![]() |
![]() |
Dionaea muscipula : Venus Atrapamoscas / Apuntes para el cultivo
Índice de los Apuntes :
(1) Presentación
(2) Normas básicas de cultivo
(3) Una planta que caza
(4) Reproducción y Trasplante
(5) Hibernación
(6) Plagas y Enfermedades
(7) Cultivares
(8) Bibliografía
Apuntes para el cultivo :
4. Reproducción y Trasplante
En la Naturaleza la Dionaea muscipula, como todas las plantas, sólo puede garantizar su subsistencia mediante la reproducción de los ejemplares. Cuando se cultivan en macetas, la subsistencia de la planta pasa inequívocamente por un trasplante más o menos frecuente, con objeto de sustituir un sustrato probablemente deteriorado.
4.1 Reproducción de la Dionaea muscipula
La Dionaea muscipula puede reproducirse de forma natural, es decir mediante un proceso sexual en el que se producirá la polinización de la parte femenina de una flor con el polen procedente de la parte masculina de otra, o incluso de la misma flor; o de forma asexual: mediante el cultivo de tejido o la reproducción vegetativa. En los siguientes apartados veremos las principales características de ambos procedimientos.
4.1.1 Reproducción sexual
La reproducción sexual de la Dionaea muscipula se basa en dos pasos: primero hay que conseguir que la flor produzca semillas y, a continuación, es necesario lograr que las semillas germinen.
4.1.1.1 Producción de semillas
La Dionaea muscipula es una hierba perenne y carnívora pero, en cuanto su reproducción sexual, se comporta exactamente igual que cualquier otra planta. Así que debemos considerar que en cualquiera de sus flores existe tanto una parte masculina, también llamada estambres, y una parte femenina, denominada pistilo.
Si nos centramos en los ESTAMBRES:
Cada flor de Dionaea muscipula suele tener unos 15 estambres (entre 10 y 20) y, cada uno de ellos, se divide en dos elementos principales:
(i) El filamento es una sección talluda, cuya única misión es situar al polen a una altura apropiada para que se pueda producir el proceso de polinización por parte de los insectos, o incluso simplemente por parte del aire.
(ii) La antera, situada en la punta del filamento, que es el elemento que produce el polen que, de alguna forma, debe trasportarse a la parte femenina para producir la polinización.
El polen normalmente tiene color amarillo y está formado por una serie de granos muy pequeños que son la célula reproductora masculina de la planta.
![]() |
![]() |
El PISTILO es la parte reproductora femenina y, por lo tanto, es mas compleja que los estambres. Cada flor tiene un único pistilo que está formado por tres partes principales:
(i) El estigma el la punta pegajosa del pistilo y tiene como única misión atraer y retener temporalmente el polen.
(ii) El estilo es la porción delgada situada en el medio del pistilo por la que caerá el polen atrapado por el estigma.
(iii) El ovario está en la base del pistilo, y debe ser considerado como el elemento reproductor del la flor.
En el interior del ovario se encuentra el óvulo que, en caso de que el polen llegue a él quedará fecundado y producirá las semillas.
![]() |
![]() |
La flores de la Dionaea muscipula crecen en inflorescencias (racimos) en las que nacen entre 3 y 10 rabillos, denominados pedúnculos, que serán los encargados de sujetar a cada una de las flores del racimo.
Las flores tiene simetría radial o, lo que es lo mismo, simetría alrededor de uno o mas ejes centrales (en este caso 5 radios) y, cada flor, tiene cinco pétalos, por lo que se dice que son flores pentámeras.
![]() |
![]() |
![]() |
Aproximadamente cinco semanas después de que se hayan secado las flores, observaremos los frutos-cápsula llegan a su punto de madurez y producen unas pequeñas semillas de color negro.
![]() |
![]() |
4.1.1.2 Germinación de semillas
El proceso de germinación de semillas de Dionaea muscipula puede ser muy divertido, pero también muy frustrante así que, si se dispone de suficiente cantidad de semillas lo mejor es ir utilizando sólo una parte de ellas y reservar otras para futuros intentos.
Para asegurar mejores resultados puede optarse por la utilización de algún tipo de hormona u otras soluciones químicas, no obstante, en estas notas nos vamos a limitar a describir la germinación de semillas mediante un procedimiento sencillo y "casi natural".
Digamos que los tres elementos que más influyen en la germinación de las semillas son los siguientes:
- La luz: Cuanta mas mejor, pero mucha luz no necesariamente implica mucho sol.
- La humedad: La semilla necesita mucha humedad, pero no se debe utilizar un medio encharcado que, entre otras cosas, provocaría la aparición de moho.
- Los nutrientes: Los nutrientes básicos para la germinación de la semilla se encuentran en la propia semilla, luego para germinar sirve incluso un medio neutro.
El procedimiento básico para germinar semillas de Dionaea muscipula consiste en sembrarlas sobre la superficie del medio de germinación elegido (esfagno o simplemente algodón/ papel absorbente) y, a continuación, simplemente se debe rociar el medio con gotas de agua destilada, haciendo que quede húmedo, pero sin llegar al encharcamiento.
Este proceso de humidificación se repetirá siempre que se observe que el medio empieza a quedarse seco y, sin más que mantener el medio de germinación en un lugar bien iluminado (sin demasiada incidencia directa del sol) y con una temperatura de entre 20ºC y 25ºC el resultado será que algunas de las semillas germinarán después de que hayan trascurrido algunas semanas.
¿Cuántas semillas?, ¿cuántas semanas?: ¡Depende!.
El número de semanas dependerá de la iluminación, la temperatura, la humedad, . . . y otros muchos factores, por lo tanto no se pude precisar exactamente cuantas semanas serán necesarias para que las semillas germinen. ¡En todo caso es recomendable armarse de paciencia!.
En cuanto al porcentaje de semillas que germinarán, tampoco se puede decir nada con precisión, aunque, si se utilizan semillas frescas, es decir semillas recién recolectadas, el porcentaje de éxito no será demasiado alto, digamos que sólo germinarán entre el 5% y el 20% de las semillas plantadas.
Si se quiere mejorar este porcentaje puede optarse por aplicar un procedimiento denominado estratificación en frío que, en términos coloquiales, sólo consiste en "engañar" a las semillas para que se crean que ya ha pasado el invierno y germinen mejor (meciéndolas unas semanas en un frigorífico).
Parece ser que aplicando este procedimiento de estratificación en frío el porcentaje de éxitos puede incrementarse hasta un 80% de éxitos.
De forma resumida, la estratificación en frío consiste en realizar las siguientes cuatro fases:
FASE I : Sembrar las semillas sobre la superficie húmeda del medio de germinación (yo empleo papel de cocina), dejándolo entre 1 y 3 días a una temperatura de 20ºC.
FASE II : Situar el cultivo en un frigorífico a una temperatura entre 0ºC y 5ºC durante 6 u 8 semanas. Controlar que no aparezca moho aplicando, si es necesario, un fungicida a las semillas, con una dosis no muy alta para no dañarlas. (En mi caso no ha sido necesario porque las semillas están muy limpias)
FASE III : Hacer después el proceso de germinación normal, situando el cultivo en un lugar luminoso con una temperatura entre 20ºC y 25ºC y un 100% de humedad (aunque sin encharcar) durante varias semanas.
FASE IV : Trasplantar cuando la plantas tengan 3 hojas auténticas (si se utiliza como medio de germinación papel absorbente se debe realizar antes el trasplantado al medio de cultivo, para evitar que la nueva planta muera por falta de nutrientes). . . . .
4.1.2 Reproducción asexual
En algunas ocasiones las plantas de Dionaea muscipula producen vástagos que dan lugar a nuevas rosetas, que pueden convertirse en plantas individuales distintas de la planta madre. El mejor momento para realizar la separación es a finales del invierno o principios de la primavera y, en todo caso, antes de proceder a la separación, resulta fundamental verificar que la nueva planta tiene su propio sistema de raíces ya que, en otro caso, la nueva planta no prosperará.
Otra posibilidad para reproducir una Dionaea muscipula de forma asexual consiste en cortar un hoja en primavera o al principio del verano. Para conseguir que la nueva hoja de lugar a una nueva planta es imprescindible arrancarla completa, es decir, lo mejor es dar un pequeño tirón para asegurar que sale la hoja con una porción del rizoma (parte baja de la planta).
A continuación se debe colocar la hoja tumbada (con la parte de arriba hacia arriba) sobre un mezcla de turba a base de spagnum mezclada a partes iguales con arena, recubriendo la base de la hoja con una pizca de sustrato.
Se debe mantener la hoja en un lugar con mucha luz y mucha humedad, para lo que puede utilizarse una cubierta de plástico trasparente para cubrir completamente la maceta.
Al cabo de unas semanas aparecerá una o más plántulas en la base de la hoja, o incluso en los bordes de la propia hoja. Las nuevas plántulas no deben trasplantarse hasta que hayan pasado unos meses y se vea que han crecido varias hojas y se haya desarrollado las raíces de la nueva planta.
4.2 Trasplante