ANÁLISIS,
COMENTARIO Y DEMÁS
|
Opiniones:
[19 ENTRADAS] Miércoles 12 de abril,
2006 2:44 p.m. Dignísima y necesarísima protesta
Por si el D.F. necesitara
más marchas, ayer por la tarde se realizó una necesarísima y justísima
protesta, mucho màs importante que otros asuntos nacionales, y aun
internacionales, un hecho que manda a segundo plano las protestas de los
migrantes ilegales en Estados Unidos y empequeñece las denuncias de
corrupción contra Arturo Montiel y Napoleón Gómez, el líder minero. Y es que
la marcha se debió a la exclusión del futbolista Cuauhtémoc Blanco de la
selección nacional. Es increíble y rebasa
todo hipersurrealismo. Al grito de --claro-- "sí se puede" y
"Cuauhtémoc unido jamás será vencido-- alrededor de un centenar de
simpatizantes exigieron al técnico Ricardo Lavolpe que llamara al jugador
para que se uniera al resto de los seleccionados que ya se encuentran en
Alemania. Y no sólo eso: con una pasmosa inmadurez emocional, Blanco dijo
"desear lo mejor al seleccionado" pero advirtió que, en caso de
malos resultados, "la gente se irá contra el técnico, e incluso va a
querer agredirlo en su casa". Obviamente que, al decir
"la gente", el jugador se refería a si mismo. Y si bien Lavolpe no
es un técnico que derroche simpatía, la verdad es que Blanco no fue llamado
por su indisciplina. Lo mismo ocurre en cualquier otro deporte: el mánager o
el entrenador tienen todo el derecho a dejar fuera a quien no acate las
reglas, así se trate de una pieza clave, más aún si el jugador quiere retar
su autoridad. ¿Qué seguirá a todo este
sainete? Seguramente Blanco acudirá a la Comisión de Derechos Humanos y algún
partido político le ofrecerá una candidatura a diputado. Mientras tanto el
berrinche de Cuauhtémoc Blanco nos deja una lección: en México hay talento,
peor sin disciplina de nada sirve: es el camino ideal para mantener nuestra
mediocridad. Lunes 10 de abril,
2006 3.29 p.m. ¿El evangelio según San
Judas Iscariote? Hasta hace años la
revista National Geographic era conocida por sus reportajes gráficos, sus
mapas detallados y poblacionales así como sus artículos sobre la fauna, todos
ellos excelentes documentos de consulta de una revista que tiene 125 años de
antigüedad. Sin embargo y desde inicios de década --y como respuesta a la
notable baja en su circulación-- la venerada publicación ha ocupado otras
trincheras, entre ellas su canal de TV, el NatGeo, y una postura que va más
allá de lo meramente informático, como ha sucedido con sus artículos sobre el
calentamiento global, donde al gobierno de George W. Bush no le fue muy bien,
y el pasado fin de semana de un documental que cuestiona lo que siempre se
nos ha dicho sobre Judas Iscariote, esto es, que vendió a Cristo por unas
monedas y luego, arrepentido, se ahorcó poco antes que el Mesías fuera
crucificado. De acuerdo al documental
8que no hemos tenido oportunidad de ver) Judas escribió uno de los evangelios
y que, lejos de traicionar a Jesús, fue un elemento para que se cumpliera la
voluntad de Dios. Esto viene a ser una revelación aunque pasarán semanas
antes que surja más información al respecto. Sin embargo lo que no deja de
llamar la atención aquí es cómo esta revista ha entrado en temas que van más
allá de lo ecológico pero que de cualquier manera resultan en inevitables
controversias. Sábado 8 de abril,
2006 5:44 p.m. ¿También el Perú dirá adiós
a su futuro? Mañana se efectuarán
elecciones presidenciales en Perú. Existen temores sobre la posible victoria
de un ex militar que amenaza con "echar atrás al neoliberalismo" y
a otro ex presidente que en los ochenta destruyó la economía peruana (ver
texto al respecto aquí) y una dama que cuenta con posibilidades que no
terminan de definirse. A diferencia de México, allá existe la segunda vuelta,
algo que permite a los votantes repensar su voto. El primero de ellos es
Ollanta Humala, un tipo que hace algunos años se sublevó contra el gobierno,
pasó sus necesarios meses en prisión para asumirse como víctima y luego
postularse a la presidencia. El otro es Alan García, un sujeto que por mero
sentido común debería ya haber desaparecido de la escena política, y Lourdes
Flores, a quien sus contrincantes acusan de estar ligada directamente con
Alberto Fujimori. Todo indica que habrá una
segunda vuelta aunque, de no ser así, el triunfo apunta hacia Ollanta, lo
cual sin duda terminaría con la lenta pero decidida recuperación que el país
ha tenido durante los cuatro años de gobierno de Alejandro Toledo. Vaya
cosas: la economía peruana ha tenido un crecimiento anual del 7 por ciento y
sin embargo el presidente tiene niveles bajísimos de popularidad. Toledo
realizó fuertes recortes presupuestales que redujeron mucha burocracia
parasitaria y ha conseguido mayor inversión extranjera que los cinco últimos
mandatarios juntos. Pero como sabemos, en
América Latina las medidas necesarias no suelen ser bien vistas; preferimos
el jolgorio, la fiesta y la pachanga y lo que dé rápidos resultados en vez de
algo que toma tiempo pero al final tiene bases más sólidas. De los peruanos dependerá
si mañana dicen adiós a su futuro u optan por mantener el camino actual, más
lento pero mejor cimentado. Y por cierto ¿por qué no se ha escuchado en lo
absoluto la voz de las feministas de todo el mundo a favor de Flores? Viernes 7 de abril,
2006 11:49 a.m. Kirchner el exhumador Regresan a Argentina los
tiempos del empresariado voraz. El presidente Néstor Kirchner exhumó el
discurso donde se achacaba a los comerciantes por el alza de precios y vuelve
a enarbolar la deshilachada bandera que culpa a la iniciativa privada por lo
que en realidad es pura irresponsabilidad fiscal del Estado. La muestra más palpable
es que, en menos de un año, la inflación en la Argentina se ha incrementado
un 11.1 por ciento, un peligroso nivel que no se veía desde hace 27 meses.
Este es el resultado de un presidente al cual los neokeynesianos con ideas
viejísimas le han lavado completamente el cerebro y le han hecho creer que la
base del crecimiento económico debe radicar en el Estado y que la inflación
es un mal mínimo que puede ser controlado mediante control de precios. Por supuesto que esta
fórmula ha fracasado miserablemente donde se le ha aplicado --en la misma
Argentina sus efectos trajeron espantosas inflaciones en los 70n y 80-- pero
es la baraja con la cual Kirchner ha jugado casi desde que tomó el poder. Por
supuesto que los resultados no podían ser diferentes, y tampoco el argumento
gubernamental: son nuevamente los empresarios, y no la torpeza del Estado
para manejar la economía, los responsables de subir los precios; es la
sempiterna acusación que hemos escuchado miles de veces con anterioridad pero
que siguen siendo populares entre miles de ciudadanos porque, como dijo Mario
Vargas Llosa, los comerciantes, los banqueros y los empresarios suelen ser el
blanco preferido de las frustraciones populares. La historia puede preverse:
más acusaciones, más multas, más controles de precios, más inflación y luego,
como corolario, nuevos saqueos como los que arruinaron a cientos de
comerciantes a fines de los 80. La historia se repite entre quienes no logran
entenderla. Miércoles 5 de abril, 2005
11:37 AM Aerocalifornia en tierra La industria mexicana de
la aviación siempre ha tenido dificultades y muchos arranques optimistas que
al final terminan en despropósitos; basten como ejemplos los de aerolíneas ya
desaparecidas como Taesa. Y mientras se discute cuál será el futuro de
Aeroméxico --otra aerolínea emproblemada-- la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes ordenó que Aerocalifornia debería suspender operaciones durante
90 días luego de conocerse que varias piezas y refacciones se utilizaban
indistintamente para sus diferentes destinos, un peligro potencial para los
usuarios de la compañía. Lo irónico del asunto es
que apenas hace 15 días Aerocalifornia ofreció descuentos del 50 por ciento en
vuelos nacionales, precisamente para aprovechar los días de la Semana Santa.
Pero ahora que la empresa no podrá realizar operaciones las cosas comienzan a
oler mal. ¿Se cocina en Aerocalifornia otro fraude como el ocurrido en
Aeroméxico con un tal Gerardo de Previosin en 1994, quien huyó a Francia tras
conocerse el desfalco? Caso curioso, pues, el de
las aerolíneas, que si en manos del Estado daban pena y ofrecían un servicio
caro e ineficiente, como entes privados mantienen su racha de números rojos.
En ello cuenta, claro, que las compañías aéreas nacionales se cuentan entre
las más caras del mundo, con boletos de altísimo costo que incluyen IVA y un
impuesto por uso de autopista, entre otros cargos. Pero tampoco debe
soslayarse la irresponsabilidad sea de quien sea. En este caso el gobierno
mexicano tomó una decisión adecuada. Veremos qué sucede con la que llegó a
ser considerada una línea ejemplar durante sus primeros años. EXTRA: ¿George McCarthy Clooney? El conocido actor encabeza un boicot contra
un sitio de Internet donde se registran "dobles" de las
celebridades. ¿Que este personaje no era le mismo que en una reciente cinta
que él dirigió se quejaba amargamente por los ataques a la libertad de
expresión durante el macartismo? No hay duda: en estos días la incongruencia
de Hollywood sufre de diarrea. Lunes 3 de abril, 2006 11:
45 a.m. Historiador mentiroso
Un escándalo editorial
acaba de surgir en Europa. La compañía alemana CH Beck se negó a publicar un
libro titulado "Democracy in Europe" pues, afirma, el autor, un tal
Luciano Canfora, no sólo altera la historia a su gusto y justifica el que
Polonia haya sufrido casi 45 años de tiranía comunista sino que, para colmo,
sugiere al estalinismo como tercera vía entre parlamentarismo y fascismo. Canfora es un veterano
militante eurocomunista a quien aparentemente nadie le ha dicho que el muro
de Berlín ya no existe, que ya se unificaron las dos Alemanias y que se ha
documentado cómo el estalinismo envió bajo tierra a 20 millones de personas.
Ello porque en ninguna parte de su libro el autor menciona a Lech Walesa ni
al movimiento Solidaridad. Pero lo que
más ha irritado a la opinión pública alemana, es que Canfora afirme
que tanto germanos como polacos que temían al imperio soviético eran unos
"histéricos". Como puede suponerse,
parte de la prensa europea criticó la decisión de la editorial y adujo que
era una "censura" contra el libro de un "prestigioso
historiador". Estos mismos medios que dejaron solo al Jullyand Postem
tras la publicación de las caricaturas ahora protestan porque un editor opta
por no difundir un panfleto lleno de mentiras y con un desprecio absoluto por
la verdad. Vaya cosas: un escritor
británico se encuentra en prisión en Austria por haber dudado la existencia
de las cámaras de gas en los campos nazis de concentración pero un sujeto que
insulta la inteligencia de polacos y alemanes y encima de eso les llama
"histéricos" es defendido por una prensa que, como pocas veces
antes, ha mostrado su absoluta hipocresía: ¿no se vale cuando un alguien
justifica las barbaries nazis pero es totalmente normal que alguien más
justifique las barbaries del estalinismo? A este paso, la
"rehabilitación" de Nicolae Ceaceuscu, otro monstruo del llamado
"socialismo real" ya no debe estar muy lejos. Sábado 1 de abril, 2006
3:39 p.m. ¿Se equivocaron? ¿Pero cómo
pudo ocurrir eso? El líder de la fracción
perredista, Pablo Gómez, reconoció que los diputontos de su partido "no
leyeron en su totalidad" la Ley de Telecomunicaciones aprobada por ellos
mismos y que ayer fue pasó positivamente en el Senado. ¿Pero cómo fue posible
que se hayan equivocado? Con sueldos mensuales de hasta 55 mil pesos más
prestaciones, lo menos que debería hacer un legislador es leer entero un
documento. Todavía así, Gómez le increpó
a una reportera "Sí, me equivoqué ¿pero que usted acaso no se ha
equivocado en su vida?" Sí, todos hemos cometido yerros pero éstos no
repercuten en la vida política nacional ni se nos paga semejante dineral por
realizar semejantes burradas. Y naturalmente que ésta no es la primer pifia
de los diputontos: el haber rechazado la aprobación a buena parte de las
iniciativas del Ejecutivo --las reformas fiscal, laboral y energética, entre
otras-- son equivocaciones garrafales que han repercutido en nuestro rezago y
pérdida de competitividad. Y ahora, con pasmosa
inmadurez, los diputontos le pasan la papa al Presidente Fox y le exigen que
vete la ley que ellos mismos aprobaron e, inauditamente, aseguran lucharán por declarar anticonstitucional
lo que, vaya cosas, ellos mismo dieron por bueno. Es el colmo: ahora resulta
que el mandatario es el culpable de su propia apatía diputeril --por no
mencionar un adjetivo mucho más fuerte, pero también más preciso-- y su
tremenda irresponsabilidad. Veremos cuál es el desenlace de este
merequetengue. Adicional: Mañana
comienza el horario de verano el cual, odiado o defendido, le ha ahorrado al
país más de 7 mil millones de pesos en energía desde su puesta en marcha en
el 2000. Pensemos nada más dónde estaría en México si, en ese entonces, se
hubiera hecho caso al entonces peje de gobierno por "echar atrás"
el horario de verano. Recordemos que, para adivinar el futuro de un
personaje, siempre ayuda repasar el pasado. Viernes 30 de marzo,
2006 11: 23 a.m. Huracán globalifóbico Más allá del punto de
saturación y de un ya-estamos-hartos, las huestes globalifóbicas regresan a
Cancún, puerto que, recordamos, fue azotado por uno de los huracanes más
fuertes que ha habido este decenio. ¿La razón? La reunión trilateral México-
Estados Unidos-Canadá. ¿El motivo de su presencia? No hace falta mencionarlo;
la globalifobia tiene menos de un decenio de vida y ya se convirtió en lugar
común, casi una caricatura de sí misma. Apenas unos días atrás
esta gente que parece no tener empleo pero sí muchos recursos para
trasladarse por todo el planeta, realizó desmanes y manifestaciones en la
ciudad de México con motivo de la Cumbre Mundial del Agua. Y como libreto, ya
puede preverse lo que sucederá este fin de semana en Cancún: encontronazos
con la policía, denuncias de "represión", quema de banderas
gringas, consignas contra George W. Bush, detención de los cabecillas por
parte de la autoridad y los posteriores plantones de sus
"compañeros" para dejarlos libres y finalmente una
"contracumbre" donde, para variar, se echaran toda suerte de
víboras y tepocatas contra el odiado neoliberalismo. Y como parte del guión,
la prensa se enfocará en lo que hagan esas huestes y mandará a segundo plano
los temas de la reunión. Esto, en pocas palabras, denota a un movimiento
cuyas propuestas ya se agotaron hace rato, que la poca profundidad de su
discurso tiene que ser aderezada con la violencia para llamar la atención de
los medios y la opinión pública. Regresa pues el huracán
globalifóbico este fin de semana en Cancún. Pobre sitio turístico, la verdad.
Ya debiera cambiarle la suerte. Miércoles 29 de marzo,
2006 11:43 a.m. Enésimo atropello Debido a que el
"gobierno bolivariano" ha sido incapaz de cubrir siquiera el 20 por
ciento de la demanda de vivienda, el gobierno de Hugo Chávez aprobó, con el
agachismo absoluto del Congreso, una iniciativa que "por utilidad
pública", se reserva el derecho de expropiar una casa a quien posea dos
o más de ellas, lo cual representa la amenaza más abierta que se ha hecho en
Venezuela en contra de la propiedad privada. Este es el enésimo
delirio de un mandatario que, ya cada vez con menos dudas, ha enloquecido. No
sólo porque este atropello viene a resultar una violación elemental a los
derechos humanos (sí, señores ombudsman, la propiedad privada es un derecho
humano, aunque no les parezca) sino porque, aparte de dar otro empujón a
Venezuela hacia el Maravilloso Destino Socialista, sigue inhumando a un país
que cada vez está más devaluado en cuanto a competitividad y producción. Desde 1997, cuando subió
al poder, un 14 por ciento de la población venezolana es más pobre mientras
que la inversión extranjera ha caído en un 27 por ciento y la creación de
empleo se ha estancado, bueno, menos la de plazas burocráticas, que en los
últimos nueve años subió un 42 por ciento. Insólito: un país que por años
experimentó una de las peores burocracias de Sudamérica ahora la sufre en
grado atosigador. Pero lo más molesto es
que, en vez de reconocer su infinita torpeza y de ser un régimen ineficiente
en grado superlativo, el chavismo quiera cobrarse su ineptitud de la manera
más alevosa; si usted puso en renta una casa o departamento en Venezuela
pronto dejará de hacerlo pues esa propiedad ya no será suya sino del Estado.
Esta es sólo una de las innumerables repercusiones que traerá este absurdo
decreto. Que alguien detenga a ese
demente, por favor. El próximo diciembre habrá otra oportunidad electoral
para enviar a Hugo Chávez al ostracismo. Si dejan que permanezca, los
venezolanos no podrán culpar a nadie de su suerte más que a ellos mismos. Lunes 27 de marzo, 2006
11:37 a.m. Kerchner la entra al
tsunami populista Hace unos días terminó en
la ciudad de México el Foro Mundial del Agua donde una de las conclusiones fue
la necesidad que sean los Estados los que tomen el control y distribución del
líquido en vez de las empresas privadas, las cuales, según varios exponentes,
"sólo lucran con la necesidad de miles de personas en todo el
mundo". En México como en buena parte
del mundo, el agua es distribuida mayoritariamente por entes estataless pero
de todos modos se cobra su consumo, y si esto no es lucrar --como sucede
igual con "nuestra" gasolina, más cara que en Estados Unidos y
Canadá-- entonces el sistema solar es también otra invención del
neoliberalismo. Toda esta quejumbre pasa por alto, de la manera más infantil,
el incontrovertible hecho que en los países más pobres el agua es
distribuida, en forma casi exclusiva, por el sector público. No deja por tanto ser paradójico
que en el presidente Argentino Néstor Kirchner tenga en la mira a la empresa
que encargada de distribuir el agua en el área metropolitana de Buenos Aires
acusándola de "ineficiente"; los analistas consideran que el
mandatario ya recibió un "cocowash" y está convencido de las
virtudes de tener un Estado que administre el líquido, como ocurría en esos
gloriosos tiempos que la Abastecedora de Buenos Aires dejaba a la población
sin agua a veces por días enteros debido a las pésimas condiciones en que se
encontraban las tuberías, bombas y demás (aparte de
"lucrativamente" estar entre las más caras de Sudamérica). Desde
que fue privatizada y con millonarias inversiones en infraestructura, la
distribución de agua en esa capital ha mejorado notablemente. ¿Por qué mejor Kerchner
no se da una vuelta al propio feudo de empresas paraestatales legendarias por
su ineficacia? Estas son las consecuencias del tsunami populista que se
cierne sobre América Latina. Y sus efectos son iguales de devastadores. Nos
preguntamos por tanto en qué momento se vivimos a perder el sentido común en
nuestro continente. Sábado 25 de marzo,
2006 3:39 p.m. C'est ridicule... Una de las razones por
las cuales Francia ostenta el primer lugar en el número de desempleados de la
Comunidad Económica Europea se debe a la enorme cantidad de regulaciones,
impuestos y requerimientos para abrir un nuevo negocio. Es también en este
país donde se encuentran los sindicatos más radicales, embebidos todavía por
el apolillado discurso en que los empresarios son "la burguesía"
(después de todo en varios idiomas se trasminó el galicismo burguoise) y los
sindicalistas "el proletariado". Una de estas
disposiciones determina que si una empresa contrata a un empleado antes de
cumplir los 26 años deberá hacerse cargo de él en cuanto a prestaciones y
fondo de retiro y liquidaciones, lo cual no incluye si el trabajador en
realidad no está capacitado o es simplemente un inepto. El empresario se
juega así un albur que, en caso de fallar, deberá cubrir el resto de su vida.
Naturalmente que
semejante ley desestimula la creación de nuevas fuentes de empleo y resume el
porqué en Francia hay tanta gente sin trabajo. Por ello no dejan de extrañar
las protestas de los estudiantes de la Sorbona y de los sindicatos para
impedir que se aprueben las reformas dado que la propuesta aumentaría a más
de 26 años la edad para recibir tales beneficios. El único modo, como se ve,
es éste último. En caso contrario el campo de trabajo se irá contrayendo y
habrá menos oportunidades para los futuros egresados. ¿Por qué entonces se
inclinan tanto universitarios como sindicatos a actuar en contra de la
lógica? Las cosas no pueden
seguir igual en Francia, y de no realizarse cambios dentro de unos años
estallarán junto con el también discutido asunto de las pensiones, que
amenazan con "tronar" a la economía gala muy pronto. Es un país que
cada vez crea menos riqueza, y la que queda se encuentra sumida en las
especulaciones. Antes que criticar
(¡todavía hoy!) al gobierno norteamericano por lo del huracán Katrina, los
analistas y los políticos galos debieran preocuparse en desactivar la bomba
que tienen en su casa a la cual ya le prendieron la mecha los manifestantes
musulmanes que por 22 días hicieron de la "pluralista" Francia un
horno de furia. Viernes 24 de marzo,
2006 11:55 a.m. El Circo Montiel El gobierno del Estado de
México anunció la creación de una Comisión Especial para el caso Montiel para
investigar las 2presuntas irregularidades" cometidas por el ex
gobernador. No obstante que en México sobradamente sabemos que las
"comisiones" sólo sirven para abrir plazas burocráticas inútiles
(¿alguien puede mencionar algo loables por parte de la Comisión para el Caso
Colosio, por ejemplo?) hay gobiernos que siguen administrando la misma tónica
en espera que la opinión pública se canse de esperar resultados. La Comisión
quedará a cargo de Luis Fernández Doblado, un magistrado que prometió
renunciar "si encontraba obstrucciones a las investigaciones", algo
que también ya hemos escuchado en infinitas ocasiones. Viene pues otro costoso
circo burocrático en camino. Lo que también es lamentable es que se crean
estas comisiones porque aparentemente las leyes para combatir la corrupción
no funcionan o no se les quiere aplicar. Ya ha habido justificaciones entre
graciosas y ridículas en torno a la fortuna del ex gobernador Arturo Montiel,
entre ellas que era muy "ahorrativo" o que es muy bueno para los
negocios, cosa extraña ésta última pues antes de ser gobernador Montiel no
era conocido como por semejante habilidad en los círculos empresariales. Los resultados son
predecibles: terminará el 2006 y la Comisión habrá arrojado resultados
magros, pobrísimos pero eso sí, representará otra carga presupuestal porque
sus "licenciados" generalmente desean tener chofer, secretarias,
secretario particular, valet y hasta quien cargue sus teléfonos celulares. Miércoles 22 de marzo,
2006 11:33 a.m. La Crónica y el silencio Pasmoso el silencio que
la pejefilia incrustada en los medios de comunicación ha tenido respecto a la
reprobable agresión sufrida por La Crónica. ¿Dónde está la indignación de
estos periódicos, analistas y columnistas? Como se sabe, el referido diario
fue agredido por grupos autodenominados “bolivarianos” y los famosos “frentes”
debido a una serie de artículos que detallan la relación y los lazos
existentes entre Andrés López y el gobierno venezolano, así como el
financiamiento y la presencia en México de “células chavistas”. Una de las consignas de
esos grupos fue “Crónica salinista/por eso estás en la lista” ¿Cuál lista?
¿La de los medios de comunicación que serán asilenciados por no estar de
acuerdo con el Señor Presidente López?, ¿Cuenta ya el pejecandidato con una
“lista negra” a quienes cobrará la factura por haberlo cuestionado? En un país donde se
supone existe la libertad de expresión, cualquier aclaración o supuesta
difamación debe ser tomada por los medios legales pero no a través de la
agresión, símbolo inmediato de intolerancia. Lo más paradójico es que estos
agitadores son los mismos que se quejan de la “represión” cuando se les
detiene por realizar daños a la propiedad pública y privada durante sus
manifestaciones; lo imperdonable es el silencio de la mayoría de esos medios
que, saboreando de antemano las carretonadas de publicidad y subsidios que
supuestamente recibirán el próximo sexenio, traicionan su esencia y prefieren
no ver lo que es también un ataque contra ellos, o lo será una vez que caigan
de la gracia del Señor Presidente López. Este es otro (enésimo)
antecedente de lo que sería una “presidencia de la esperanza”. Y seguramente
veremos más de aquí a julio. Habrá que analizarlos con cuidado. Lunes 20 de marzo, 2001
12:02 p.m. Otra más... Ya hemos tenido varios
ejemplos de intolerancia por parte del candidato perredista Andrés López, así
como su desdén por las leyes cuando no le convienen. Estos antecedentes
perfilan peligrosamente a alguien que quiere ser presidente de la
República: Si como candidato ya mandó
callar al Primer Mandatario ¿qué pueden esperar los demás sectores cuando
opinen algo que no la parezca al Señor Presidente López? El mandar callar a quien
fue elegido por la mayoría de los votos en las elecciones del 2000 es una
falta de respeto hacia quienes piden su voto en las elecciones así como a la
Institución Presidencial, la cual representa uno de los tres Poderes Supremos
de la Unión. ¿Por qué López no manda callar al Poder Judicial o al
Legislativo si su falta de respeto se marca en idénticas circunstancias? Esta
es otra arista del peligro pues nada nos puede asegurar que un Señor
Presidente López mande callar a jueces, senadores y diputados que no estén de
acuerdo con él. Imaginemos si Vicente Fox
hubiera dicho “¡cállese!” a un diputonto o un senador de oposición. Hoy
tendríamos una prensa rabiosa, indignadísima, exigiendo al presidente sus
inmediatas disculpas: vamos, si la prensa hizo un escándalo monumental cuando
Fox dijo “José Luis Borges” ¿por qué ahora ese silencio? ¿Acaso no es más
inquietante que un candidato presidencial calle asì al Ejecutivo que la
equivocación del nombre de un autor del cual sin duda la mayoría de ellos no
pueden citar tres obras del ilustre argentino? Curioso: El sábado a
mediodía, la página principal de Yahoo Estados Unidos cabeceaba una nota como
“Menos gente en manifestaciones antibélicas” para luego cambiarla por
“Manifestaciones antibélicas en todo el mundo”. ¿Fue una modificación directa
por parte de la agencia AP, o una decisión tomada por el famoso buscador? Lunes 20 de marzo,
2006 11:42 a.m. Populistas desechables Cuando la República de
Chile ingrese formalmente al conjunto de naciones desarrolladas, algo que se
estima ocurrirá el decenio próximo, el país estará en enorme deuda con
Ricardo Lagos. Durante una entrevista con
el periodista Andrés Oppenheimer, Lagos dijo algo importantísimo. Al
referirse a la inclusión de las mujeres en la creación del 75 por ciento de
los nuevos empleos dijo "alguien sugirió que les diéramos cheques. No,
no les dimos el cheque. Les enseñamos a ponerse de pie con sus propias
posibilidades". Esta información contrasta con una carta enviada por una
lectora de la revista Contenido donde agradece "a mi querido Peje"
la entrega de su cheque mensual por ser madre soltera. Estos dos aspectos marcan
claramente los dos lados de un mismo peso: Por uno, el socialismo de Lagos,
incluyente, respetuoso de la propiedad privada y con el objetivo de, como
dice el ex mandatario, ayudar a ponerse de pie con sus propias posibilidades
a los menos favorecidos. Por el otro, el
socialismo de Andrés López, empeñado en fomentar el parasitismo y la desidia
a través de "ayudas" que todos financiamos con nuestros impuestos;
en lugar de agradecer a "mi querido peje", la lectora debió dar las
gracias a nosotros los contribuyentes. Si Andrés López cree que
se la gente lo recordará cariñosamente por haber entregado dádivas como si
fuera Santa Claus perredista, le esperan malas noticias; Luis Echeverría
dilapidó el presupuesto nacional en chambas improductivas, burocracia y compadrazgo
pero hoy es repudiado incluso por muchos perredistas que en los setenta
disfrutaron de esa comilona presupuestaria. En cambio, Lagos pasará a la
historia, entre muchas otras virtudes, por haber enseñado a muchos chilenos a
sentirse útiles ya valerse por sí mismos. Sábado 18 de marzo,
2006 3.29 p.m. Puede ser una ventaja Ya comienzan a prepararse
los debates de los candidatos a la Presidencia d ela República y, como era de
esperarse, el jefe de campaña del perredista Andrés López, Jesús Ortega,
afirmó que éste "únicamente participará, por razones de logística, en el
debate del 6 de junio", esto a menos de un mes de efectuarse los
comicios y cuando, se supone, la ventaja del pejecandidato sería ya muy
difícil de remontar. Naturalmente que entre
esas "razones de logística", se cuenta el que López no ha dicho
todavía cómo le va a hacer para cumplir sus promesas y que, hasta ahora,
tampoco se ha enfrentado en debate alguno. Pero si bien la ausencia del
supuesto "puntero" le evitaría raspones, también puede significar
una ventaja a su contrincante más cercano, en este caso Felipe Calderón. ¿Y
esto cómo? Sencillo: la mayoría de los indecisos no saben si darle al voto al
abanderado panista o al perredista mientras que aquellos que piensan en
sufragar por el PRI son una significativa minoría, algo en lo que coinciden
la mayoría de las encuestas. Este debate, por tanto, y
si Calderón sabe jugar bien sus barajas, puede significarle un importante
espaldarazo, más aún si López no está presente. Supongamos que el panista
gana el debate y se acerca más a López: seguramente el tabasqueño lloraría,
exigiría, por un encontronazo verbal; dicho de otro modo, si Felipe Calderón
gana ese debate, acumularía un invaluable capital político y expondría, así
fuera indirectamente, al perredista como alguien que no quiere o no sabe
exponer sus ideas a una discusión pública. Depende de los asesores
del candidato panista. La oportunidad no se debe desaprovechar. Viernes 17 de marzo,
2006 11:51 a.m. Pero qué quiere esta gente,
pregunto Quizá haya que cambiarles
de nombres y en vez de llamarles foros o cumbres se les denomine asambleas, o
tal vez sea necesario eliminarles el adjetivo mundial. O sencillamente hay
que dejar de organizarlas porque hasta ahorita no entendemos, no
comprendemos, no nos cabe la presencia de los globalifóbicos que protestaron
ayer jueves con motivo de la Cumbre Mundial del Agua que se efectúa en la
ciudad de México. La única razón más o
menos coherente de estas manifestaciones radica en ese mamotreto escrito por
Naomi Klein llamado No Logo donde arremete contra el neoliberalismo porque
–si no lo había adivinado el lector— lo culpa de vender el agua a altos costo
en los países subdesarrollados a lo cual llama “un crimen” como parece serlo,
para quien lea ese libro, todo afán de lucro (Uno se pregunta entonces por
qué la autora mejor no regala sus libros si tanto le indigna que las cosas
tengan precio). Pero independientemente
de todo lo que vociferan Klein y Noam Chomsky, esos dos gurús antiglobalización,
la presencia de estos grupos carece de justificación válida. Cierto, ganaron
enorme notoriedad por primera vez durante la Cumbre de la OMC en Seattle en
1999, tanto así que nadie recuerda hoy los temas ahí tratados. Pero ya basta:
¿qué esta gente no tiene trabajo? Si es así, entonces como es que disponen de recursos para
viajar y realizar turismo vandálico (como dijera Carlos Alberto Montaner) lo
mismo a Davos, a Praga, a Montreal., a Cancún, a Guadalajara, a Barcelona? Si
dicen estar a favor de los pobres y contra el racismo ¿cómo es entonces que
la mayoría de ellos son blancos y de clase media alta mientras que la
ausencia de manifestantes globalifóbicos de color es más que evidente? Quizá la incongruencia misma
del movimiento globalifóbico explique las protestas de ayer en la capital del
país. Son reflejo de una ideología donde caben de dulce, de manteca,
enchilados e insípidos, todos unidos únicamente en su odio al neoliberalismo
y al imperialismo. Es la explicación inmediata de su presencia en este foro
sobre el agua. Jueves 16 de marzo,
2006 3:45 p.m. Funcionario ponchado Durante un reciente
partido de beisbol donde jugaba la selección cubana, alguien del público
sentado justo atrás de la caja de bateo levantó una pancarta donde se leía
"Abajo Fidel" tras lo cual un funcionario cubano se le acercó,
fúrico, exigiéndole que retirara ese cartel. Más tarde la policía boricua
tuvo que explicarle al sujeto que en Puerto Rico, donde existe la libertad de
expresión, cualquiera tiene derecho a expresarse libremente sin temor a que
se le encarcele o se le multe. Naturalmente hubo una
protesta posterior del gobierno cubano, y lo mismo: las autoridades
portorriqueñas reiteraron que mostrar ese cartel era un derecho del
aficionado. Pero como en La Habana no están acostumbrados a lidiar con
pensamientos disidentes, exigieron a los organizadores del torneo de beisbol
que ya no se repitieran "tales incidentes". El castrismo puede pedir
ad infinitum que otros cambien antes que lo haga ese régimen. Su intolerancia
y corta visión del exterior le impide ver a los funcionaretes isleños que hay
otras formas de pensamiento, que en otros lados del planeta la gente no tiene
que soportar, bajo un sol quemante, discursos de hasta seis horas y donde,
paradójicamente, no se dice nada y donde se deben trabajar hasta 10 horas
diarias para recibir ínfimos salarios que al mismo Dickens le daría vergüenza
reportar. Bien, pues, por ese
aficionado. Conforme se avizora un nuevo comienzo en Cuba, estas
manifestaciones demuestran que, aunque no será fácil, los cubanos tienen
nuestro respaldo para cuando dé término esa pesadilla que comenzó en 1959. Miércoles 15 de marzo, 2006
11:43 a.m. Censura y exageraciones Hace algunas semanas un
maestro de Geografía en una secundaria de Colorado fue suspendido cuando se
puso a hablar de George W. Bush, a quien comparó con Adolfo Hitler. El
profesor no sabía que un alumno había grabado buena parte de la diatriba de
modo que se le llamó la atención el maestro se quejó de una "cada vez
más peligrosa censura en Estados Unidos" y luego demandó al plantel
donde enseñaba mientras su abogado alegaba que la materia que él impartía era
"Geografía humana" que incluía el criticar al gobierno norteamericano. Por supuesto que aquí no
hay censura alguna, los padres de familia simplemente se quejaron de que un
profesor de Geografía comenzara a proferir consignas y a criticar al actual
presidente, algo a lo que tiene derecho, por supuesto, pero no dentro de un
salón de clases. Todos los días se ataca ferozmente a la Casa Blanca, a
Cheney y a los "conservadores" en planteles como Harvard, Yale,
Berkeley o el MIT --donde es profesor el infaltable Noam Chomsky-- y en
ningún momento se les ha tratado de censurar o suspender a sus catedráticos. ¿Qué es lo que pasa,
entonces? Sencillo. estos individuos llaman "censura" cuando se
manifiesta desacuerdo con ellos. Ese es todo el punto. Y a propósito de esto,
el actor Tim Robbins ha manifestado su intención de filmar la versión fílmica
de "1984" de Orwell "pues hay muchas similitudes entre el
libro y lo que hoy pasa en mi país". Uno se pregunta si Robbins no ha
considerado países como Corea del Norte y Cuba, reflejo inmediato de lo que
trató el famoso escritor inglés en esa novela. Como parte de la
"izquierda caviar" de Estados Unidos, la comparación ya suena,
desde hoy, ridícula. NOTA: Por razones de
trabajo, el nuevo ejemplar de fasenlinea será publicado hasta el próximo
viernes. Pedimos disculpas a nuestros lectores. |