Las principales son: descripció®¬ enumeració®¬ comparació® ¯ síil, antí´esis, paradoja, perí¦rasis, ironí¡, apó³´²ofe, prosopopeya, hipé²¢ole y reticencia.
a) Consiste la descripci󮦣060;/b> en describir seres o cosas; es, como si dij鲡mos, pintar con palabras:
"Tenia la frente dorada como la miel, y la sonrisa
cᮤida como el velló® ¤e sus corderos. Las cejas
eran rubias y delicadas, y los ojos, donde temblaban
una violeta azul, mí³ticos y ardientes como preces".
Valle Inclá®®- Flor de Santidad.
Sobre el tranquilo lago, occí¤uo el dí¡
flota impalpable y misteriosa bruma
y, a lo lejos, vaguí³ima se esfuma,
profundamnte azul, la serraní¡...
Othó®® Angelus Domini.
b) Enumraci󮦣060;/b> es la reseñ¡ ¶iva y animada que hacemos de las diferentes partes de que se compone un
todo,de suerte que cada una de ellas muestre los atributos que le particularizan:
En esoe bosque moran tantas aves
a la sombra tenaz de la arboleda,
que siempre el aura fugitiva y leda
se complacen en llevar ecos suaves.
Allí ¬a turba alada
y de vivos colores matizada
el aire hiende con dorada pluma:
ora se cierne en el hondo espacio;
ora en la orilla de brillante espuma
ba񤡬 sueltan el sabroso trino.
Allí ¥l gorrió® ¤ivino
de roja cresta embelesado canta,
y al cual las plumas del erguido cuello
por ser sanguí®¥as t󲮡le má³ bello.
Allí ¶uela del excelso coro
de p᪡ros el rey, insigne y claro
por las voces inn?s que avaro
encierra en la dulcí£©ma garganta,
pues que en...
Landí¶¡r.- Los Lagos de M鸩co. (trad. de Pegaza.)
c) La comparació® ¯ sí©l se cifra en comparar dos té²inos semejantes por alguna cualidad o circunstancia
que los identifique:
Palpitan, como alas de p᪡ro en fuga,
las velas que sacude la brisa matinal.
Luis G. Urbina.-Mañ¡®¡ de sol
d) Resulta la antí´¥sis de contraponer unos pensamientos a otro para que mayormente resalte la idea en que
son contrarios:
Yo camino la vaivé® de mis dolores,
t? alas de c馩ro caminas,
t? feliz que yo por entre flores,
yo má³ helado que t?0;b> por entre espinas.
Dí¡º Miró®® El Arroyo.
e) Al rev鳬 por medio de la paradoja, presentamos ingeniosamente unidos pensamientos contrarios por naturaleza: Est鲩l
abundancia; Difí£©l facilidad; El Duque Job (parad󪩣o seudó®©o que popularizó ‡µtié²²ez N᪥ra). O bien, como
expresó †²ay luis de Le󮺦#060;br>
Mira al avaro en sus riquezas pobre.
f) La Perí¦²asis o circunlocuci󮦣060;/b> consiste en señ¡¬¡r un ser o cosa vali鮤ose de breve rodeo y sin darle su propio
nombre, sino el de alguna cualidad preponderante, por la cual podemos conocerle: El rey poeta (Netzahualc󹯴l); El
padre del dí¡¦#060;/i> (El Sol); El libertador de M鸩co (Hidalgo). Y cuando por medio del rodeo de la perí¦²asis tratamos
de evitar una expresió® ´orpe y malsonante, entonces a dicha figura se la llama eufemismo.
g) Denota siempre la ironí¡¦#060;/b> burla fina y disimulada; y, a veces, por medio de ella, decimos literalmente lo contrario de lo que
pensamos: "Bostezó ²µidosamante, y de allí ¡ poco roncaba con dignidad".(Queiroz: La Reliquia)
h) Hay apó³´²ofe cuando, con vehemencia, dirigimos la palabra a seres inanimados, como si fueran personas; a seres o
cosas ausentes o presentes, vivos o muertos, como si fuesen capaces de escucharnos:
?Por qué¬ Amor cuando expiro desarmado,de mí ´e burlas? Llé¶¡te esa hermosadoncella tan ardiente y tan graciosa
que por mi oscuro asilo has asomado.Ignacio Ramí²¥z.- Al Amor.
i) Mediante la prosopopeya personificamos cosas abstractas o inanimada, dᮤoles los atributos de la vida:
T?res blandamente bajo la fresca sombra que el mangle con sus ramas espesas te formó ¹ duermen tus remansos
en la mullida alfombra que dulce primavera de flores matiz󮦣060;p>
Ignacio Manuel Altamirano.-Al Atoyac.
j) Se incurre en hip鲢ole al exagerar lo que se dice, aumentᮤolo o disminuy鮤olo demasiadamente: "M᳠ligero que el
viento"; "Má³ tardo que una tortuga"; "Corrieron rios de oro"; "Huye hasta de su sombra".
k) Apelamos a la reticencia cuando, ya por respeto, ya por burla, o bien por movidos por alguna pasió® ±ue nos
avasalle, dejamos incompleta la frase, aunque dando a entender el sentido de lo que se dice, y en ocaciones a?s
de lo que se calla:
Ama y perdona. Con valor resistelo injusto. lo villano, lo cobarde...
?Hermosamente pensativo y tristeestá ¡l caer la silenciosa tarde!
Manuel Guti鲲ez N᪥ra.- Pax Animae.
Regresar al men�
vuelta
| Libro de visitas|
Ver libro|