"El sanjuanero nunca tiene mala cara y te desea Feliz Navidad y un grandioso año 2005"

 

• Principal • ¿Qué Es Serie 012? • Fotos • Opina •

Cronología | Radio y TV | Directorio | Enlaces | Gastronomía | Personajes | Nuestras Calles | Escritos | Articulos Anteriores

                                                                                                                    Contáctanos 

 HISTORIA

Origen del Nombre

Fundación

Batalla de Santomé

Sánchez

Olivorio Mateo

Palma Sola

GEOGRAFÍA

Agricultura

Valle de San Juan

MUNICIPIOS

San Juan de la Mag.

Las Matas de Farfán

Juan de Herrera

El Cercado

Vallejuelo

Bohechío

DISTRITOS MUNICIPALES

Pedro Corto

Sabaneta

COSTUMBRES

Religión

Fiestas Patronales

Carnaval

Barriga Verde

Fiesta de Cuernuses

TURISMO

Ecoturismo

Sitios de interés

Esparcimiento

Corral de los Indios

Parque Nac. JCR

Agüita de Olivorio

EDUCACIÓN

Universidades

ARTE y CULTURA

Cine

SALUD

DEPORTES

 

Carnaval de San Juan de la Maguana 2005

Entre grandes carencias y expectativas.

Yvonne Francisco

Aunque no hay un despliegue de vistosidad donde estén presentes los lujosos trajes de carnaval y las extravagantes y llamativas caretas como en otros carnavales, el carnaval de San Juan de la Maguana se celebra, con el entusiasmo de un pueblo que lucha por mantener su identidad.
Aunque el disfrute es de todos los habitantes de este poblado, allí el apoyo es limitado; sólo algunas empresas aportan una cuota, a veces insignificante para la gran demanda, pero necesaria por la carencia de recursos económicos y logísticos que padecen estos grupos carnavaleros para preparar sus comparsas.


Este poblado cuenta con el auxilio de la Casa de la Cultura y del ayuntamiento municipal, y con el respaldo de la Dirección Regional de Cultura, a cargo del promotor cultural Ángelo Valenzuela.
Ya fue conformada la Comisión de Carnaval bajo la presidencia del artesano Olmedo Pérez, el cual cuenta con un equipo de activistas culturales de la zona como son Libio Figuereo, Clara Espinosa, Leonel Durán y Héctor Daniel Marte.
A pesar de esta conformación, la organización del carnaval sanjuanero aún es una aspiración de todos los grupos que conviven allí, incluyendo a los directivos de la regional cultural; es por ello que esta nueva dirección estatal se ha propuesto realizar un diagnóstico del carnaval 2005, para tratar de mejorar los venideros.

Recursos Económicos

En San Juan cohabitan unas treinta comparsas de carnaval, compuestas en su mayoría por personas bastante jóvenes, en edades que oscilan desde los 13 años en adelante; dedicándose ellos mismos al diseño, confección y realización de sus disfraces.
Es por esta razón que el poco movimiento económico que genera esta festividad, sólo lo perciben unos pocos talleres de costura, que confeccionan, a precio económico, los trajes de algunas comparsas que no tienen esta iniciativa. Es el caso de Pablo Industrial, que confecciona los trajes de los veinticinco miembros de la comparsa ''Los Babonucos'', al precio de RD$750.00 por traje.
 

Mientras que, ''Los Vacaces de San Juan'', bajo la dirección de su presidente Willy Ramírez, confeccionan sus trajes con la máquina que les presta un vecino, y son quienes realizan sus propios diseños. También las caretas corren por su cuenta; aprendieron a confeccionarlas en un curso que les impartió el conocido caretero vegano, Cayoya, a través de la Casa de la Cultura. El diseño de las caretas para mujeres está a cargo de la joven Fanny Pérez Rodríguez.
 

La agrupación ''Los Mitos del Sur'', con su comparsa ''Los Demonios de San Juan'', también confeccionan sus trajes. Cada integrante realiza su indumentaria, para lo que se reúnen en un taller improvisado en el patio de la casa de Julio C. Ubrí, presidente de la comparsa, y allí, bajo el mismo diseño y con sus manos realizan sus vestimentas.
"Los Babonucoss de San Juan'', un grupo con ambiciones de tener un carnaval como el de La Vega, utiliza una modalidad diferente, sus trajes son confeccionados por "Pablo Industrial", a un costo de RD$750.00 por unidad, para los 25 miembros de la comparsa que dirige Yunior García.

Prospectiva

A pesar de todo, la fe y la esperanza se apodera de estos jóvenes por el interés que han demostrado las actuales autoridades de cultura, quienes, a partir del 2006 pretenden darle un giro al carnaval ''Barriga verde, de San Juan''. La idea que mantienen es de realizar en lo adelante, un desfile de carnaval que obedezca a una sola directriz para que se mantenga la identidad de este pueblo.
 

El carnaval de este año va a servir de diagnóstico, con el objetivo de saber cuáles son las debilidades y potencialidades del mismo. Este, que generalmente comienza en el mes de diciembre y enero, en lo adelante, iniciarán en el mes de abril, para darle los perfiles adecuados y la temática, y poder explotar las manifestaciones culturales autóctonas, según explicó Ángelo Valenzuela.
 

A pesar de que los empresarios han apoyado este carnaval tradicionalmente, ha sido con ciertas limitaciones, porque no hay un criterio definido de la importancia que tienen para los pueblos los carnavales; incluso para el propio desarrollo económico de la provincia y para el desenvolvimiento en lo que tiene que ver con el turismo de la región.
Pretenden, de acuerdo a Olmedo Pérez, quien además es presidente de la Casa de la Cultura, lograr una mayor integración de los sectores productivos de la provincia, y que los empresarios, los banqueros, los hoteleros y los productores sean parte del carnaval como lo hacen otras provincias.