| Libro de visitas| Ver libro|

T飮ica

El conocimiento o aprendizaje de las reglas de la ret󲩣a
y de la poé´©ca, no basta para abordar el arte literario.

La poesí­¡, como otras ramas artí­³ticas, el conocimiento de las tí£®icas no da el ingenio,
la composici󮬠el sentimiento de la descripci󮠤e una imagen. Dar forma al sentimiento e
identificarse con é³´a, es todo lo que el "vací¯¦#034; envidia lo que hay dentro del espacio.

_________________________

La literatura tiene un caracter eminentemente social y
la evolució® ¤e las letras corre pareja al movimiento de las ideas y la historia del paí­³ que pertenece.
Esta razó® ¡ta a la poesí­¡ a los eventos, a las estrellas, a las musas.

Acondicionar el entorno en el momento que invade un sentimiento, para mí­¬
será ³uficiente para entregarme a las palabras y de esta manera se da forma a lo que
uno ve o lo que se recuerda. Reconosco poetas que en sus versos no se ven modificados
de su primer bosquejo y en esa primera instancia la riqueza se desborda en cada letra y nos
persuade, nos identificamos.

_________________________

Hay cualidades mucho muy profundas y exactas y esos son los grandes poetas,
pero, no me resta sentimiento, no me desmerece esa nesecidad de escribir
lo que de momento me sucede. Solamente escribo...

Estas técnicas que describo muy brevemente, espero que a usted
le sirva para mejorar
sus intenciones poéticas, o tratar de entender
lo que uno lee.


Contenido

Curso
de
literatura

por

Carlos Gonzalez Pe񡦣060;

Individuo de n? de la academia mexicana
correspondiente de la espa񯬡
y profesor de lengua y
literatura castellanas
en las escuelas superiores de M鸩co.

_________________________

Indice de materias (Enfocadas a la poesí­¡)
Lenguaje recto y Figurado: Los tropos

De dos maneras se pueden usarse las palabras: en sentido recto y en sentido figurado.
Usá­¯slas en sentido recto cuando las empleamos en su significació® °rimitiva; y, en sentido figurado, cuando las trasladamos de esa significació® ¡ otra anᬯga semejante. Si yo digo: "reloj de oro", la palabra oro está¡ usada en sentido recto; mas si, extendiendo por analogí­¡ el significado de la misma, digo: "el oro de sus cabellos", con lo que se da entender que eran rubios, entonces empleo la propia palabra en sentido figurado.

A las maneras figuradas de hablar las llamamos tropos.
son tres los tropos: met᦯ra, sin飤oque y metonimia.

La met᦯ra consiste en dar a una cosa el nombre de la que se le parece: "El invierno de la vida", o sea la vejes; "Su barba era de plata", por no decir blanca; "La noche de sus ojos", para insinuar que eran negros.

Resulta la sin飤oque de designar un objeto con el nombre de una de sus partes -la principal, la que m᳠nos impresiona-; o, al rev鳬 de designar una parte de dicho objeto con el nombre del todo, justamente por la importancia que a esa parte concedemos.

Se񡬡remos cinco especies de sin飤oques, consistentes en denominar:
a) El todo por la parte; v. gr.: "todo el mundo lo dice", en vez de muchí­³imas personas.
b) La parte por el todo: "Se sacrificaron en el rastro cien cabezas", por cien reses.
c) El continente por el contenido: "Bebi un vaso de buen vino".
d) El g鮥ro por la especie: "sufrimos los mortales (por los hombres) considerando lo fugaz de la existencia".
e) La especies por el g鮥ro: " No le qued󠵮 centavo", por "Se qued󠳩n dinero".

Consistente la metonimia en expresar una cosa con el nombre de otra que sobre ella
haya influido o que con ella tenga í­®tima relaci󮮦#060;p>
Hay tres clases se metonimias, que provienen de designar:
a) La causa por el efecto: "No resistí­¡ el sol", por "el calor.
b) Una obra por el nombre de su autor: "Leo a Cervantes" por tal o cual libro de Cervantes.
c) El instrumento por quien lo maneja: "Era el mejor violí® de la orquesta", refiri鮤ose a persona que lo
tocara magní­¦icamente.


Regresar al men?0;


Las figuras del pensamiento

Damos el nombre de figuras de pensamiento a ciertas formas artí­³ticas del lenguaje que, apartᮤose del habla vulgar, dan a los pensamientos mayor fuerza y hermosura.

Las principales son: descripci󮬠enumeraci󮬠comparació® ¯ sí­­il, antí­´esis, paradoja, perí­¦rasis, ironí­¡, apó³´²ofe, prosopopeya, hipé²¢ole y reticencia.

a) Consiste la descripci󮦣060;/b> en describir seres o cosas; es, como si dij鲡mos, pintar con palabras:

"Tenia la frente dorada como la miel, y la sonrisa
cᮤida como el vell󮠤e sus corderos. Las cejas
eran rubias y delicadas, y los ojos, donde temblaban
una violeta azul, mí­³ticos y ardientes como preces".
Valle Inclá®®- Flor de Santidad.

Sobre el tranquilo lago, occí­¤uo el dí­¡
flota impalpable y misteriosa bruma
y, a lo lejos, vaguí­³ima se esfuma,
profundamnte azul, la serraní­¡...
Othó®®­ Angelus Domini.

b) Enumraci󮦣060;/b> es la rese񡠶iva y animada que hacemos de las diferentes partes de que se compone un

todo,de suerte que cada una de ellas muestre los atributos que le particularizan:

En esoe bosque moran tantas aves
a la sombra tenaz de la arboleda,
que siempre el aura fugitiva y leda
se complacen en llevar ecos suaves.
Allí ¬a turba alada
y de vivos colores matizada
el aire hiende con dorada pluma:
ora se cierne en el hondo espacio;
ora en la orilla de brillante espuma
ba񤡬 sueltan el sabroso trino.
Allí ¥l gorrió® ¤ivino
de roja cresta embelesado canta,
y al cual las plumas del erguido cuello
por ser sanguí®¥as t󲮡le má³ bello.
Allí ¶uela del excelso coro
de p᪡ros el rey, insigne y claro
por las voces inn?s que avaro
encierra en la dulcí£©ma garganta,
pues que en...
Landí¶¡r.- Los Lagos de M鸩co. (trad. de Pegaza.)

c) La comparació® ¯ sí­©l se cifra en comparar dos té²­inos semejantes por alguna cualidad o circunstancia

que los identifique:

Palpitan, como alas de p᪡ro en fuga,
las velas que sacude la brisa matinal.
Luis G. Urbina.-Mañ¡®¡ de sol

d) Resulta la antí´¥sis de contraponer unos pensamientos a otro para que mayormente resalte la idea en que

son contrarios:

Yo camino la vaivé® de mis dolores,
t? alas de c馩ro caminas,
t? feliz que yo por entre flores,
yo má³ helado que t?0;b> por entre espinas.
Dí¡º Miró®®­ El Arroyo.

e) Al rev鳬 por medio de la paradoja, presentamos ingeniosamente unidos pensamientos contrarios por naturaleza: Est鲩l

abundancia; Difí£©l facilidad; El Duque Job (parad󪩣o seudó®©­o que populariz󠇵tié²²ez N᪥ra). O bien, como
expres󠆲ay luis de Le󮺦#060;br>
Mira al avaro en sus riquezas pobre.

f) La Perí¦²asis o circunlocuci󮦣060;/b> consiste en señ¡¬¡r un ser o cosa vali鮤ose de breve rodeo y sin darle su propio

nombre, sino el de alguna cualidad preponderante, por la cual podemos conocerle: El rey poeta (Netzahualc󹯴l); El
padre del dí¡¦#060;/i> (El Sol); El libertador de M鸩co (Hidalgo). Y cuando por medio del rodeo de la perí¦²asis tratamos
de evitar una expresió® ´orpe y malsonante, entonces a dicha figura se la llama eufemismo.

g) Denota siempre la ironí¡¦#060;/b> burla fina y disimulada; y, a veces, por medio de ella, decimos literalmente lo contrario de lo que

pensamos: "Bostezó ²µidosamante, y de allí ¡ poco roncaba con dignidad".(Queiroz: La Reliquia)

h) Hay apó³´²ofe cuando, con vehemencia, dirigimos la palabra a seres inanimados, como si fueran personas; a seres o

cosas ausentes o presentes, vivos o muertos, como si fuesen capaces de escucharnos:

?Por qu鬠Amor cuando expiro desarmado,
de mí ´e burlas? Llé¶¡te esa hermosa
doncella tan ardiente y tan graciosa
que por mi oscuro asilo has asomado.
Ignacio Ramí²¥z.- Al Amor.

i) Mediante la prosopopeya personificamos cosas abstractas o inanimada, dᮤoles los atributos de la vida:

T?res blandamente bajo la fresca sombra que el mangle con sus ramas espesas te formó ¹ duermen tus remansos
en la mullida alfombra que dulce primavera de flores matiz󮦣060;p>
Ignacio Manuel Altamirano.-Al Atoyac.
j) Se incurre en hip鲢ole al exagerar lo que se dice, aumentᮤolo o disminuy鮤olo demasiadamente: "M᳠ligero que el
viento"; "Má³ tardo que una tortuga"; "Corrieron rios de oro"; "Huye hasta de su sombra".

k) Apelamos a la reticencia cuando, ya por respeto, ya por burla, o bien por movidos por alguna pasió® ±ue nos

avasalle, dejamos incompleta la frase, aunque dando a entender el sentido de lo que se dice, y en ocaciones a?s
de lo que se calla:

Ama y perdona. Con valor resiste
lo injusto. lo villano, lo cobarde...
?Hermosamente pensativo y triste
está ¡l caer la silenciosa tarde!

Manuel Guti鲲ez N᪥ra.- Pax Animae.


Regresar al men�

vuelta

| Libro de visitas| Ver libro|