I. VENTAJAS QUE OFRECE INTERNET PARA LOS DIARIOS IMPRESOS

Hasta que apareció Internet el lector estaba sujeto al criterio del periodista en la elaboración y cobertura de determinada noticia; era éste quien decidía qué puede interesar y cómo debe ser publicado en el medio. Aún más, dicha información debía ser tratada de acuerdo a los límites de espacio con que se dispone en un medio tradicional como la radio, la televisión o la prensa escrita.

Hoy, ya no es así. La nueva prensa vía Internet permite superar este tipo de limitaciones y ofrecer dos alternativas: el resumen, es decir la síntesis del acontecimiento convertido en noticia a través del medio tradicional, y la totalidad, a través del acceso hasta los mínimos detalles que antes fueron descartados al publicar. Es cuestión de pulsar un botón virtual en forma de hipertexto [1] y ahí está el suceso, incluso en imagen y sonido.

Otras ventajas que hacen de Internet un medio de comunicación único:

  • Suprime las tradicionales restricciones de espacio, permitiendo cubrir los hechos noticiosos con mucha más profundidad.
  • Facilita enormemente las capacidades del archivo, el cual, junto con herramientas para una rápida y útil búsqueda, pueden ser ofrecidos a la audiencia.
  • Permite la actualización continua y un mayor grado de personalización, permitiéndole al usuario la posibilidad de elegir las noticias que le gustaría recibir en su periódico electrónico.
  • Los lectores, redactores y editores pueden interactuar permitiendo, de esta manera, conocer el punto de vista de la audiencia
  • El texto puede colocarse junto al audio y al vídeo, de forma que se logra una comunicación más completa.
  • Las historias que se narran se enriquecen mucho gracias a la posibilidad de conectarlas con otros sitios web relacionados con el mismo tema.
  • Y ofrece la oportunidad de poner a disposición del usuario no sólo información, sino también entretenimiento.

Bajo esta nueva concepción, el viejo sistema de trabajo de un periódico, en el cual se debía esperar 24 horas para elaborar la siguiente edición impresa y difundir información reveladora, es ya insostenible con la existencia de Internet.

Actualmente, muchos diarios con edición digital dan cuenta de avances informativos a toda hora a través de la red, con la diferencia -si se compara con las transmisiones de información en la radio o la televisión- de que lo que se trasmite en Internet queda archivado en un servidor, y el lector decidirá cuándo acceder a la información, sin la necesidad de esperar una nueva emisión, como ocurre con los demás medios tradicionales.

Internet abre la posibilidad al usuario de emitir su opinión y hacerla llegar a la fuente de manera instantánea; permite una especie de diálogo en procura de mayor información, y establece una relación más activa entre el emisor y el receptor. Es decir, la frase "democratización de la información", adquiere relevancia y sentido en la red, convirtiéndola en un verdadero foro democrático a la cual no le importa si el usuario es presidente de una compañía multinacional o un estudiante de educación secundaria.

Por ahora, éstas son algunas de las posibilidades que la Internet permite aprovechar; quizás en los próximos años los avances tecnológicos en la informática nos inviten a comentar sobre otras novedades tanto o más impresionantes.

1.1. Como fuente de información

Se le podría considerar como una especie de enorme y creciente océano, donde confluyen numerosos riachuelos, pero con la diferencia de que quien incursiona en el mar que es Internet puede quedarse con un chorrito de la información que hay allí, o empaparse, incluso hasta ahogarse, en dosis inconmensurables de datos de toda índole. [2]

Quien ha navegado en la red puede darse cuenta del abundante material informativo del que se puede disponer. Una gran cantidad de información alojada en bancos de datos, centros de información y las no menos conocidas bibliotecas virtuales están a la disposición del usuario.

Hay quienes dicen, como Juan Luis Cebrián, que "en Internet nunca acabas, cuando crees que ya recorriste los espacios más importantes, resulta que hay otros nuevos. Ni el tiempo, ni la vida alcanzan.

Desde el Perú, por ejemplo, el periodista que cubre los hechos del acontecer nacional, desde su computadora en la sala de redacción del diario, con un click en el mouse puede hacer una visita al Congreso de la República y revisar algún proyecto de ley que le sirva como complemento de su nota, o si la información es en el ámbito del comercio exterior, entrar a la página web de la Comunidad Andina y “bajar” el último comunicado de prensa, el acta oficial de una reunión o los cuadros estadísticos comparativos entre las exportaciones e importaciones en la subregión.

Actualmente, el uso de la red es de una enorme utilidad. El hecho de tener libre acceso al archivo periodístico del diario, desde la propia página web, y poder revisar los artículos o notas informativas en determinados temas, de meses o años atrás, es de mucha ayuda, no sólo para el periodista, sino también para el lector.

En ese sentido, son valiosos los aportes de la industria informática en su constante trabajo para la actualización de programas que permitan optimizar el servicio a través de la red. Cualquier sitio web, de grandes dimensiones y por lo tanto con abundante información, cuenta con un programa de búsqueda avanzada (conocidos comúnmente como "buscadores").

Quien ha visitado la edición de La Nación Line, de Argentina (www.lanacion.com.ar) puede dar fe de ello. Si estamos interesados en conocer cuáles y cuántos han sido los artículos publicados por el conocido escritor mexicano Carlos Fuentes, se coloca el nombre del autor y se señala el periodo de tiempo por buscar, y si se quiere ser aún más específico en la revisión, colocamos alguna palabra clave que encierre la idea general del tema de interés.

Internet permite además la posibilidad de compartir con el lector el acceso a las fuentes de información -si es que éstas se encuentran en la red- y de esa manera el usuario tiene la oportunidad de ampliar sus conocimientos respecto a lo que está leyendo, si así lo desea.

Las principales informaciones que publica el diario El País de España (www.elpais.es) en su edición en Internet, por ejemplo, están acompañadas de una lista de enlaces o links [3] a diferentes sitios web, que tienen relación con la noticia que se da a conocer; junto a estos enlaces se agrega además un breve comentario o indicación que el periodista hace con el fin de darle al lector una idea de lo que va encontrar ahí.

En definitiva, la página web de un periódico es diseñada y programada para que al instante nos dé no sólo información del día, sino toda la vinculada con el país, tema y periodo que buscamos. El medio (Internet) permite referencias cruzadas e infinitas y el lector puede saltar a un libro, foto, gráfico, película, o una conferencia ilustrada que un experto dictó antes, cuando mejor le parezca.

1.2. Como medio informativo o medio de comunicación

"Internet se ha convertido en un canal de comunicaciones razonablemente fiable para millones de personas. Proporciona conexiones a nivel mundial entre distintos servidores facilitando el intercambio de correo electrónico, boletines y otros datos. Los intercambios van desde mensajes cortos que contienen solamente una docena de caracteres, a transferencias multimillonarias de bytes o fotografías, software u otras clases de datos. No cuesta más solicitar datos a un servidor que se encuentra a miles de kilómetros de distancia que a otro que esté a un kilómetro de donde nos encontremos". [4]

Si el medio de transmisión durante la Segunda Guerra Mundial fue la radio y en Vietnam fue la televisión, hoy por hoy, no hay acontecimiento mundial -bélico, como el conflicto de Chechenia; natural, como el huracán Mitch, en Centroamérica; o político, como el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad, en Ecuador- que no sea transmitido a través de la red.

Así ocurrió durante los ataques de la OTAN sobre Kosovo, Internet se convirtió en parte de la batalla. La emisora radial serbia B92 trasmitía a través de la red los primeros ataques aéreos de la OTAN, luego que el gobierno prohibiera su emisión por la señal abierta; del otro lado, el gobierno yugoslavo exponía su punto de vista desde su sitio oficial; y, mientras tanto, la web de la OTAN era blanco de ataques de los conocidos hackers [5].

De igual forma, en el Perú, durante el desarrollo del proceso electoral de primera y segunda vuelta del año 2000, los sitios web de algunos medios de comunicación, como Radio Programas y El Comercio, así como otros no necesariamente de origen periodístico, prepararon secciones exclusivas con información sobre los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República, programas de gobierno, encuestas y resultados oficiales, entre otros.

El uso de Internet como medio informativo no es novedad para un gran número de personas en el mundo, mucho menos para los profesionales de las comunicaciones, que ya empiezan a explotar sus beneficios, y estudiar la importancia del mismo.

Así quedó de manifiesto en el Primer Congreso Americano de Periodismo en Internet, celebrado en octubre de 1999, en San José de Costa Rica, donde según las opiniones de los especialistas Internet es considerado el primer medio de comunicación inteligente, pues le da a los usuarios la posibilidad de traducir realidades y de saltar a mundos aparentemente dispersos, así como el poder de convertir a las audiencias en emisores de sus propios mensajes.

Expertos de Colombia, Chile, Estados Unidos, México y Puerto Rico presentes en este congreso coincidieron en afirmar que Internet se ha convertido en un ambiente que integra distintos métodos de comunicación, donde se han amalgamado los mecanismos convencionales.

"Es el primer medio de comunicación que convierte a sus usuarios en emisores de información, pues ellos pueden crear sus propios mensajes y difundirlos en la red", señaló Octavio Islas, director del Proyecto Internet de una de las principales universidades privadas de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Otro ejemplo claro de lo que es el uso de Internet como medio de comunicación pudo observarse en el procedimiento del Congreso estadounidense cuando decidió publicar en la red el informe del fiscal Kenneth Starr con las acusaciones contra el Presidente Bill Clinton. El sitio web, como era de esperarse, se convirtió en uno de los más visitados, tanto por periodistas como usuarios en general que estuvieron esperando los resultados ansiosamente. Cabe señalar que, en este caso, fue la propia fuente la que tomo en sus manos la labor informativa y decidió la publicación del informe.

Mientras millones de personas en el mundo tomaban contacto con el informe y podían leer por sí mismas su contenido, en está ocasión, la función del periodista fue seleccionar los trozos más llamativos e informar a quienes no tenían acceso a la red, a través de los medios tradicionales.

Respecto a la difusión del Informe Starr, Emilio Sánchez, de la agencia EFE, dijo que la difusión del mismo a todo el mundo constituye un fenómeno social sin precedentes que rebasa las fronteras de Estados Unidos y demuestra el poder e influencia de este medio de comunicación [6]. En ese mismo sentido, Mario Tascón, responsable de la edición digital de El Mundo, de España, manifestó que dicho acontecimiento "ha marcado un punto de inflexión y es la prueba de que ha nacido un nuevo medio de comunicación ya que un hecho trascendental a nivel internacional se ha dado a conocer con gran inmediatez y en todo su contenido." [7]

Si bien el Informe Starr fue difundido de inmediato por la televisión y la radio, y la prensa hizo lo mismo al día siguiente, Internet fue el único medio que lo transmitió en forma íntegra.

Valdría la pena analizar sobre el tema, la fuente que decide publicar la información sin ningún intermediario, la inmediatez de Internet para transmitirla, son temas que plantean aquí un cuestionamiento acerca de la misión de los informadores y el papel del periodismo en un mundo en que la comunicación por redes sea cotidiana y tanto el público como los profesionales de la información tengan el mismo acceso a Internet. Al respecto, la tercera parte de este informe presenta un breve análisis del papel que desempeñará o que ya viene realizando el periodista en la red.

1.3. El uso de la Interactividad

"Pero su impacto no sería tan formidable … si todo el sistema no estuviera basado en la interactividad…Nos encontramos ante unas redes de transmisión que funcionan de manera informal y no necesariamente jerarquizada, en las que los consumidores de la información son con frecuencia sus propios suministradores y emisores. [8]

Una característica innovadora de este nuevo medio lo constituye la instauración de una modalidad comunicativa no permitida antes por los demás medios tradicionales: la comunicación interactiva.

En efecto, la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor que caracteriza a los medios convencionales no tiene sentido en la red.

Una de esas vías donde se pone en práctica la interactividad es en el uso del correo electrónico. Por lo general, la información periodística que se difunde a través de un diario digital, está acompañada de la dirección electrónica del autor. A partir de ahí, se abre la posibilidad de iniciar un debate en el que el lector podrá comentar y hasta refutar la veracidad de la misma.

El intercambio de mensajes entre lector y periodista o entre lector y lector, puede encontrar otros canales de participación tan diversos como las salas de conversación o chats [9], los foros de opinión, encuestas y otros espacios de debate que hacen de Internet un medio interactivo.

1.3.1. Mayor contacto con el lector

A través de Internet el espectador ya no es más un convidado de piedra. En la red el lector responde de inmediato y de modo efectivo. Puede ocurrir que el periódico de la red informa de algo y cualquier testigo o experto puede responder para ratificar, rectificar, desmentir, ampliar y/o comentar. Puede, también, darse el caso en que el informador es informado por el lector, acto que difícilmente ocurre en cualquier otro medio.

Hoy el lector tiene espacios abiertos donde puede emitir su opinión sobre los hechos de actualidad e interactuar con el comunicador social y con otros lectores. El derecho a réplica en la red no es una concesión de gracia o un veredicto legal, es algo natural al medio.

¿Pero como se da esa participación del lector? Se podría decir que es casi instantánea. Es común observar en ediciones electrónicas de los periódicos, encuestas que miden la opinión de sus lectores sobre los temas de actualidad. La edición on line de El Comercio de Lima hace uso de este recurso como puede verse en el gráfico que presentamos a continuación.

De igual forma, están los Foros de Discusión, espacios donde el lector puede intercambiar ideas con otros lectores o con algún especialista, en algunos casos es el diario quien elige los temas a debatir y en otros es el mismo usuario quien crea un tema de discusión.

Así también, las no menos populares salas de conversación, comúnmente conocidas como chats, se han convertido hoy en día en un importante servicio de entretenimiento que brinda la mayoría de sitios web.

Todos estos elementos que permiten un mayor contacto entre el emisor y el receptor imponen al periodista una nueva responsabilidad, pues su punto de vista deja de ser un punto de vista privilegiado y pasa a ser el punto de vista inicial de un proceso nutrido de enriquecimientos.

1.3.2. La instantaneidad

La instantaneidad perseguida por los medios tradicionales, en especial la televisión y la radio, parece verse superada ante la rapidez de las comunicaciones por Internet. La circulación de información en los casos de las acciones militares americanas contra Iraq, Clinton-Lewinsky, Pinochet y otros, muestran que Internet superó en rapidez y capacidad al resto de medios.

Nunca antes se había difundido un documento tan voluminoso (453 páginas) en todo el mundo, instantáneamente, como el informe del fiscal Starr en el caso Clinton-Lewinsky. Ello marcó diferencias con el resto de medios, por la rapidez, el alcance y la integridad en la difusión del documento. La era de la hipercomunicación que inaugura Internet es algo excepcional.

Así como en la década del 90 la televisión alcanzó su auge con las transmisiones en vivo desde el lugar del conflicto como ocurrió en Bagdad y Kosovo, hoy la rapidez y permisividad de la red, ha venido a ocupar el espacio dejado por otros medios.

Es así, por ejemplo, que una vez que se clausurara la Primera Reunión de Presidentes Sudamericanos o Cumbre de Brasilia, realizada en agosto del 2000, se colocó en línea el documento final de dicha reunión traducido en tres idiomas. Bastaron algunos segundos o quizás minutos, luego que los presidentes estamparan su firma en dicho documento, para que el mundo conociera en su integridad los acuerdos adoptados en el ‘Comunicado de Brasilia’, desde el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

En España, por ejemplo, las últimas elecciones presidenciales originaron una competencia en la transmisión de los resultados electorales en los medios virtuales. Para ello las ediciones digitales de los principales diarios españoles prepararon secciones especiales con amplia información de los programas electorales, de los partidos y candidatos. Muchos de ellos incluyeron foros donde participaban los internautas para dar su opinión. También los políticos pasaron por la web. El País de España abrió a través de su página en Internet un canal de conversación con cada uno de los candidatos, salvó José María Aznar que por motivos de agenda no pudo participar.

1.4. Además de noticias otros servicios

La Internet permite que la edición digital de un diario ofrezca una variedad de servicios además del informativo. Entretenimiento, oferta laboral, consultorio médico, asesoría legal o empresarial, compra de productos, entre otros, son algunas de las alternativas que ya ofrecen determinados periódicos en la web.

La edición electrónica de El Comercio de Lima, por ejemplo, ofrece un singular servicio, muy publicitado en su edición impresa y en la televisión. Se trata de Ec-Jobs, una bolsa de trabajo donde el visitante del diario puede llenar unos formularios con sus datos personales, la experiencia profesional y laboral que posee y ser un potencial candidato para un puesto de trabajo. De la misma forma, la empresa o institución que requiera de profesionales para incorporar en sus filas, llenará otro formulario con el perfil de la persona que esté buscando.

Otra alternativa es la formación de comunidades virtuales, donde estudiantes universitarios, profesionales, empresarios, amas de casa o personas de la tercera edad, tienen la posibilidad de crear grupos de amigos o contactos con quienes intercambiar información y compartir intereses.

Ec-Campus, por ejemplo, es otra sección de El Comercio que está dirigida especialmente a los jóvenes que buscan seguir una carrera universitaria, el servicio consiste en ofrecer un listado de todas las carreras profesionales, así como de las universidades e Institutos en las que el joven puede presentarse, de la misma manera la sección se actualiza con información de cursos y seminarios que dictan diferentes universidades del país o en el extranjero.

La lista de servicios puede continuar, algunos típicos de un diario impreso como la cotización en bolsa, el precio del dólar o el estado del tiempo; o propios del ciberespacio como tener acceso a una cuenta de correo gratuita, espacios para crear nuestra propia página web, envío de tarjetas virtuales, entre otros. El ingenio y la creatividad de quienes dirigen el sitio web, así como la demanda o el uso de los mismos, determinará su aparición y existencia.

1.5. La credibilidad en Internet

Una de las ventajas que posee la edición digital de un diario impreso es que llega a un público nuevo y con una marca ya reconocida. La credibilidad de un nombre como "El Comercio", "La República" o "Gestión" es un factor de mucha importancia frente a la oferta informativa, no necesariamente de origen periodístico, que existe en la red.

Por el mismo motivo de que en Internet no existen restricciones, es que cualquier persona, con mínimos conocimientos para crear páginas web, puede publicar la información que mejor le parezca. Pero esta irrestricta libertad para publicar información tiene también sus riesgos. Un ejemplo de ello fue Aprodev, página web vinculada al Servicio de Inteligencia Nacional, desde la cual se difamaba a periodistas independientes o aquellos que el gobierno del Presidente Alberto Fujimori consideraba de oposición.

El caso llegó a ser tratado en los tribunales judiciales, pero los responsables no fueron sujetos a ninguna condena pues argumentaron su defensa en que la página era alimentada con información desde los Estados Unidos y que reproducían 'artículos periodísticos' de la prensa sensacionalista.

De otro lado, la inmediatez informativa y la exigencia en la difusión de la primicia ha llevado a que en algunos casos se publique información errónea o falsa. El hecho de ser los primeros en publicar la noticia, sin antes haber verificado la veracidad de la misma o haber realizado el cruce de las fuentes, como es que normalmente ocurre en un medio tradicional, conduce a la publicación de información inexacta.

El diario Dallas Morning News, por ejemplo, tuvo que retirar de su edición electrónica el 26 de enero de 1998 un informe inexacto sobre un agente de los servicios secretos de Estados Unidos que supuestamente accedió a atestiguar que vio al mandatario norteamericano en una situación comprometedora con Lewinsky. A pesar de que no se publicó en la edición impresa, estuvo en Internet seis horas, suficiente tiempo para que las agencias de noticias difundieran la versión original a todos los medios de comunicación del mundo. [10]

De la misma manera, los usuarios/lectores de los medios digitales tienen ahora la oportunidad de participar de espacios interactivos que forman parte de los múltiples servicios que brindan los diarios en Internet. La participación y el acceso a alguno de ellos sólo está sujeto a normas de conducta que en muchos casos son ignoradas, de ahí que dichas secciones estén bajo un control constante de los periodistas con el fin de eliminar aquella información que comprometa la imagen del diario.

Un ejemplo de este caso se narra en el segundo capítulo de este informe, como parte de la entrevista realizada a Juan Carlos Luján, editor de la edición electrónica de El Comercio, cuando hace referencia a los riesgos que se corren en Internet.

1.6. Por qué estar en Internet

En principio podría enumerarse tres razones como las más importantes para estar presente en la red. La primera, es que se promueve el nombre del periódico. El número de usuarios de Internet es cada vez mayor y se calcula que, por ejemplo, para el año 2003 los usuarios de Internet en Latinoamérica serán alrededor de 36,7 millones y que para el 2010 la cifra alcanzará los 87, 3 millones. La cifra de internautas de 1999 fue de 8,6 millones [11]. El elevado número de personas que pueden acceder al diario en la red, desde dentro o fuera del país donde circula la edición impresa, permite al periódico fortalecer la imagen y el prestigio del mismo.

En segundo lugar, se fortalecen las relaciones con el lector. A través del uso de elementos nuevos como los mencionados anteriormente se puede mantener una relación más personalizada y fluida con el usuario. El uso del correo electrónico es también un recurso muy importante que agiliza este contacto y que contribuye al intercambio de información.

Y en tercer lugar, se pueden crear nuevas oportunidades con los anunciantes de publicidad. Teniendo en cuenta que ahora la tendencia de los diarios en la red es ofrecer un servicio mucho más amplio que el meramente informativo, esto conlleva a que haya nuevos visitantes del diario cuyos intereses no necesariamente sean la búsqueda de noticias, sino otras motivaciones como el entretenimiento y el ocio. Esta es una buena oportunidad para vender publicidad.

En suma, para los periódicos, estar presentes en este nuevo medio es importante, no sólo por razones económicas, sino para preservar su nivel de audiencia y mantener su capacidad de influencia.

Sobre las ventajas de estar o no en la Internet hay opiniones como las de Germán Sopeña, secretario de redacción de La Nación, de Argentina, que sostiene que "la experiencia ha sido abrir una ventana al mundo, una posibilidad de llegar al exterior y una forma de fortalecer la imagen de diario moderno". O, como señala Enrique Payarés, del diario Hoy, de Ecuador, "una buena oportunidad para explorar las nuevas tecnologías".[12]

Por su parte, Juan Antonio Gallont, responsable de las ediciones on line de Reforma y El Norte, de México añade otra razón más que justifica la presencia de los periódicos en la red: "Es estratégico estar en la red mundial. Existe todavía gran potencial en el diario impreso pero hay muchísimo potencial en Internet, y, si nuestra misión es llevar información, el papel no es el único medio para cumplir con ella" [13]. Esta es quizá la razón más importante ya que identifica la esencia del ejercicio periodístico que es la de trasmitir información.


[1] Ver Glosario.
[2] Juan Luis Cebrián, La Red, Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Taurus.
[3] Ver Glosario.
[4] Bill Gates, Camino al futuro, 1995.
[5] Ver Glosario
[6] Sánchez Emilio, Internet desvelará lujurias y mentiras de Clinton, Agencia EFE, Washington, Washington, 11 de septiembre de 1998.
[7] Europa Press, Mario Tascón: "Internet es el medio de comunicación que llega más rápido al usuario", Valladolid, 26 de septiembre de 1998.
[8] Juan Luis Cebrian, La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Taurus. P. 64.
[9] Ver Glosario.
[10] Internet: Competitividad y ética, Roberto Silva Rodríguez, Sala de Prensa (www.saladeprensa.org/art57.htm) julio de 1999.
[11] Internet crecerá más de lo previsto en Latinoamérica. Dow Jones Newswire. 26 de febrero de 2000.
[12] Juan Luis Font, La prensa latinoamericana en Internet, Revista Pulso del Periodismo (información bajada de Internet en febrero de 2000)
[13] Idem.