II. LOS PERIÓDICOS EN INTERNET

Cada vez más diarios desarrollan en Internet diferentes formas de comunicación para establecer un diálogo interactivo con el lector, tomando así un cambio de actitud para usar la red como medio único de difusión más que un sistema alternativo de distribución o complementario de la edición en papel.

Ese significativo incremento en el número de periódicos que abren sus páginas en Internet, es también un signo positivo de que los dueños de medios de prensa y los editores están conscientes de que la industria debe adaptarse a los cambios revolucionarios que están produciéndose en las comunicaciones

Sin embargo, no siempre ha sido así y existen quienes se cuestionan si la cultura del periódico es lo suficientemente adaptable como para adecuarse a los retos del presente siglo.

John Katz, exproductor ejecutivo de CBS News señala que "a la industria del periódico nunca le han gustado los cambios. Por el contrario, los han mirado con recelo". El mismo autor afirma que "en el fondo, los periódicos han sido renuentes a cambiar debido a la arraigada creencia de que son medios superiores, serios y valiosos, mientras que consideran a los medios electrónicos como triviales y corrientes".[1]

Por su parte, John M. Eger, director del Centro Internacional para las Comunicaciones, de la Universidad Estatal de San Diego, asegura que los diarios han tratado de cambiar. "El problema es que los cambios están ocurriendo tan rápidamente, que la función básica del medio de prensa tradicional ha sido ignorada. La mayoría de los diarios y las revistas, por ejemplo, simplemente tratan de digitalizar el producto existente y entregarlo así mismo para su uso on line. Pero de esa manera no sirve".[2]

Tanto Eger como Katz coinciden en señalar que el mundo de los medios de comunicación on line es un medio completamente nuevo, y que sus usuarios son "una audiencia impaciente e intolerante" que demanda una nueva visión y un nuevo producto.[3]

Es muy difícil determinar con exactitud cuál fue el primer diario que apareció en Internet o cuántos son los diarios que existen en la red en la actualidad. Cualquier dato estadístico sobre la red que pueda presentarse hoy, es historia mañana. De la misma forma, debido a que en Internet no existe órgano centralizado que lleve un registro de quienes y cuantos están en ella es difícil determinar cuál fue el primer diario con edición digital.

A comienzos de 1996 eran aproximadamente 450 diarios en Estados Unidos, con presencia en la red. Hasta ese entonces se sabía que alrededor de la mitad de todos los periódicos en el mundo contaban con una edición en el ciberespacio. De los 900 diarios que ya tenían páginas propias o alguna forma de ser consultadas desde Internet, 200 eran europeos y 38 de América Latina [4]

La variación de estas cifras se puede decir que ha sido exponencial. Según el registro de enlaces de Editor and Publisher (E&P)[5], importante empresa norteamericana dedicada al estudio de la industria de los periódicos en Internet, hasta mayo del 2000, existían 4496 periódicos con edición electrónica en el mundo. De ese total 2936 estaban en Estados Unidos, 640 en Europa, 255 en Canadá, 214 en Asia y 269 en América Latina.

De acuerdo con datos de la misma E&P, en el Perú existen 15 diarios con edición digital, cifra que probablemente puede variar en un pequeño porcentaje si se tiene en cuenta el cierre de importantes diarios y, por lo tanto, la desaparición de sus respectivas páginas web.

2.1. Experiencia de algunos diarios en la web

Durante los primeros años de auge de la Internet, los diarios, en comparación con los demás medios tradicionales de comunicación, fueron los que mejor se adaptaron a la red. A diferencia de la radio y la televisión que también pueden aprovechar las posibilidades multimedia de la Internet, los periódicos tenían la ventaja de que los textos y fotografías de la edición impresa eran fácilmente colocados en la red.

Una redacción digital -así llaman algunos al equipo y sistema de trabajo encargado de volcar el contenido a la página web del diario- consiste, por lo general, en un grupo de entre 5 y 15 personas, entre periodistas, diseñadores e informáticos, quienes además de pasar parte o la totalidad de la edición impresa del diario a Internet, desarrollan otras actividades como la actualización de las noticias según se vayan produciendo, elaborar informes especiales que sólo se publicarán en la red, además de contestar las consultas o sugerencias de los lectores a través del correo electrónico.

Considerando lo importante que es conocer la experiencia de algunos estos medios es que en los siguientes párrafos, se narra, en algunos casos a partir del testimonio de sus principales responsables, el proceso de cambios que han experimentado y la metodología de trabajo que siguen.

Tanto en España como en América Latina hay experiencias muy interesantes por conocer, prestigiosos diarios como El País de España, La Nación y El Clarín de Argentina, El Universal de Venezuela, así como El Comercio y La República en el Perú, líderes en cada uno de sus países, tienen hoy sitios web que están entre los más visitados de sus localidades.

2.1.1. En España

En España, por ejemplo, el diario El País, cuyo sitio web apareció en mayo de 1996, muestra hoy una versión en línea de mayor calidad en comparación con los primeros tímidos experimentos de sus inicios en la red. Su página principal se abre con un índice con las noticias del día, y desde ella se pueden realizar búsquedas, y acceder directamente a las secciones del diario. También se pueden encontrar ahí suplementos especiales, además de consultas a las últimas siete ediciones digitales del diario. En cuanto al uso de la interactividad, los visitantes tienen la posibilidad de participar en diversos debates para expresar sus opiniones o si lo desean enviar cartas al director con preguntas o sugerencias. Su promedio de visitas diarias, en julio de 2000, fue de 3.351.208.

Mariló Ruiz de Elvira, ex directora de El País Digital, en un artículo que publica la revista virtual iWorld, en enero de 1999, relata la experiencia del diario en Internet. Dice que el trabajo que realizan es autónomo y que están ejecutando un plan para dotarlo de los medios que necesita, es decir, "tener gente suficiente para actualizar noticias siete días a la semana, veinticuatro horas al día, tener diseñadores, periodistas que salgan a la calle a hacer reportajes de asuntos urgentes, que lleven una cámara digital y de ese modo colocar la información en Internet cuanto antes".[6]

Ruiz de Elvira también hace referencia a la necesidad de trabajar en proyectos conjuntos con otras empresas, pues "en el mundo de Internet conviene no andar solos". “Estamos metidos en varios proyectos de colaboración exterior y un ejemplo es el web sobre el euro que hemos hecho con el BBV. Ahora mismo vamos a lanzar una iniciativa muy interesante, en la que participan seis periódicos europeos -además de El País están Le Monde, La Stampa, The Guardian, Suddeutsche Zeitung y Aftonbladet- para publicar páginas temáticas, con enlaces recíprocos y un buscador común".[7]

El País Digital de España
(Home page o página principal)
www.elpais.es

Entre otros proyectos en los que El País viene trabajando está la digitalización de su archivo histórico, proyecto al cual Ruiz de Elvira califica de carísimo y muy complicado y que puede tardar un año. "El acceso será, lógicamente, de pago. Todos los pasos que damos apuntan a que el periódico digital sea más interactivo y ofrezca contenidos y servicios que no aparecen en la prensa diaria".[8]

En sus reflexiones de lo que puede ser el futuro de los diarios y periodistas en Internet en los próximos años, Ruiz de Elvira, señala que "los periódicos tendrán que cambiar, privilegiar el análisis sin renunciar a la primicia. De otro lado, el mérito de Internet consiste en que los periódicos pueden llegar a una audiencia más amplia, que exige una actualización constante. Nadie puede decir con seriedad lo que ocurrirá dentro de cinco o diez años. Para los periódicos, estar presentes en este nuevo medio es importante, no sólo por razones económicas, sino para preservar su nivel de audiencia y mantener su capacidad de influencia. La red aumenta el radio de acción de un periódico, el 50 por ciento de los lectores de El País Digital están en el extranjero, con lo que se desarrolla una base de lectores fiel. Con el tiempo, esto dará posibilidades de comercio electrónico, de cobrar por el uso del archivo, de tener publicidad específica y, gracias a todo ello, ampliar las fuentes de ingreso"[9]

Otra experiencia singular que vale la pena citar y que muestra lo que se puede hacer a través de Internet, la pone en práctica el diario El Mundo, de España, que además de presentar su edición con las principales noticias a primera hora del día, elabora una segunda edición donde el orden de las noticias y su importancia la determinan los lectores, es decir, son los visitantes del diario que durante el día, mediante un sistema de votación, eligen los titulares para una primera plana a su medida. El promedio de visitas diarias que recibió este diario en 1999 fue de 15.672.

2.1.2. En Latinoamérica

En América Latina los periódicos que han incursionado en la red han adoptado la llamada “metáfora del diario impreso”, es decir, una página principal o Home Page [10] que emula a la primera plana y cuyos titulares, llamadas e índices permiten ir avanzando en niveles de profundidad y detalle. Un gran número de ellos viene desarrollando valiosas experiencias en beneficio de un mayor contacto interactivo con el lector.

a. La Nación Line

Un ejemplo de lo que puede ser un buen diario interactivo en Latinoamérica es La Nación Line de Argentina, que incursionó en la red en diciembre de 1995 y fue premiado en 1999 como el mejor diario en Internet fuera de los Estados Unidos, por la compañía norteamericana Editor & Publisher.

La premiación, que se realizó en el marco de la 10° Conferencia Anual de Periódicos Interactivos, tuvo en cuenta aspectos como la utilización de la interactividad, el diseño, el caudal informativo, la celeridad en la transmisión de las últimas noticias surgidas durante el día, el uso de webcams, la eficiencia de los buscadores y el acceso a la base de datos, entre otros.

La Nación Line
(Home page)
www.lanacion.com.ar

Walter Nápoli, editor responsable de La Nación Line, cuenta que costó más de dos años de trabajo, agregar más elementos, además del caudal informativo del diario en papel, como la actualización de noticias durante el día, motor de búsqueda por temas, cartelera de espectáculos, galerías de arte, archivo digital histórico, Clasificados On Line, entre otros.

Actualmente, Nápoli dirige a nueve jóvenes periodistas quienes integran el grupo de trabajo responsable de la presentación e ingreso del contenido de la edición digital diaria y sus trece suplementos. Nápoli cuando se refiere al uso de Internet como nuevo medio de comunicación, dice lo siguiente: "Cuando para muchos mencionar Internet todavía parece sintonizar en futuro, La Nación Line es una muestra cabal de que la historia ya comenzó a escribirse con la fantástica contribución de una herramienta comunicacional de extraordinaria agilidad"[11]

Entre los últimos servicios que ha incorporado La Nación Line para establecer un mejor contacto con sus lectores está el servicio Premium, que en sus tres primeros meses reunió a más de 16 mil inscriptos, y con el cual brinda información a través del correo electrónico de los principales titulares de la edición diaria. Así también destacan tres cámaras en vivo, ubicadas en interiores y en el exterior de la sede del edificio donde funciona el diario.

b. Clarín Digital

De la misma forma, su cercano competidor, El Clarín Digital, que apareció en Internet en 1996, ha desarrollado numerosas opciones propias de un diario en el ciberespacio. Al ingresar en él, los usuarios pueden acceder a la totalidad de las notas publicadas diariamente en el diario impreso y los suplementos. Sin embargo, aprovechando la posibilidad de incorporar audio y vídeo, también ofrece otros servicios on line.

Entre los servicios exclusivos del Clarín Digital se incluyen segmentos de noticias actualizadas constantemente, informes especiales de interés periodístico, audio de Radio Mitre y la BBC en español, cámaras en vivo, encuestas, Infourbana y Frecuencia Web.

Clarín Digital
(Home Page)
www.clarin.com

A su vez, se autocalifican como el primer diario virtual de Hispanoamérica en promover el contacto directo de los lectores con los periodistas y personalidades conocidas de diversos ámbitos, mediante canales de conversación y foros de discusión. De la misma forma, destaca la sección de Clasificados.com.ar, una edición especial del suplemento de avisos clasificados de Clarín en Internet, con una presentación estructurada en diversos rubros tales como inmuebles, empleos y automotores [12].

Al igual que La Nación, este diario aprovecha las ventajas de la interactividad que ofrece Internet permitiendo la realización de búsquedas específicas, incorporando, por ejemplo, fotos y descripciones de los productos ofrecidos.

c. EUD.com

En Venezuela, la página web del diario El Universal, EUD.com, ha tenido grandes cambios en los pocos años de existencia que tiene en Internet. Christian Oliver, gerente de publicaciones electrónicas del diario señala que entre los medios, ninguno puede convertir más fácilmente su contenido a Internet que la prensa y que, en el futuro, el periódico será menos dependiente del papel, con la ventaja adicional de que gracias a la red el mercado es global[13].

El Universal Digital apareció en Internet en 1996 cuando tres personas (uno de la redacción del periódico, uno del departamento de sistemas y un estudiante de MIT) se encargaron de poner en línea aproximadamente 12 noticias del periódico impreso al día. Para junio de ese año, la edición completa del periódico estuvo en línea, con el formato y el contenido idéntico al de la edición impresa.

En septiembre de 1997 se hizo el primer cambio de diseño, imagen, y navegación, inclusive de marca al darle el nombre breve EUD.com. Ese mismo año comenzaron a generar contenido especial para la edición web como: Avances, que consiste en la actualización de las noticias en tiempo real, también se incorporó el uso de audio y vídeo para complementar las noticias y se crearon secciones como Playball dedicada al beisbol. Para ese entonces habían 21 empleados y 9 anunciantes.

En febrero de 1998 se lanzó la sección Elecciones donde los votantes venezolanos en el país y en el exterior pudieron tener acceso a la información sobre los candidatos y sus programas de gobierno. A finales de 1998 habían 32 empleados y el enfoque del site está dirigido a ser, mucho más que un periódico en línea, el portal de Venezuela. Eud.mail es el primer correo gratuito del país, hay foros, chats, guía de la ciudad y una variedad de secciones dentro de EUD que son adicionales al periódico impreso.

En 1999 se crearon canales informativos dentro de EUD, EUD.deportes, EUD.politica, EUD.mascotas, otras dedicados a la profundización de temas específicos, también se añade el servicio inalámbrico para Palm Pilots. La más reciente etapa de EUD ha sido la fusión con UOL Inc. en febrero del 2000. En esta fusión UOL aportará su plataforma tecnológica y su estructura de portal latinoamericano y EUD su contenido local sobre el cual mantendrá absoluto control editorial.

A un mes de la fusión con más de 60 profesionales dedicados a la parte de Internet de El Universal, EUD/UOL Venezuela se ha convertido en el portal con mayor tráfico de ese país, con un promedio de 80.000 visitas diarias.

EUD.com
Home Page de El Universal de Venezuela)

Andrés Mata Osorio, director de El Universal, durante su participación en el 53 Congreso de la Asociación Mundial de Periódicos, en Río de Janeiro, en junio del 2000, compartió 10 recomendaciones para la organización de una 'cibersala de redacción' de carácter más horizontal y de contenido múltiple, según indicó.

  1. Comprar el mejor sistema de búsqueda del mercado
  2. Estimular a los reporteros y editores a colocar en la red todos los documentos relacionados con una historia
  3. Estimular a los escritores de opiniones controvertidas a involucrarse en debates vivos sobre los tópicos más importantes de la semana
  4. Colocar los avisos clasificados en la red de una sola vez
  5. Probar todo material editorial dudoso colocándolo primero en la red
  6. Todos los periodistas deben tener su dirección electrónica debajo de su nombre como autores
  7. Los sitios de conversación pueden ser usados para crear un nuevo público
  8. Colocar en la red todas las historias sobre delincuencia y crear una guía local interactiva tal como un manual de sobrevivencia para sus lectores
  9. Desde el principio los redactores y creadores de contenido tienen que entender que están escribiendo no para una audiencia de diarios sino para lectores jóvenes; y
  10. Doblar el tamaño de la redacción para la ciudad.[14]

La mayoría de estas recomendaciones podrían ser tomadas como ejemplo para el resto de diarios en Latinoamérica que quieren emular la exitosa experiencia de El Universal en Internet.

En una entrevista, a través del correo electrónico, con Isabel Lara Torres, Jefe de Relaciones Públicas de la División de Nuevos Medios de El Universal de Caracas, ella analiza la importancia de Internet, así como el papel del periodista o comunicador social en la red. Lara Torres sostiene que "el periodista tiene un papel sumamente importante en estos tiempos. La información está cada día más asequible a los lectores, la noticia cruda, inmediata, sin procesar, se encuentra fácilmente, en tiempo real, sobre acontecimientos globales que afectan al mundo entero". [15]

"El periodista tiene como tarea procesar esta información, para generar conocimiento coherente que pueda publicarse en los diferentes medios. Serán necesarios varios tipos de periodistas, aquellos que se dediquen a informar con la velocidad que el usuario está acostumbrado a esperar hoy en día, y aquellos que hagan análisis y explicación de estas noticias, que puedan guiar al lector / usuario en el caos de exceso de información que puede llegar a enfrentar"[16]

Respecto al incremento de páginas web que ofrecen información, no necesariamente de origen periodístico, los medios de comunicación tradicionales como los diarios y revistas que han decidido abrir sus espacios en Internet tendrán nuevos desafíos que resolver.

"Es evidente que los medios tradicionales se transforman al estar en Internet. Un periódico, como hizo El Universal, tiene que darse cuenta de que no puede simplemente trasladar su contenido intacto a la web, debe adaptarlo a este medio, que es interactivo, y en el cual confluyen las características principales de la TV (imagen y sonido), radio (sonido e inmediatez), periódicos (palabra escrita y opinión), revista (profundización y análisis a la medida del interés del lector)"[17].

"Los medios de comunicación tradicional se convierten en 'generadores de contenido', al ser empresas que producen contenido; la web es un canal adicional de distribución en el cual pueden colocar no sólo lo que publican o transmiten en el medio tradicional, sino la información adicional que por falta de espacio o tiempo no tienen sentido en otros medios. Lo importante es que sepan sacar provecho a las características diferenciadoras del medio de Internet"[18].

En cuanto a si el diario en Internet, es un complemento de la edición impresa o es ya una empresa independiente, que camina con recursos propios y objetivos definidos muy diferentes al periódico original, Lara Tarre dice: " Consideramos que el periódico de papel y el periódico digital son medios de comunicación complementarios que permiten al lector estar informado y profundizar su conocimiento de los hechos a la medida de sus intereses"[19].

"Vemos tres niveles de información complementarios disponibles para nuestro usuario. La versión digital del periódico permite la actualización constante de las noticias por medio de los avances informativos, e incorpora los recursos de vídeo y audio para enriquecer la cobertura inmediata. Este sería un nivel de información superficial, pero muy inmediato" [20].

"Al mismo tiempo la versión digital permite una profundización en la noticia que la versión impresa, al poder colocar en línea documentos de apoyo como leyes, y estudios que no es viable publicar en la versión impresa por asuntos de espacio y tiempo de lectura. El nivel medio de profundización lo da la versión impresa, que contiene un análisis de un día para el otro de las noticias, y la presentación de los hechos por parte de los periodistas de la redacción"[21].

"En fin, en el mundo moderno, hay campo para que la persona se informe sobre los temas que le interesan al nivel de profundidad que requiera: los titulares a través de palm pilot vía WAP, las noticias en el periódico, la investigación ampliada en el website del periódico"[22].

"En general los periódicos latinoamericanos han puesto en línea sus versiones digitales rápidamente. De esta forma le prestan un servicio a la cantidad de latinoamericanos que viven lejos de su país de origen, pero mantienen el interés por las noticias de su patria"[23]

Cuando opina sobre las predicciones de algunos expertos en el tema Internet en el sentido de que desaparecerán las ediciones impresas de los diarios y que la tendencia es la creación de periódicos personalizados de acuerdo al interés del lector, la experta venezolana sostiene: "Como ya hemos dicho, la edición impresa y la edición digital tienen objetivos diferentes, y cada una cumple su función. Los periódicos personalizados son una alternativa viable a corto plazo, la persona selecciona las noticias que le interesan y recibe información solamente sobre esos temas. Eso ya no es precisamente un periódico que es un medio de comunicación masiva, sino un servicio de noticiero personalizado. Lo vemos más útil para un servicio por correo electrónico o para PDA [24]". [25]

"La edición digital del periódico como tal cuenta con los aspectos de comunidad, secciones de opinión y secciones de interés general que lo hacen un medio de comunicación masiva y no individual"[26].

2.1.3. En el Perú

Si bien en la actualidad son muchos los medios de comunicación peruanos que están presentes en Internet, cuando realizaron sus primeras incursiones en este nuevo entorno, alrededor del año 1995, lo hicieron con páginas web institucionales. Es recién en 1997 que el uso de Internet se masifica y el concepto de estar presente en la red cambia sustancialmente en el Perú. Si no veamos la experiencia y las opiniones de los principales responsables de dos importantes diarios de edición impresa ahora con diferentes estilos de presentación en Internet:

a. El Comercio

La página web de El Comercio es probablemente el mejor ejemplo en nuestro país de lo que puede ser la edición electrónica de un diario impreso. Además de información ofrecen una variedad de servicios, exclusivos de la edición digital, como galerías de arte, clubes de peruanos residentes en el extranjero, una bolsa de trabajo, la cartelera cinematográfica, una sección dedicada a los jóvenes denominada "zona universitaria", una tienda virtual llamada "Ec Store"; y espacios interactivos como los foros de opinión, encuestas, chats, entre otros.

Juan Carlos Luján, editor de la página web de El Comercio, señala que han sido cuatro las etapas en las que se ha desarrollado la experiencia del diario electrónico. La primera de estas etapas se inicia con el lanzamiento de la página institucional, 15 de enero de 1997, período que también coincide con la llegada de Internet a nuestro país. Meses después se crea la edición electrónica del diario, etapa en la cual Luján inicia su participación como responsable principal de este nuevo medio.

A partir de ahí, la versión electrónica del diario ha ido evolucionando hasta convertirse en un medio que no sólo ofrece información sino también una variedad de servicios como entretenimiento y negocios. En 1998 empiezan a aparecer nuevas secciones del diario exclusivas de su edición en Internet. Un año después se crea la unidad de negocios, período este último que marca el primer paso para el lanzamiento en el año 2000 del Portal de El Comercio, que es una mezcla de hacer negocios y periodismo según señala Luján.

Las diferentes secciones que hoy tiene el diario aparecieron de acuerdo a la demanda de los usuarios quienes a través del correo electrónico sugieren abrir nuevos espacios de información como aquellos dedicados al proceso electoral o, en el ámbito deportivo, a las eliminatorias para el mundial de fútbol. En cuanto al diseño del sitio web, este ha experimentado hasta seis cambios siempre en beneficio de los usuarios/lectores.

El Comercio 
Home page 
www.elcomercioperu.com.pe

En sus primeros meses en la red tenían alrededor de mil visitas diarias, actualmente, el promedio varía entre 34 y 35 mil sesiones al día, cifra que se incrementa de acuerdo a los acontecimientos coyunturales. Por ejemplo, durante el mes de mayo del 2000, debido al calor electoral de la segunda vuelta, se registró un promedio de 38 990 visitas diarias.

El correo electrónico es sin lugar a dudas la vía interactiva más frecuente para mantener contacto con los usuarios/lectores, a través de este medio Luján recibe sugerencias y propuestas para desarrollar diferentes temas, así como denuncias, algunas de las cuales se convierten después en información relevante de la edición impresa.

Además del contacto a través del e-mail, se han habilitado nuevas secciones donde los visitantes pueden expresar sus opiniones en tiempo real, es el caso de los chats, encuestas y los foros de opinión, estos dos últimos espacios, que a pesar de ser importantes instrumentos periodísticos para medir la opinión del usuario, no dependen directamente del Editor principal sino que es una responsabilidad compartida entre el área periodística y comercial en el Portal.

En El Comercio, desde que adopta esta nueva forma de presentación a través de internet, es decir Portal [27], existen dos grupos de trabajo: la parte periodística, que maneja el diario electrónico, a cargo de Juan Carlos Luján y tres periodistas más; y otra parte comercial que se encarga del área de negocios.

Para el editor de El Comercio la transformación de algunos diarios en Portal como sucede con importantes periódicos latinoamericanos como El Universal de Caracas, Clarín y La Nación de Buenos Aires y ahora último El Comercio de Lima, es una tendencia. "En el futuro quienes están primeros en la red ocupan el mercado. Por ejemplo, El Comercio no sólo está pensando en un medio que trabaja para el Perú, sino que entre sus objetivos está el de competir con otros medios similares en otros puntos de la región, y por qué no trabajar juntos como socios estratégicos, cada uno con contenido propio"[28].

Los riesgos que se corren en Internet (libertad de prensa)

El uso irrestricto de Internet y la libertad de los usuarios para dar a conocer sus opiniones en vías de libre acceso como las que ofrecen algunos medios de comunicación, tiene sus riesgos como le sucedió a El Comercio en abril del 2000. A través de la sección Foros de Opinión durante dos días apareció propaganda de Sendero Luminoso, grupo terrorista responsable de miles de muertes en el Perú.

Respecto a eso Juan Carlos Luján reconoce que aún no cuentan con un número de profesionales suficiente, que en este caso realice el "filtro" necesario y ejercer control en el contenido que se difunde a través de esa vía. "Se corre el riesgo de que así como entra gente para dar a conocer mensajes serios, haya gente que ingresa para insultar o difamar y no le da el uso que merece darse a este tipo de medio"[29].

De ahí que cuando se trata de definir el papel del periodista o comunicador social en la red, Luján afirma que "el profesional que trabaje en este nuevo medio tiene que hacer un mayor grado de especialización. El desarrollo y el trabajo diario es más difícil que el periodista tradicional. Con Internet no se puede usar la computadora sólo como un procesador de textos, es más que eso, es la utilidad al cien por ciento de la computadora, tienes que conocer todas las herramientas informáticas, conocer los trucos de lo que es Internet, rastrear un correo electrónico, una pagina web, aprender a usar una base de datos"[30].

La experiencia de Luján en el estudio de Internet, lo ha llevado a ejercer la docencia en la Universidad de Ciencias Aplicadas, donde forma parte del Taller de Multimedia, espacio académico donde se prepara a los jóvenes profesionales del periodismo a desarrollar sus habilidades en la elaboración de una página web, la estructuración de su contenido y todo lo que significa hacer periodismo electrónico.

"En los cursos se les enseña muestras de búsqueda en internet, el uso de los famosos buscadores robotizados o spaiders [31], que son programas que navegan por la red buscando cuales son las páginas más visitadas. Se les enseña a identificar las páginas por el dominio, si son científicas, por el contenido, por el tipo de información que ofrecen, a fin de acortar la búsqueda. Y claro está, otro punto no menos importante que los demás como la verificación de las fuentes"[32].

El periodista que conoce de estas habilidades puede desarrollar importantes informes de investigación como los que se denunciaron a través de El Comercio, los dos más importantes, la existencia de una página web que difamaba a los principales políticos y periodistas independientes del país, Aprodev, y la denuncia de la existencia de tráfico de piezas precolombinas por Internet.

En cuanto a los puntos débiles de la página web de El Comercio, Luján reconoce que la sección de "últimas noticias" debería reformularse, aunque no depende directamente de su área, él cree que no se le ha dado la suficiente importancia que tiene. "Esta sección es la tilde del sitio. La interactividad y la rapidez en la transmisión de noticias debería aprovecharse más, ya que la gente esta ávida por saber que es lo que esta sucediendo en este momento en el país"[33].

De otro lado el uso de Frames (división de una sola página web en dos o tres páginas a la vez, impidiendo el acceso directo a determinadas secciones del sitio web) en la página principal de El Comercio, es otro error en el diseño del sitio web ya que como el propio Luján señala, la tendencia es a no usar frames a fin de facilitar el libre y rápido acceso a determinadas secciones del portal.

Lamentablemente, la falta de autonomía de Luján para decidir dentro del Portal de El Comercio no le permite corregir estos defectos, ya que como él mismo dice la parte comercial es la que ejerce el control sobre esos asuntos.

La importancia de estar en internet

Para Luján "los medios de comunicación tradicionales como los diarios en Internet no son sino facilitadores de información. La idea de internet es que el lector puede ir directamente a la fuente. El periodista cumple un papel de interpretador de resultados, él puede decirle al lector usted puede llegar aquí a través de estas vías, algo así como la misión de un docente o bibliotecario"[34].

En el Perú aún existe una falta de visión o interés para ingresar al mundo de Internet. "A la falta de visión habría que agregarle la falta de inversión, - dice Luján- el problema es el soporte técnico, hay que tener dinero y recursos para hacerlo. Por ejemplo, son notables las ventajas entre El Comercio y La Industria de Trujillo. Sin embargo yo creo que habrá un momento en que la gente de La Industria diga queremos hacer negocios por Internet, queremos montar nuestras producciones y que La Industria sea el vehículo de comercialización de los trujillanos o chiclayanos hacia el mundo"[35].

Finalmente, Juan Carlos Luján se refiere a la presencia en Internet de los medios impresos como "la alianza perfecta, tu recibes el periódico en la mañana y posiblemente al medio día esa edición está muriendo, en lo que se refiere a actualización. Con Internet se puede seguir enganchado a la marca del producto con noticias actualizadas o también puedes informarte de lo que se publicará al día siguiente…es el gancho perfecto. Y es necesario resaltar que no compiten pues se trata de públicos diferentes"[36].

b. La República

La República Digital (LRD) salió en Internet el 16 de mayo de 1996. Hasta ese entonces el diario El Comercio tenía una página institucional pero no publicaba noticias. Fue La República, pese a las limitaciones tecnológicas, el primer diario peruano en colocar información on line.

Actualmente este diario se limita a volcar el contenido de su edición impresa a Internet, su página principal tiene 23 enlaces a diferentes secciones desde las tradicionales páginas de política y policial, hasta los suplementos de fin de semana y el clásico humor de Alfredo; además, claro está, de la relación de links con los principales titulares del día.

Roberto Ochoa, editor de LRD, señala que junto a él trabajan tres profesionales más, un webmaster y dos redactores encargados de colocar la edición en la red. Sin embargo, todos ellos comparten otras labores en el diario.

La República 
(Home page) 
www.larepublica.com.pe

"La idea vino, obviamente, de Estados Unidos donde comprobamos el futuro de Internet durante una invitación del Museo de Historia Natural en New York. El viaje coincidió con el de nuestro gerente de sistema, quién hizo más fácil su aplicación. El apoyo directo vino de Gustavo Mohme Seminario, ahora director, y en aquel entonces gerente general. Gracias a él se produjeron todas las innovaciones en el diario, desde el uso de computadoras en la redacción hasta la edición satelital, pasando por Internet y otras cosas", señala Ochoa [37].

En cuanto al promedio de visitantes varia de 8 a 10 mil lectores al día. El 90% son lectores en Estados Unidos. Luego siguen Perú, Canadá, Argentina, Europa, Japón y Australia. La tendencia es proporcional a la distribución de la "diáspora peruana" en el mundo, afirma Ochoa.

Según el editor, en el diario están preparando una nueva página principal. Por ahora en lo que respecta al uso de la interactividad esta sólo se limita al inmenso incremento de cartas y opiniones de los lectores vía correo electrónico. Una encuesta realizada entre los lectores de La República -hace más de un año- recomendó convertirse en un espejo fiel de la edición diaria, recomendaciones que siguen hasta la actualidad.

El único material exclusivo preparado para la edición digital fue Autopista al Sur, un suplemento cultural que no ha sido actualizado porque el encargado tiene ahora nuevas funciones en el diario. De acuerdo con Ochoa "la gran mayoría de lectores de diarios (y él se incluye también) ingresan al índice de noticias y de ahí cambian de página. Soy consciente que estamos lejos de, por ejemplo, la edición web del Clarín, pero insistimos en nuestra función: informar y brindar un espacio de opinión"[38].

Cuando se refiere a la presencia de los diarios impresos en Internet Ochoa señala lo siguiente: "Creo que los diarios latinoamericanos se han puesto las pilas a la hora de incursionar en Internet. Un elemento muy importante de destacar es el factor migración, que garantiza un gran espacio de lectoría fuera de nuestras fronteras. Al interior su desarrollo va directamente proporcional al acceso de la gran población a la informática. Por ahora sigue siendo caro y oneroso, factores que sin embargo han permitido el desarrollo del fenómeno cabinas-públicas, algo muy difícil de hallar en las principales ciudades de los Estados Unidos, donde es más barato contar con un PC casera y tienen el amparo de la tarifa plana. Además va de acuerdo al prestigio de tu diario"[39].

"Clarín es el diario en castellano más leído del mundo -continúa-, sin contar con su edición digital. En Chile, La Tercera on line es básico, incluso, brindó un ejemplo de cómo los diarios en Internet pueden ser un factor de defensa de la libertad de expresión (en referencia al caso del narcotráfico). México es el país latinoamericano con el mayor número de diarios en Internet, sin embargo, todos sabemos de qué pie cojea la prensa mexicana -salvo honrosas excepciones- sumidos en lo que Vargas Llosa definió acertadamente como la dictadura perfecta. Como verás la cantidad no garantiza la calidad. Es cuestión de olfato periodístico. Nosotros recuperamos la inversión inicial que nos costó LRD en los primeros días de la toma de la embajada japonesa, cuando vendimos fotografías a muchos diarios del mundo antes que decidieran enviar a sus periodistas. Además, nuestra línea de diario de opinión nos garantiza un nicho en la lectoría"[40].

Respecto al papel que juegue el periodista en la red, el editor de LRD, señala que, "sea Internet, radio, televisión, prensa escrita o señales de humo, el papel del periodista es el mismo de siempre, informar con veracidad, generar opinión, investigar hasta llegar al fondo del asunto. De qué serviría, por ejemplo, si Canal 2 tuviera una excelente página web si sabemos el papelón que realizan sus seudos periodistas"[41].

Sus reflexiones respecto al futuro de los medios de comunicación tradicionales frente al sustantivo incremento de páginas web que ofrecen información son realistas: "Cuando surgió la TV masiva muchos adelantaron la inmediata muerte de las radioemisoras...pero ahí están 'vivitas' e informando. No soy futurólogo pero tarde o temprano los aparatos de TV, radio y computadoras terminarán fusionándose, achicándose y abaratándose. El problema es cuán dependientes seguiremos siendo de la alta tecnología importada. Hasta el momento somos unos simples usuarios y no generadores de tecnología, esa es nuestra tragedia"[42].

Cuando se le preguntó si estaba de acuerdo con la visión de algunos futurólogos de que desaparecerían las ediciones impresas, esta fue su respuesta: "No en el corto plazo. Hay un factor psicológico que debes haber estudiado, yo no he tenido la suerte de estudiar periodismo, pero hay cierta satisfacción en el individuo a la hora de tener las noticias en sus manos, de recrearse con una excelente fotografía o de atreverse a esa disciplina tan difícil de la lectura"[43].

"Recuerda siempre que en toda la historia de la humanidad el máximo invento ha sido la escritura, esa maravilla de convertir en símbolos tus ideas. Han pasado tres mil años desde entonces -aunque los chinos aseguran que ellos la inventaron hace 4,500- y una gran mayoría de habitantes del mundo apenas si saben escribir"[44].

"Internet ha reinvidicado la lectura y la escritura, contra esa gran ventaja que ofrece la TV, pero Internet sigue evolucionando y ahora ya existen programas para acabar con el teclado, qué tragedia, y que terminarán leyendo las noticias a los usuarios. Espero estar muerto para entones", concluye Ochoa [45].

2.2. El Financiamiento

Hasta el momento el financiamiento para la incursión y permanencia de una gran mayoría de diarios en Internet no es producto de un equilibrio entre los gastos en la elaboración del contenido digital del mismo y los ingresos obtenidos por este, sino de los recursos producto de su medio habitual, es decir el impreso.

Es de conocimiento general que la mayoría de medios de comunicación en línea han originado pérdidas a las publicaciones escritas como veremos más adelante cuando expliquemos el caso del prestigioso diario estadounidense Washington Post.

Por el momento no es conocido que algún diario haya reportado ganancias de su participación en Internet, sin embargo casi todos persiguen ese propósito. Hasta el momento se han ensayado tres maneras distintas de hacerlo: la venta del acceso al servicio electrónico o suscripción, la venta de publicidad y la utilización de la edición interactiva como un gancho para conseguir nuevos suscriptores para su versión impresa.

2.2.1. La suscripción

En cuanto a la primera modalidad de financiamiento algunos medios, especialmente aquellos que tienen un nombre que goza de prestigio en la edición en papel, han optado por vender sus publicaciones en línea. Uno de esos casos es el mundialmente conocido The Wall Street Journal, que desde setiembre de 1996 cobra por el acceso a su edición interactiva. En solo tres semanas este diario pudo atraer 30 mil suscriptores, cifra que puede parecer reducida si se tiene en cuenta que el diario impreso vende un promedio de 1 millón 800 mil ejemplares diarios, pero que es prometedora, según los analistas, si se considera que Internet es un territorio bastante prometedor.

En similar situación el diario San José Mercury, que inició su publicación en Internet en enero de 1995, ha puesto en práctica todas las opciones conocidas para obtener ingresos por una edición en línea. El Mercury ofrece una combinación de áreas gratuitas y áreas accesibles mediante pagos mensuales. Sus visitantes pueden leer, sin pagar un centavo, los titulares del día, pequeños sumarios de las notas principales y recorrer los anuncios clasificados.

Quienes pagan la mensualidad obtienen a cambio el texto completo de las historias del día, acceso a las noticias que se agregan a cada hora, servicios especiales provenientes de agencias noticiosas y de cables, cómics y notas de opinión.

Hay diarios que han intentado además hacer de la versión electrónica un valor agregado de la versión impresa. Es decir, un suscriptor del diario en papel solo necesita pagar una cuota adicional al mes para obtener acceso a todas las áreas de ese sitio en el web.

Sin embargo, hay dos problemas que surgen para aquellos diarios que cobran por el acceso a sus páginas. El primero de ellos, es que hoy buena parte de la información disponible en Internet es gratuita; calidad aparte, a muchos de los usuarios de Internet les resulta difícil entender por que pagar por una información cuando otra está disponible gratis, especialmente si ya están pagando por horas de conexión. Y el segundo problema, es que los mecanismos de cobros por Internet aún no gozan de la confiabilidad del usuario.

Por ahora la combinación de información gratuita y otra que requiere de suscripción puede ser una alternativa para subsistir los primeros años de incursión en la red hasta encontrar la forma de un financiamiento adecuado.

En el Perú, no existe edición digital de un periódico que cobre por su servicio informativo. Navegando en la red, se detectaron experiencias que ponen en práctica el sistema de suscripción como, La República de Colombia (www.la-republica.com.co), El Cronista de Argentina (www.cronista.com), Gazeta Mercantil y Folha de Sao Paulo de Brasil.

2.2.2. La publicidad

La oferta de espacios publicitarios en Internet ofrece una serie de ventajas. La posibilidad de medir el número de usuarios que visita determinada página, los lugares que recorre, los horarios de mayor afluencia y la tecnología que se utiliza, le otorgan al anunciante una mayor certeza del tamaño de mercado al que llegan sus mensajes y de las preferencias que tienen.

La modalidad más común, en la forma de presentar la publicidad en los diarios digitales peruanos, es a través de los banners[46] o barras publicitarias, que son gráficos, en muchos casos animados, que enlazan al sitio web de la empresa que vende el producto o servicio.

Así como en la radio y la televisión el costo de un anuncio se determina por el tiempo que emplea el mensaje, en Internet el precio depende de dos factores: el número de impresiones y el tamaño del anuncio. En cuanto al número de impresiones, dicho mecanismo consiste en que cada página a la que el usuario ingresa se considera como una impresión.

La página web de El Comercio de Lima, por ejemplo, registra más de tres millones de impresiones cada mes. Los costos por anunciar con un banner publicitario, en este diario, dependen del tamaño del mismo, si se trata de un banner rotativo de 468  por 60 pixels (un aproximado de 15 cm por 2.5 cm) y una carga máxima de 12 KB (KB es el peso de la imagen, elemento muy importante a tomar en cuenta en Internet) equivale a 20 dólares el millar de impresiones. Si el gráfico es más pequeño 121 por 61 pixels (4 cm por 2,8 cm) y una carga máxima de 7 KB, el costo es de 10 dólares el millar.

En el Perú, la oferta de publicidad directa por Internet asciende a 27 millones de dólares, según Rafael Espinosa, gerente general de Certifica.com, empresa extranjera que en agosto del 2000 suscribió un convenio con la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), para impulsar el uso de espacios publicitarios en la red [47].

En Estados Unidos, cuna del fenómeno Internet, la realidad es diferente. Una investigación de la empresa Internet Advertising Bureau (IAB), divulgada en 1998, que mide la inversión de la publicidad en ese país a través de la red, mostró cuatro formas de cómo esta se pone en práctica. El 54% de la publicidad se realizaba a través de banners, el 40% por auspicio, 5% con mensajes temporales y 1% mediante correo electrónico [48].

Esa misma investigación indicaba que la inversión en publicidad durante 1998 llegó a 1920 millones de dólares, un 112 por ciento más que en 1997. En tanto, en el primer trimestre de 1999, la inversión llegó a 693 millones, un incremento de 100 por ciento con relación a similar período del año anterior (351 millones)[49].

En cuanto a los sectores que más invierten en publicidad a través de la red, en un principio el que más destacaba era el de computación, posteriormente lo hizo el sector financiero y, actualmente, los anuncios responden a diferentes servicios no necesariamente del campo de la informática.

Durante los primeros años de incursión de los diarios en la red hubo inconvenientes para encontrar empresas que quisieran anunciar en Internet ante la ausencia de registros o reportes especializados que indicaran donde y como hacerlo.

Una de la exigencias más comunes de una agencia publicitaria, antes de publicar un anuncio, es conocer el perfil de sus potenciales clientes. De ahí que muchos diarios recurren a múltiples mecanismos para obtener esta información, como solicitar al usuario que se registre antes de ingresar al diario, contestando un cuestionario sobre el lugar en donde vive, su edad, la dirección de correo electrónico, sus principales intereses, además de otros datos generales.

A diferencia de otros países latinoamericanos, en el Perú la gran mayoría de empresas se acercan tímidamente a la red a la hora de invertir en publicidad debido en parte también a las dudas que genera un nuevo medio como Internet. Esto se puede verificar en la ausencia total de anuncios publicitarios en la gran mayoría de diarios digitales de nuestro país.

2.2.3. Otras formas de financiamiento

Además de las suscripciones y la publicidad, algunas publicaciones en línea están haciendo uso de todas las posibilidades que les brinda Internet para incrementar el número de visitantes y de esta manera obtener ingresos a través de la venta de servicios y productos.

Es frecuente observar en muchos diarios, que ahora se hacen llamar Portales, la apertura de servicios como tiendas virtuales para comprar y vender productos, guías para turistas y usuarios, listados de las películas de estreno y restaurantes, oportunidades para ofrecer y encontrar empleos, entre otros.

Es común también, que publicaciones digitales hayan creado secciones exclusivas dentro de su sitio web dedicadas a la venta de vehículos, inmuebles y empleos, las tres grandes áreas tradicionales de los anuncios clasificados. Si bien por ahora el servicio es gratuito, esta no es sino una modalidad temporánea para hacerse de una cuota importante dentro del mercado de usuarios.

2.2.4. Trabajando a pérdida para el futuro

Las primeras incursiones en Internet para los diarios así como para la prensa en general están marcadas por una difícil situación en cuanto a la recuperación de las inversiones. Los gastos en operaciones cibernéticas o en programas informáticos que faciliten le navegación de los usuarios son fuertes mientras que la recuperación de las mismas aún no se hacen notar.

Un ejemplo que grafica esta situación es el Washington Post, cuya incursión en Internet es calificada como exitosa - su site washingtonpost.com alcanza al 20 por ciento de los usuarios de Internet en la región de Washington, frente a otros sites de periódicos que suelen alcanzar entre el 5 y 10 por ciento del público local, según la empresa de análisis de la Web Media Matrix- y sin embargo, se prevé que los gastos en operaciones tecnológicas afecten las ganancias de la compañía por varios años[50].

Las pérdidas del Washington Post en 1999, por concepto de operaciones relacionadas con Internet, ascendieron a aproximadamente 65 millones de dólares. Gastó entre 80 y 85 millones de dólares el año pasado, mientras que generó sólo unos 17 millones de dólares en facturación. Muchas otras editoriales de periódicos se encuentran en la misma difícil situación [51].

El Washington Post no es la única editorial de nombre que pierde dinero en Internet en la actualidad en Estados Unidos. La filial cibernética de New York Times ha dicho que espera perdidas de entre 40 y 60 millones de dólares en el 2000. De igual forma la firma propietaria del Miami Herald y San José Mercury News, Knight Ridder INC., que planea aumentar sus gastos en Internet este año, ha señalado que a pesar del aumento del 75 por ciento que se pronostica en sus ingresos en Internet en el 2000, ha postergado la meta de cubrir los gastos en el 2001. Aunque Knight Ridder no divulga cifras de ganancias para sus operaciones en la web, informa que sus empresas de Internet nunca han sido rentables [52].

Internet es un medio que empieza a masificarse, el creciente número de usuarios así como los avances en el uso de nuevas tecnologías para mejorar la red suenan prometedores. De ahí que algunos analistas señalen que por el momento no hay otra opción, si se hacen fuertes inversiones es con una visión de largo plazo. La ventaja de los diarios de edición impresa que deciden incursionar en la red es que lo hacen ya con una marca reconocida y servicios adicionales que en muchos casos son de gran valor para los usuarios.

2.3. El Portal de diarios latinoamericanos: La tendencia a la fusión

Algunos de los principales diarios latinoamericanos que están en la red han emprendido un proyecto más ambicioso que indicaría la tendencia, ya observada en otros sectores como el empresarial, a formar conglomerados o fusiones a fin de hacer más sólida y permanente su estadía en este medio.

El anuncio de la formación de una empresa que lanzará a través de la red un Portal informativo, confirma lo dicho. Integran la empresa diarios, en idioma español y portugués, prestigiosos en sus nueve países, como son: La Nación (Buenos Aires), O Globo (Río de Janeiro), El Tiempo (Bogotá), El Comercio (Lima), El Comercio (Quito), El Universal (México), El Nacional (Caracas), El País (Montevideo) y El Mercurio (Santiago de Chile).

Estos matutinos integran parte del Grupo de Diarios de América (GDA), que asocia a periódicos formadores de opinión que leen mas de 4,8 millones de personas diariamente. La nueva empresa independiente, llamada GDA.COM.INC tendrá su sede en Miami, Estados Unidos, y se enfocará al mercado con contenidos de gran calidad generados exclusivamente por los diarios.

Aunque el número de personas conectadas en Internet en América Latina es relativamente bajo por ahora - unos 8,6 millones - se espera un crecimiento exponencial en los próximos años, llegando a 36 millones hacia el 2003. Sólo en Estados Unidos se estiman que hay poco más de 6 millones de hispanos usando Internet, pero ese número se elevará este año en 43 por ciento, según las estimaciones[53].


[1] John Virtue , "El futuro del periodismo", publicado en la edición Nº 27 de Pulso del Periodismo, julio / septiembre de 1996
[2] Ídem
[3] Idem
[4] "En Internet, dos mil diarios a finales de 1996", cable de EFE publicado en Excélsior, 24 de febrero de 1996
[5] Editor and Publisher (www.mediainfo.com)
[6] Nuevo medio, viejas reglas. Por Piedad Bullón, iWorld, enero de 1999, número 12, Año III (www.idg.es/iworld/199901/articulos/periodi1.asp)
[7] Ídem
[8] Ídem
[9] Ídem
[10] Ver Glosario
[11] La Nación Line de Argentina, 1998 (www.lanacion.com/institucional/editores/lnonli.htm)
[12] El Clarín Digital (www.clarin.com)
[13] EUD.com representa el periódico global. El Universal, Caracas, 20 de mayo de 1999
[14] Venezuela ve en Internet antídoto contra el autoritarismo. Agencia AP, Río de Janeiro, 14 de junio de 2000.
[15] Entrevista realizada por el autor de este Informe Profesional, vía correo electrónico, 23 de marzo de 2000.
[16] Ídem
[17] Ídem
[18] Ídem
[19] Ídem
[20] Ídem
[21] Ídem
[22] Ídem
[23] Ídem
[24] Ver Glosario.
[25] Ídem
[26] Ídem
[27] Un portal es un sitio web que permite el fácil acceso a una gran cantidad de páginas temáticas organizadas en categorías para facilitar la navegación al usuario. El gran reto de un portal es atraer el mayor número de visitantes con diferentes intereses. Hay dos tipos de portales, uno es el portal horizontal o también llamado multifamiliar, en el que el visitante encuentra de todo y para todos; y el otro, es el vertical, con contenido exclusivo para un determinado sector de la población, por ejemplo, el portal de los abogados.
Actualmente, portales muy conocidos como Yahoo, Alta Vista, Lycos, Terra y UOL, entre otros, han hecho que el servicio informativo no sea propio de algunos medios exclusivamente periodísticos. Yahoo en español, por ejemplo, cuenta con los servicios informativos de las agencias Reuters, Asociated Press, Notimex y Europa Press.
[28] Entrevista realizada por el autor de este Informe Profesional el 26 de mayo de 2000
[29] Ídem
[30] Ídem
[31] Ver Glosario.
[32] Ídem
[33] Ídem
[34] Ídem
[35] Ídem
[36] Ídem
[37] Entrevista realizada por el autor de este Informe Profesional el 2 de mayo de 2000.
[38] Ídem
[39] Ídem
[40] Ídem
[41] Ídem
[42] Ídem
[43] Ídem
[44] Ídem
[45] Ídem
[46] Ver Glosario.
[47] Oferta de publicidad en Internet es de 27 millones de dólares, El Peruano, agosto de 2000
[48] La publicidad creció un 112% en 1998, diario El Mundo, España, 17 de mayo de 1999.
[49] Ídem
[50] White Erin, A pesar de las pérdidas Washington Post continúa apostando por Internet, The Wall Street Journal, 8 de marzo de 2000.
[51] Ídem
[52] Ídem
[53] Diarios latinoamericanos crean portal en Internet, El Tiempo de Bogotá, 8 de febrero del 2000.