientales.
Sugerimos que la instalación de estas boyas, sea producto de un
consenso multidisciplinario y con participación de las entidades
públicas y privadas, con genuinos intereses en resolverlo.
Es
interesante considerar, las áreas extractivas tradicionales de
los puertos antes indicados en especial la zona exterior de la plataforma,
en la cual se producen intensas floraciones de productividad primaria,
y sobre la cual se sabe relativamente poco.
En relación a la frecuencia de muestreo automático de los
sensores de las boyas de monitoreo oceánico, la elección
de las frecuencias de muestreo para cada variable está en función
del análisis de datos existentes y la identificación de
aquellas fluctuaciones temporales , de interés para los objetivos
propuestos.

SISTEMAS
DE ALTA Y BAJA PRESION EN EL PACIFICO SUDAMERICANO
(cortesia NOAA)
Sobre
la base de la información existente, es recomendable que la temperatura,
Conductividad, Nutrientes, y Fluorescencia se realicen cada 60 minutos.
Los
vientos y corrientes, deben medirse, durante intervalos de 10 minutos,
lo cual permitirá realizar lecturas vectoriales de estas observaciones
y posteriormente, registrar y obtener los promedios vectoriales.
Los
otros parámetros deben ser registrados cada 60 minutos.
Los
datos registrados de esta manera y bajo estas frecuencias, son almacenados
en un poderoso datalogger, dentro de la boya de monitoreo oceánico,
para ser radiotransmitidos al centro de control, a intervalos de cada
60 minutos.
Cabe
mencionar, que las frecuencias de muestreo de cada uno o de todos los
sensores, pueden ser variados a discreción desde el Centro de Control
en tierra, incluyendo la frecuencia de radiotransmisión de los
datos.
La
Boya de Monitoreo Oceánico, cuenta con alternativas de sistemas,
de transmisión de los datos, ya sea vía satélites
de baja órbita ORBCOMM (http://www.orbcomm.com), o por Ionización
Meteórica, (http://www.meteorcomm.com); además, dispone
de un software de sistema de alerta por perdida de ubicación.
|