








 |
CONCLUSIONES
-
El uso de la red para el ejercicio del periodismo
es, en definitiva, mucho más ventajoso que la radio, la televisión o
la prensa escrita. Internet permite la transmisión instantánea de la
noticia, sin límites de tiempo y espacio, en audio, vídeo y texto.
-
Probablemente, el mayor aporte de la Internet como
medio de comunicación sea el papel activo que le otorga al receptor
del mensaje. El usuario de la red tiene la oportunidad de iniciar una
comunicación interactiva con otros lectores, con el periodista y, en
algunos casos, con el protagonista de la noticia. En tal sentido, la
comunicación lineal y unidireccional entre emisor y receptor, que
caracteriza a los medios convencionales, no tiene sentido en la
Internet.
-
El ejercicio periodístico a través de la Internet
no tiene las limitaciones de espacio o tiempo que ofrecían la radio,
la televisión y la prensa escrita a la hora de elaborar y presentar
la noticia. En la red, se pueden hacer referencias cruzadas e
infinitas, otorgándole al lector la posibilidad de saltar a un libro,
una fotografía, una película, un gráfico o una conferencia on
line. La nueva prensa vía Internet ofrece no sólo el resumen, es
decir la síntesis del acontecimiento, sino también, la totalidad,
facilitando el acceso hasta los mínimos detalles.
-
La difusión de información, a través de la
Internet, va adquiriendo cada vez mayor importancia. Quizás el suceso
que más llamó la atención en el mundo sea la difusión del informe
del fiscal Kenneth Starr, con las acusaciones contra el presidente
Bill Clinton: nunca antes se había difundido de manera instantánea
un documento tan voluminoso (453 páginas). En el Perú, la cobertura
del proceso electoral para las elecciones presidenciales del 2000
trasladó a la red algunos espacios de discusión que la televisión
había perdido; de igual forma, los espacios deportivos, con noticias
sobre las eliminatorias para el mundial de fútbol Corea-Japón 2002,
despiertan el interés del usuario.
-
De los medios convencionales, los periódicos han
sido los que mejor se han adaptado al nuevo lenguaje de la red. El
texto y la fotografía, materia prima de todos los días en las salas
de redacción son también el producto que más fácil y mejor se
difunde en Internet.
-
Aún persiste la idea de usar la red como un
escaparate, poniendo en línea meras copias de la edición en papel,
con escaso o nulo valor añadido. De quince diarios peruanos que
tienen un sitio web, sólo cuatro hacen uso de una
comunicación interactiva.
-
Aún existe una equivocada concepción de lo que
significa la Internet. De acuerdo con las declaraciones de algunos
especialistas y responsables de medios digitales de nuestro país, hay
quienes creen que la Internet es informática o computación; es por
ello que algunos equipos de trabajo están conformados en su mayoría
por informáticos o diseñadores, antes que periodistas.
-
Hay una marcada diferencia en la cobertura
noticiosa y en la forma de presentación de los diarios nacionales y
los extranjeros. Los problemas económicos de coyuntura de cada una de
las empresas periodísticas, sumados a la falta de visión o
concepción, de la cual se habló en el acápite anterior, muestran
ese desnivel entre las ediciones digitales de los diarios.
-
Actualmente, los medios convencionales que están
en la red no son los únicos proveedores de información. La
aparición de publicaciones puramente digitales, que cuentan muchas
veces con un soporte tecnológico mayor, amplía las posibilidades de
elección del usuario de Internet y pone a prueba la supervivencia de
medios de prensa conocidos que persisten en el viejo sistema de
reproducir el material informativo en la red.
-
La irrestricta libertad para publicar información
en Internet se refleja en la abundante oferta informativa, no
necesariamente de origen periodístico, lo que conlleva a dudar de la
credibilidad de algunos de estos medios. La edición digital de un
diario impreso tiene la ventaja de que llega al usuario/lector con el
prestigio del soporte original.
-
Es difícil determinar aún cuál es el método de
financiamiento adecuado para un sitio web. La experiencia del Washington
Post, tal como se relata en la primera parte de este informe,
confirma la idea de los especialistas de que los primeros años de
incursión en Internet, implican un trabajo a pérdida con una visión
de futuro. La fórmula que la mayoría de diarios viene aplicando es
la de un acceso irrestricto, sin costo alguno.
-
El nuevo panorama plantea la necesidad de que el
periodista o comunicador social reciba una capacitación adecuada para
entender el lenguaje multimedia de Internet, aprender las técnicas de
búsqueda y verificación de la información, además del contenido
teórico para comprender este nuevo fenómeno. De ahí la
preocupación que expresan algunos especialistas de incluir en las
curriculas universitarias cursos o talleres de periodismo digital.
-
El crecimiento casi exponencial en las cifras que
indican el número de personas que se conectan a Internet, así como
en el número de diarios que hay en la red, invitan a reflexionar
sobre la necesidad de desarrollar equipos de trabajo para ediciones
digitales, ya sea en las salas universitarias o en las mismas salas de
redacción de los periódicos.
-
Los periodistas entrevistados para este informe
profesional coincidieron también en que, para brindar un buen
servicio informativo, se necesita contar con una estructura
periodística adecuada, con buenos profesionales que conozcan del
lenguaje de Internet y que de nada sirve un buen diseño o la
denominación de portal, si el consumidor percibe que no hay la misma
calidad de trabajo que recibe en la edición en papel.
|