Familia LeptodactylidaeEsta familia, considerada de distribución neotropical (sur de E.E.U.U.y las Antillas, hasta el sur de sudamérica), está dividida en 5 subfamilias (Ceratopryinae, Cycloramphinae, Eleutherodactylinae, Leptodactylinae y Telmatobiinae), de las cuales solo las dos últimas tienen representación en Chile. Leptodactylinae, comprende a un amplio y heterogéneo grupo de anfibios agrupados en 10 géneros, de los cuales solo un género se encuentra en Chile (Pleurodema), con 3 especies repartidas a lo largo del país. Estos son los llamados "sapitos de 4 ojos", una de las especies mas reconocidas por la población en general. Pleurodema bufonina es factible encontrar desde las inmediaciones del Volcán Antuco (VIII Región), hasta la Patagonia chileno-argentina en su distribución. Pleurodema marmorata es un hábitante típico de la zona norte del país. se le encuentra desde los andes centrales del Perú, y Bolivia, hasta el extremo norte de Chile. Pleurodema thaul es una especie endémica, común en todos los humedales de la región mediterranea de Chile central. La subfamilia Telmatobiinae reune 11 géneros y 51 especies, muchas de reciente división. Alsodes, Atelognathus, Batrachyla, Caudiverbera, Eupsophus, Hylorina, Insuetophrynus, Telmatobius y Telmatobufo, se encuentran en Chile, no encontrándose representantes de los géneros Batrachophrynus y Somuncuria (2 y 1 especie, respectivamente). Caudiverbera, Hylorina e Insuetophrynus, son géneros endémicos y monotípicos. Caudiverbera caudiverbera es típica de la zona central de Chile, desde los 30° - 42°, latitud sur. Hylorina sylvatica es habitante de los bosques australes de Chile y Argentina con una distribución estrecha a lo largo de las cuestas orientales de los Andes; se distribuye en las cuestas occidentales de la Cordillera de Nahuelbuta a la Laguna San Rafael en Chile y en Argentina es conocida en las provincias de Neuquén, Negro de Río y Chubut. Insuetophrynus acarpicus ha sido hallado solamente en la zona de Mehuín, Valdivia. De las 14 especies del género Alsodes, 11 se encuentran en Chile, de las cuales 7 son endémicas, y 5 de ellas, extremadamente raras. Alsodes australis se le encuentra en la cordillera de los andes, desde los 46° 25´ S a los 42° 25´ N. Su distribución se comparte con Argentina, al oeste de la Cordillera. Alsodes barrioi es una rara y endémica especie conocida solamente en las cercanías de la Cordillera de Nahuelbuta, en la provincia de Malleco. Alsodes hugoi es tambien es conocida solamente en Río Lircay, Altos de Vilches (35° 28´ S, 71° 11´ W, 900 m.s.n.m.), 66 km al este de Talca. Al igual que Alsodes kaweshkari, solamente con noticias de su presencia en 2 localidades sureñas, Puerto Edén y Seno Huemules. Alsodes laevis está restringida asimismo a una localidad chilena, Potrero. Para el caso de Alsodes montanus, se le ha colectado solamente en elevación sobre 2.000 m.s.n.m. en la región andina entre los 30° 30´ y 36° 00´ S, solo en la frontera chileno-argentina. Alsodes monticola es relativamente comun y factible de encontrar en el sur de Chile y Argentina (Santa Cruz). Alsodes nodosus es una especie típica de la zona central de nuestro país, de una relativa abundancia, con una distribución que llega hasta Mendoza, Argentina; al contrario de Alsodes tumultuosus, que es endémica de la Parva, en la cordillera central. Alsodes vanzolinii es relativamente común en su zona de distribución (Arauco), al contrario de, Alsodes vittatus que es conocida solamente en San Ignacio de Pemehue, Provincia de Malleco, donde es una especie bastante discreta. Ambas son endémicas. Para el caso del género Atelognathus con 8 especies a nivel mundial, de distribución en el neotrópico, solamente se encuentran en Chile 2 especies, siendo ambas endémicas y poco conocidas. Atelognathus ceii solo ha sido hallada en algunas localidades de la XI región; y Atelognathus grandisonae solo ha sido vista en Puerto Eden, Isla Wellington I, provincia de Magallanes. El género Batrachyla reune
a 5 especies, de las cuales 4 están presentes en el territorio nacional,
habiendo solo una especie endémica. Batrachyla
antantandica se encuentra en la provincia de Río Negro (Argentina), y
desde Valdivia a Puerto Montt en Chile. Batrachyla
leptopus es un habitante típico de los bosques de Nothofagus, y se le
encuentra desde Concepción al sur de Magallanes (Chile); y desde Neuquén
a Río Negro, en Argentina. Batrachyla
nibaldoi solo puede ser encontrada en una localidad; Puente Traihuanca,
Provincia de General Carrera, Aisén, y a 153 km SE del Parque Nacional Laguna
San Rafael National Park, en la cordillera de Los Andes, Chile. es una especie
muy similar a Batrachyla
taeniata, que se encuentra desde Neuquén a Río Negro, Argentina; y en
el centro y sur de Chile. El género Telmatobius, abarca un total de 47 especies de distribución neotropical, de las cuales nuestro país está pobremente representado solo con 6 de ellas, siendo asimismo 4 endémicas. Telmatobius dankoi solo ha sido encontrado a la fecha en las inmediaciones de Calama, en el norte chileno. Telmatobius fronteriensis es exclusivo de Puguios, 15 km NO de Ollague, Provincia El Loa, II Region de Antofagasta. Telmatobius halli se encuentra desde las inmediaciones de Bolivia y la zona norte de Chile, desconociendose mas información. Telmatobius pefauri solo se le conoce en la localidad de Murmuntani, Provincia de Tarapaca. Telmatobius peruvianus se le encuentra desde las inmediaciones de la frontera con Perú (inclusive), por todo el norte chileno. Telmatobius zapahuirensis solo es conocido en la norteña localidad que lleva su nombre. Telmatobufo, es un género que en su momento se le consideró entre los mas raros del mundo, presumiendose una forma relicta aislada durante le glacial terciario en la Cordillera de la Costa de la IX Región. Actualmente es un género endémico, con sus 3 especies bien representados. Telmatobufo australis es una especié típica de la Provincia de Valdivia. Telmatobufo bullocki la primera especie en ser descubierta, se encuentra en las provincias de Arauco, Concepción y Malleco. Telmatobufo venustus, asimismo puede ser encontrado entre las Provincias de Talca a Chillán.
|
|