Antes de comenzar a pasear a través de esta
página, me veo en la obligación de informarles que soy un muy reciente aficionado al
'MUS',
Dicho esto, debo agradecer a aquellos que me
iniciaron en tan apasionante juego un verano de 1997, permitiéndonos alguna que otra
incorreción ('MUS' hablado) al objeto de facilitar el aprendizaje de tan absorbente
juego:
CESAR Y MARY
(De Madrid)
También me prodigo en agradecimientos a mis más
habituales compañeros de juego:
Rosa
(De
Barcelona, y que ejerce como mi mujer :-), que me ha soportado estoicamente el tiempo que
he tardado en realizar esta sencilla página)
Petra (De
Barcelona)
Josan (De
Barcelona)
P.D.: Un día de estos pondré la
fotillo, además de ofreceros esta misma página en 'català', 'Euskera', 'Gallego' e 'Inglés'.
Este juego sin duda alguna se ha convertido en uno
de los más conocidos juegos de naipes de todos los tiempos. Es probablemente el REY de
los juegos de naipes españoles.
A medida que transcurren los años, la práctica de
este juego ha favorecido la aparición de múltiples torneos y campeonatos a todos los
niveles.
A primera vista, el MUS puede parecer un poco
complicado, pero no es así tal y como se podrá observar a través de estas páginas.
Ello no obvia un conocimiento imprescindible de las instrucciones básicas que aquí se
exponen seguidas de un breve pero intenso aprendizaje.
Este juego dispone de su Reglamente específico que
FOURNIER (fabricante de naipes españoles) ha editado y divulgado en numerosas ocasiones y
que es la fuente de información principal de la que se ha nutrido esta página. En todo
caso han surgido con el tiempo numerosas variantes nacionales y regionales que han
añadido algún cambio en las mismas, bien sea en el hábito de hablar, al hacer señas, o
según el número de ases y reyes (4 en algunos casos), pero siempre sin modificar
sustancialmente la normativa básica de este juego.
En todo caso debemos procurar mantener siempre las
reglas básicas del juego a las cuales se amoldan la mayor parte de jugadores.
Así, y a título de ejemplo, en Catalunya al
'postre' (jugador que reparte) se le puede llamar 'pastís' o 'pastel'. |