![]() ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
III. EXPECTATIVAS PARA LA PRENSA EN INTERNET
El temor de que las versiones electrónicas de los diarios acaben con el ejemplar impreso parece poco sensato en países desarrollados -donde el uso de las computadoras personales se ha generalizado-, pero es aún bastante más remoto en América Latina. James Gleick, pionero de las investigaciones en la red mundial duda que los medios publicados en Internet puedan desplazar a los diarios escritos, siquiera en el mediano plazo, en una región como América Latina. "Aún en Estados Unidos pasará mucho tiempo antes de que suficientes personas posean computadoras para sustituir a los periódicos impresos"[2], asegura. Desde el punto de vista de José Antonio Martínez, director adjunto de la Estrella Digital, medio español estrictamente digital, "sacar un periódico impreso es una antigualla, ya que el soporte digital es el futuro de los periódicos"[3] Entre las ventajas de hacer periodismo en la red Martínez defiende la tesis de la reducción de costos. "Un periódico digital necesita un capital del 10 por ciento de lo que requiere el impreso, y además, es rentable desde el primer día mientras que un periódico impreso necesita varios años para no tener pérdidas"[4] "El futuro del periodismo impreso depende del cambio que experimente, ya que para sobrevivir debe profundizar en las noticias, realzar el análisis más riguroso y ofrecer una opinión más plural. También debe recurrir a la especialización e introducir modificaciones formales para así poder resistir el embate del periódico electrónico", concluye Martinez[5] Sin embargo, las declaraciones de James Gleick, encuentran sustento en recientes estudios publicados por la Asociación Mundial de Diarios (AMD o WAN, por su sigla en inglés) durante el 53 Congreso Mundial de Diarios, en Río de Janeiro, donde se indicó que pese al auge de Internet y la ampliación de la red de redes en el mundo, se produjo una recuperación en la circulación de los diarios en 1999 [6] Las ventas aumentaron en 25 de los 46 países que disponen de datos comparativos, se estabilizaron en dos y la caída fue menor en aquellas regiones donde era pronunciada, como en la Unión Europea, que registró una pérdida de sólo 0,1 por ciento en 1999. Es un desempeño muy distinto al de los cinco últimos años, cuando este bloque europeo registró una reducción de 2,2 por ciento en las ventas, lo cual representa 1,85 millones de ejemplares[7]. América Latina, al igual que Europa, presenta una evolución muy disímil. En los últimos cinco años se registró en Brasil un crecimiento de 10,6 por ciento en la circulación de publicaciones, mientras Argentina sufrió una caída de 15,5 por ciento, la mayor parte concentrada en 1999 [8]. Cabe señalar que la baja en el índice de ventas de periódicos impresos en algunos de estos países no se debe, necesariamente, al fenómeno de Internet sino a motivos económicos. Los estudios, sin embargo, son categóricos al indicar que la televisión es la gran perdedora. Entre los usuarios de Internet, 78 por ciento dijo haber reducido el tiempo dedicado a la televisión, mientras sólo 12 por ciento lo hizo respecto de los diarios, indicó el director general de AMD, Timothy Balding.[9] Otra de las conclusiones de la reunión anual de la AMP, que publicó el diario El Tiempo de Bogotá en su edición en Internet [10], señala que las versiones electrónicas de los periódicos tradicionales están dejando de ser tan solo una parte del negocio de la información, y han comenzado a competir como un medio más. Sin embargo, los propietarios aún guardan cierta desconfianza pues no hay la certeza de cuándo llegarán a ser lucrativas. Una encuesta, presentada en la AMP, realizada por la firma Innovation International Media Consulting Group[11], en marzo de 2000, a 550 directores de periódicos de todo el mundo, refleja la forma en que estas empresas han afrontado el fenómeno Internet. Aunque una gran cantidad de ellas todavía ven como una fuente de pérdidas a sus servicios en línea -63 por ciento de los encuestados-, la mayoría de los diarios que llevan bastante tiempo en la red ya han encontrado un punto de equilibrio. Sólo un 15 por ciento ha comenzado a reportar ganancias a sus propietarios. Ese mismo estudio señala las causas del poco éxito comercial que obtiene esta clase de sitios, entre ellas están la mala concepción de un esquema de ventas publicitarias, el poco aprovechamiento de los recursos del mismo periódico y la escasa promoción que se le da a este servicio en línea. Otro aspecto muy importante que recoge la encuesta es que sólo un 8 por ciento intenta crear un producto totalmente diferente, donde el contenido del periódico impreso se convierte en un agregado dentro de sus servicios de información. Más de las dos terceras partes prefiere seguir tomando, de forma parcial o total, la información del medio impreso. La mayoría de los sitios tienen menos de cuatro años de funcionamiento, el 53 por ciento fue creado entre 1996 y 1998. Sin embargo, en ese tiempo ya han entendido que no pueden estar limitados por la información del medio físico. Algunas experiencias indican que con nuevas herramientas y actualizaciones más frecuentes de los contenidos, las versiones digitales de los periódicos se están convirtiendo en todo un fenómeno de masas.[12] En Estados Unidos, por ejemplo, el número de personas que consume noticias o se informa a través de Internet, según un muestreo de la Compañía Pew Research Center [13], registra resultados sorprendentes y alentadores para quienes trabajan en este medio. Los resultados de la encuesta, hecha entre el 20 de abril y el 13 de mayo de 2000, con un universo de 3142 personas, arroja que el número de estadounidenses que se informa de noticias mediante Internet se ha triplicado en dos años y ya equivale al 15 por ciento de los 275 millones habitantes de ese país [14]. El muestreo destaca que quienes se informan de la actualidad en Internet son en su mayoría jóvenes y tienen estudios superiores que los usuarios de soportes tradicionales. Los sitios con mayor credibilidad para los estadounidenses son los ligados a medios conocidos, como periódicos nacionales o cadenas de televisión. 3.1. El papel del periodista o comunicador social en la red
Los cambios tecnológicos, económicos y sociales obligan a replantear el fundamento y la razón de ser de muchas profesiones, entre ellas la periodística pero, en este caso, antes que disminuir o difuminar la responsabilidad del periodista, la aumenta. "En la medida que se producen los avances en el desarrollo tecnológico, el periodista profesional verá aumentada su responsabilidad como pieza clave para que la comunicación social cumpla con su objetivo: hacer que el conocimiento de la realidad, cercana o lejana, llegue a los ciudadanos de una manera clara, precisa, oportuna y comprensible, porque la detección de lo que es noticia, su interpretación y su ubicación en el contexto social es una de las tareas fundamentales del quehacer profesional". [16] En un futuro tal vez no muy lejano casi no habrá información que no esté disponible en Internet. En ese alud informativo el papel de mediador de los periodistas es cada vez más necesario, para que las noticias lleguen debidamente procesadas y contextualizadas. Es allí, también, donde el comunicador social jugará un papel importante, similar al de un bibliotecario, donde su nuevo trabajo será el de guía, organizador y administrador de recursos. De la misma manera, la integración de medios llevará a que los nuevos profesionales de periodismo se especialicen ya no en un solo recurso. Internet permite servirse de elementos multimedios como el sonido, la imagen, las palabras o también todo eso junto. Si en la radio, la televisión o en la prensa escrita el periodista tenía límites de acuerdo al medio en el cual se desenvolvía, en Internet él desarrollará una nueva actitud ante la información, la cual ya no tiene que mutilar según lo que el medio le permite. José Luis Dader, estudioso de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, dedicado a analizar las formas que adopta la información electrónica, sostiene que los medios de comunicación, dentro de poco tiempo, necesitarán nuevas hornadas de periodistas con una mezcla de habilidades tradicionales e innovadoras, que sean capaces de trabajar con textos, fotos, gráficos, audio y vídeo, los componentes de la edición multimedia [17]. Dader sostiene que, si bien en las facultades de periodismo hay familiaridad con la tecnología, sin embargo, no se trabaja lo suficiente sobre la mentalidad del futuro profesional, que debería adquirirse a través de otro tipo de enseñanza. "Por ejemplo: cómo redactar las noticias en un medio digital, cómo integrar gráficos y vínculos, son aspectos que no se han incorporado a la formación de los periodistas. La información electrónica es transversal. Los criterios que valen para un medio clásico, no siempre sirven para Internet, un medio en el que no basta con reproducir una información de texto que ha dado el periódico o la radio"[18], afirma. Juan Gargurevich, destacado periodista e investigador de la historia del periodismo en el Perú, en una entrevista publicada en la revista Pulso del Periodismo, en septiembre de 1996, dijo que el proceso de recolección, elaboración y difusión de la noticia, operaciones básicas del periodismo, no morirán nunca. La presencia del reportero en el lugar de los hechos, siempre será necesaria, pues esta no es posible a través del satélite o Internet. De esta manera, Gargurevich defiende la idea de que la Internet no desaparecerá al periodista. Sin embargo, de lo que sí está convencido, es de la necesidad de prepararse sistemáticamente y estar al día con los avances o aparición de las nuevas tecnologías, porque de lo contrario habrá mucha diferencia entre lo que el estudiante de periodismo aprende en la universidad y lo que encuentran en los medios de comunicación. En una entrevista con Daniel Flores Bueno, Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima y especialista en Internet y nuevas tecnologías, éste reflexiona sobre el papel que cumplen los periodistas peruanos que trabajan actualmente para medios digitales. Su experiencia como director del programa Web Radio en radio Miraflores, redactor principal de la revista El Navegante, conductor del programa televisivo Ventana Virtual, y ahora último como responsable de los canales de Internet e Informática del portal Terra Perú, lo convierten en una voz autorizada en la materia. Cuando se le pregunta por el papel que desempeña el periodista en la red, señala que en Internet han surgido dos tipos de medios: los famosos dot.com (punto com), que son los medios estrictamente digitales, y los medios impresos que han saltado a la era digital. En el primer caso, el periodista no desempeña su labor como si lo haría en un medio de comunicación convencional, debido a que la estructura de la empresa u organización es dirigida por directivos que no tienen una visión necesariamente periodística, sino empresarial. En el caso de los medios impresos que han pasado a la web, ocurre por lo general un trabajo sistematizado que consiste en que luego de terminada la nota, esta pase a unas plantillas que luego llenarán la página web. "Sin embargo esa no sería una concepción de un medio comunicación independiente sino la de una extensión del medio convencional, como ocurre con la mayor parte de diarios en nuestro país", sostiene. "Según mi experiencia, el periodista de un medio tradicional, al estar involucrado en una empresa de génesis periodística, tiene una mayor comprensión de su trabajo, puede salir a hacer una nota, tiene un cuadro de comisiones, tiene un jefe de información, tiene una serie de servicios como los cables de noticias, es decir existe toda una infraestructura periodística. En el caso de un periodista que trabaja para una empresa, cuyos intereses no son necesariamente los de nuestra profesión, su trabajo no tiene muchas veces la misma perfomance que la de un periodista convencional, pues se le encarga de voltear notas, rellenar un poco la web, de organizar la información, de chequear en Internet, pero no tiene todavía el peso que tendría en un medio tradicional"[19]. Sin embargo, remarca que "el periodista es periodista independientemente de donde trabaje, porque su visión es cubrir la información, tratar de presentar las dos partes, tener fuentes confiables, y eso tanto en la red como en un medio convencional lo puedes hacer"[20]. "La diferencia -sostiene- está en el trabajo del comunicador, quien necesita entender el lenguaje de Internet, entender su cultura, y cómo funciona. Tampoco se le pide que sea un experto en lenguajes de programación para Internet como HTML [21] o Java Script [22], pero en la medida en que los conozca podrá interactuar mejor con aquellos especialistas que forman parte de su equipo. Según Julio Estrella, teórico mexicano, se supone que el comunicador debe trabajar con dos equipos, un equipo de diseño electrónico, y otro de diseño gráfico. El comunicador hace la parte del diseño conceptual, es decir, que cuando se involucre en un proyecto de Internet, debe identificar cuál es la potencialidad que tiene este medio, en esa medida él podrá trabajar con el diseñador gráfico para darle un rostro y el diseñador electrónico hará que ese rostro se plasme en un lenguaje de programación como HTML o flash"[23]. Respecto al desarrollo de la prensa en Internet, Daniel Flores sostiene que los cambios y experiencias que se ven hasta el momento son parte de un proceso. "Es muy difícil saber hacia donde va Internet. La gente que viene trabajando en esto desde hace años, no imaginó que ocurriría lo que está pasando en este momento. Los primeros que vieron en Internet como a un medio que podía servir para ampliar su difusión, heredaron la cultura gutemberiana y trasladaron sus contenidos a la web. Hubo páginas que en sus inicios fueron una copia fiel del periódico; felizmente esta concepción ha ido cambiando poco a poco"[24]. Para él, los elementos más importantes que se deben tener en cuenta, para brindar un buen servicio informativo en Internet, siguen siendo los mismos criterios que se ponen en práctica en la radio o la televisión, es decir, contar con una buena estructura periodística, desde los elementos materiales hasta el equipo humano. "Tener buenos comunicadores que entiendan cual es el lenguaje de la web y que le saquen el mayor provecho. Así como cuando se hace una película, los realizadores deben saber del lenguaje cinematográfico, igual pasa en la web"[25]. "Para sacarle el máximo provecho debes saber cuál es el lenguaje de la web, que características tiene a diferencia del medio impreso, la radio o la televisión. Ahí se hablaría del hipertexto, la interactividad, de la posibilidad de sincronía que hay en la red, de poder hacer coincidir a dos o más personas en tiempo real, de poder responder en diferido a través del correo electrónico. Se podría hablar de las capacidades de multimedia, de la posibilidad de animación de una página web, todo eso forma parte de los retos de los comunicadores"[26], sostiene. "Los comunicadores -continúa-, sobre todo aquellos que pasaron por las aulas y estudiaron las teorías de la comunicación, deben empezar a analizar al respecto. De hecho hay quienes ya lo están haciendo y se preguntan cuáles son aquellas potencialidades que le dan a Internet un mayor poder de comunicación que otros medios. Los americanos, por ejemplo, ya están desarrollando una teoría que tiene que ver con la arquitectura hipertextual, es decir, puedes diseñar una página de tal forma que la persona que la navega puede entrar y salir en menos de un segundo. Puedes darle cosas que la televisión no le puede dar como la posibilidad de interactuar con el protagonista de la noticia, a través de un chat por ejemplo. Puedes ofrecer información en audio y vídeo para que la persona lo reproduzca en el momento que mejor le parezca. Puedes usar el hipertexto para saltar a temas relacionados. Puedes darle al lector el contexto en el cual se ha desarrollado la noticia, acceder a un archivo con los antecedentes y hasta consecuencia del suceso"[27]. Cuando se le pide una opinión sobre cuáles son los mejores diarios hispanohablantes en Internet, él sostiene que "los diarios que mejor han sabido aprovechar estas potencialidades de Internet son los españoles. Hay buenos periódicos como La Vanguardia, El País, El Mundo, ABC. En el caso de los diarios latinoamericanos hay un gran empeño sobre todo en la cuestión gráfica, el mejor ejemplo puede verse en La Nación de Argentina. El Clarín, en cambio, no es muy ambicioso en ese sentido. Y es que en países donde no se tiene una adecuada conexión, no conviene ser tan ambiciosos o pretenciosos, pero igual siempre es importante no descuidar este aspecto y en la medida de lo posible presentar un buen diseño. En el Perú, periódicos como Expreso y La República, creo que simplemente han cumplido, El Comercio ha pasado por varios cambios en su diseño y para mi perdió su peso y no refleja la imagen que debe tener el decano de la prensa peruana"[28]. "En el caso de El Comercio, esa serie de cambios que ha sufrido en el diseño y en la organización de las secciones es una muestra de que aún no tienen muy claro cuáles son sus objetivos. Al parecer no hay una estructura periodística; están pensando más en un portal orientado al comercio electrónico con fines económicos, y ese es el problema de concebir empresas de comunicación que tienen como trasfondo generar ingresos a partir del comercio electrónico"[29], afirma. "La transformación de algunos diarios en portales, de alguna forma, es también un peligro si no se tiene claro qué forma de presentación adoptar en la red. Creo que cuando el medio de comunicación descuida la parte central que es la información, la cobertura noticiosa, y se orienta más a otros aspectos, entonces, al final, eso termina reflejándose y el consumidor se da cuenta. Por mas que lleve el nombre de portal, si el consumidor no percibe que hay detrás de ese medio el mismo empeño que hay detrás de un medio escrito, por cambiar las notas u ofrecer información fresca, simplemente se va y no vuelve"[30]. Es categórico al afirmar que "una cosa es que un medio sea dirigido por un periodista de carrera y otra que sea dirigido por un economista (sin desmerecer la profesión). A veces los economistas no tienen el olfato que la profesión te da. Eso lo puedes notar a la hora que se traspasa la web, es fácil de notar que hay un periodista detrás, hay edición, actualidad, cobertura noticiosa, el ánimo de llegar primero con la información y eso es lo que le da valor a las cosas"[31]. Para Flores, un joven de 27 años, cuatro de los cuales lleva trabajando con el tema Internet, "uno de los medios que hasta ahora ha demostrado mayor acierto en la cobertura informativa y en su disposición en la web, es CNN. Ahí se puede ver una preocupación por asimilar las potencialidades de Internet. Puedes encontrar vídeos en demanda disponibles para ser bajados y ver determinados acontecimientos, foros, chats, existe la posibilidad de crear espacios para las opiniones de los visitantes sobre aquellas noticias polémicas, es decir, de alguna forma, le das la oportunidad al lector de convertirse en un informante"[32]. "Pero definitivamente todos estos aspectos se pueden desarrollar cuando hay una fuerte inversión económica. Y los diarios peruanos tienen tantos problemas económicos como cualquier empresa en el país. Es difícil que inviertan y sumen más costos a su empresa en un medio que aún no tiene un alcance masivo. Obviamente estamos hablando de periodistas que tienen que ser pagados, diseñadores, electrónicos, de un equipo de trabajo a tiempo completo, y todo eso implica un costo muy alto"[33], concluye.
La posibilidad de tener un servicio personalizado de noticias o diario a la carta, de alguna manera ya lo presagiaba Bill Gates, en su libro Camino al Futuro, cuando decía que "podremos disponer de nuestro noticiario diario de un modo singular. Especificaremos la longitud que queramos que tenga. El noticiario preparado para nosotros solos y transmitido sólo a nosotros, puede incluir noticias sobre temas de la NBC, la CNN o de Los Angeles Times, con un reportaje sobre el tiempo efectuado por un meteorólogo favorito de la televisión local, o por cualquier meteorólogo privado que quiera ofrecer su propio servicio. Podemos preguntar muchas noticias sobre los temas que nos interesan particularmente, y quedarnos solamente con los titulares de otros". De igual forma, Nicholas Negroponte, otro experto en el tema Internet, señala en su libro Ser Digital,"la digitalización cambiará el modelo económico de la selección de las noticias, hará que el interés personal de cada individuo desempeñe un rol más importante y utilizará incluso información que hoy es descartada en la sala de armado por considerársela de escaso interés popular. Imagínese un futuro en el cual su 'agente de interfaz'[35] pueda leer todos los telegramas de las agencias noticiosas y todos los diarios, captar todas las estaciones de radio y televisión del mundo y armar un sumario personalizado"[36]. Suena como a una ilusión pero ya hay quienes están poniendo en práctica este sistema. Actualmente, es posible encontrar en la red una experiencia de diario personalizado como Periscopio.com. El asunto consiste en que el lector interesado en política internacional podrá doblar el número de páginas y de crónicas dedicadas a estos asuntos, en detrimento de las noticias del deporte o de la ciencia, si es que no le atraen. Podrá igualmente renunciar a algunos suplementos y beneficiarse, en cambio, de otros exclusivos. Podrá definir la jerarquía y el valor de las noticias, su importancia a la hora de desarrollarlas con mayor o menor volumen de datos, demandar números atrasados, fotos complementarias y hasta un vídeo o una película sobre el tema en cuestión. La tendencia, en cuanto a servicios informativos en Internet, indica el surgimiento de nuevos medios virtuales especializados y personalizados, con noticias a la carta en la que se integran no sólo el texto sino también la imagen y el sonido. Un periódico nuevo hecho a la medida de cada cliente. Los avances tecnológicos puestos al servicio de la red hacen posible esta novedad. Existen software que permiten preparar periódicos al gusto del lector. El usuario programa a su computadora para indicarle a su servicio en línea cuáles son los temas que le interesan. Por ejemplo, si a un corredor de bolsa únicamente le atraen las noticias relacionadas con su ocupación profesional, puede tener cada mañana, confeccionada como formato de periódico, una primera plana en cuyos titulares se lean los indicadores financieros y las consecuencias de los mercados de Tokio, Londres, Wall Street o cualquier asunto relacionado con ellos. De la misma forma, una ama de casa que solo tenga interés en recetas de cocina y en chismes de personajes famosos, puede ordenar su edición de periódico personal, en donde aparezcan las desventuras de la familia real británica junto con las recomendaciones de chef prestigiosos que colaboran con los servicios en línea. Este tipo de servicio informativo puede tener sus ventajas y desventajas. Una de ellas es que se evita la saturación de mensajes sin interés para el usuario, y del otro lado, es que se puede caer en un empobrecimiento informativo. Sin embargo en ambos casos será el medio de comunicación, y por lo tanto los periodistas, quienes analicen y elaboren la información concerniente a esos asuntos personalizados para cada cliente. Esta corriente de crear diarios a la carta o servicios informativos personalizados es parte de experimentos o pruebas que la tecnología de Internet permite poner en práctica, el paso de los años, sino en los próximos meses, se podrá saber si realmente tuvo la debida aceptación y si se han convertido en una nueva línea informativa. 3.3. ¿Cambiará el estilo de redacción en la red? La forma de presentar la información a través de Internet evidentemente trae consigo una readaptación de los géneros informativos. Y es que a la hora de elaborar el contenido de la página web el periodista deberá tener en cuenta un nuevo elemento, propio de Internet: la navegación. El acto de navegar en Internet se produce de una forma no lineal, es lo más parecido a la forma de pensar de un ser humano. El pensamiento humano funciona mediante asociaciones, al relatar un acontecimiento la sola mención de una palabra recuerda otro acontecimiento, que con un breve inciso pasa a ser narrado. En un servicio informativo on line puede hacerse lo mismo gracias al hipertexto. De ahí que una tarea importante del periodista sea evitar que el lector se pierda dentro del contenido informativo de un sitio web, y para ello, al momento de escribir, deberá tener en cuenta que lo hace para una pantalla. Aspectos como el sentido en el que se lee el mensaje, la dirección en que se mueve la ventana del navegador, con ayuda de las barras de desplazamiento para subir o bajar, se tomarán en cuenta al momento de determinar la extensión de los artículos, que por lo general serán más breves e irán acompañados de información de contexto. Kevin McKenna, director editorial de New York Times Electronic Media, cree que los periodistas tendrán que comenzar a contar las historias en serie, utilizando segmentos de 400 a 500 palabras. La manera como el usuario tiene que moverse con la ayuda del cursor dentro de una página de computadora, algo inevitable en el caso de un periódico electrónico, obliga a buscar un estilo de redacción más simple[37]. Hay quienes han comparado el impacto del nuevo periodismo electrónico con la aparición de la pirámide invertida. Esta nació durante la Guerra Civil en Estados Unidos (1865-70) cuando los corresponsales de guerra enviaban sus notas utilizando el entonces modernísimo medio de comunicación llamado telégrafo. En ese entonces los periodistas no tenían la certeza de que sus noticias habían llegado a su destino pues los postes del telégrafo eran blancos militares frecuentes. Es así como deciden cambiar el tradicional método cronológico de narrar los hechos y comenzar a ubicar los elementos más importantes en el primer párrafo. Si tan solo el primer párrafo llegaba, sus editores dispondrían de suficiente información para sacar la historia[38]. Es muy probable que cambios así se estén experimentando en el periodismo vía Internet. De acuerdo con opiniones dadas a conocer en la última reunión anual de la Asociación Mundial de Periódicos (AMP), en Río de Janeiro, los diarios impresos continuarán existiendo, pero las empresas periodísticas tendrán que convertirse en grupos multimedia si quieren sobrevivir financieramente. Según esa hipótesis, además de la versión tradicional en papel, las empresas periodísticas tendrán que divulgar sus informaciones en todos los medios posibles, desde Internet hasta teléfonos móviles. Varios de los expositores en el 53 Congreso Mundial de Periódicos, que reunió a más de 1400 directores, editores y periodistas de 71 países, exhibieron ejemplos de empresas periodísticas que ya actúan como grupos multimedia. Un ejemplo claro de este caso es Clarín de Buenos Aires. Para Gerd Finkbeiner, director de la consultora MAN Roland, los grupos periodísticos tienen que aprovechar la credibilidad que tienen y la experiencia que ya poseen como informadores y productores de "contenido" para imponerse como líderes en los mercados abiertos por las nuevas tecnologías[39]. Otras opiniones como la de Esther Dyson, directora de la Fundación de la Frontera Electrónica, sostienen que Internet y los medios en línea serán más provechosos para quienes aprendan a utilizar sus posibilidades de transmitir imagen y sonido al mismo tiempo que texto. Algo parecido a lo que Clarín Digital ha hecho al añadir a sus textos los noticieros de Radio Mitre y las cámaras en Buenos Aires que, durante algún suceso especial, pueden transmitir la imagen del sitio junto con la abundante información de un medio escrito[40]. Precisamente, Alberto Amato, editor del Clarín Digital, respecto a la experiencia de este diario en Internet sostiene lo siguiente: "planificamos durante mucho tiempo nuestra edición, quisimos poner el acento en los recursos que ofrece Internet y no simplemente en reproducir el ejemplar impreso"[41]. El resultado ha sido un diario que, además del sonido y las imágenes, utiliza la capacidad de interactuar entre el lector y el medio. Para ello se ponen en práctica con regularidad conferencias y foros de discusión, en los que el lector puede hacer preguntas y obtener respuesta en el momento. Otro punto de vista como el de Mario Diament, coordinador del Master de Periodismo en la Florida Internacional College Miami, sostiene que "el periodismo propiamente dicho, en relación a la emergencia de la Internet ha cambiado y lo seguirá haciendo, y de aquí a cinco años cambiará radicalmente, ya que se ha instaurado un reordenamiento de la manera en que la gente se informa...es ella la que elegirá enterarse de lo que quiere y no de lo que no quiere"[42]. Para Diament, otro fenómeno de cambio extraordinario es que la televisión va a desaparecer como tal y será reemplazada por la Internet. Cuando la tecnología emita en tiempo real, la Internet va a ser la televisión informativa, es decir, la gente va a tener un menú informativo y podrá seleccionar la información que desee. "Vale reconocer que la radio y la televisión iniciaron un proceso de obsolescencia de la palabra escrita. Y es la Internet quien ha forzado a todo un reordenamiento de los medios tradicionales, porque la computadora, como instrumento que permite tener acceso a la información significa la revolución en materia de difusión informativa"[43], sostiene el experto. Para terminar, es importante señalar que junto a estos cambios vendrá necesariamente una transformación de la concepción que hoy se tiene de los diarios como vehículos de información escrita. Sin duda que el hecho de combinar entre sí elementos como sonido, imagen y texto, sobre todo si esto se produce en tiempo real, nos lleva a hablar de un nuevo estilo de hacer periodismo: El periodismo digital o periodismo electrónico.
[1] Juan Luis Cebrián, La
Red. Cómo cambiarán en nuestras vidas los nuevos medios de comunicación.
Taurus.
|