SECCIÓN
1
Aficiones e intereses: Lenguaje
de Señas
Goldfish
Variedades
SECCIÓN
2
Ilustraciones
Historias
Alemán
SECCIÓN
3
Fotos interesantes
Dibujos en calle 3D
Handpainting
Arte en madera
Arte en arena
SECCIÓN
4
Chistes 1
Chistes
2
Chistes
3
Chistes
4
Jokes
|
En esta página:
|
|
 |
Su nombre común en inglés es
goldfish. En español se le conoce por varios nombres como: Pez dorado, carpa
dorada, pez japonés, pez rojo y Kinguio. Su nombre científico es Carassuis
Auratus y pertenece a la familia de los ciprínidos o carpas.
Estos peces son
probablemente la variedad más popular y mayormente extendida entre los peces
domesticados. Se trata de peces coloridos, mansos, gráciles y bastante sociables
que gustan de interactuar entre ellos y con su entorno.
En cuanto a coloración, al nacer son
transparentes pues carecen de escamas, después de lo cual desarrollarán una
tonalidad generalmente verde oliva para posteriormente ir adquiriendo su tono
definitivo, el cual puede definirse incluso después del año de edad. El color
más raro y buscado por profesionales es el negro puro. Asimismo, es importante
notar que el color del pez es influenciado no solo por los genes, sino por su
ambiente: la alimentación, el agua donde vive y especialmente la luz (no es raro
escuchar de peces que pasaron de ser de un naranja brillante a blanco debido a
la escasa luz de su nuevo ambiente). En este aspecto los peces dorados se
clasifican en tres grupos: metálico, nacarado y mate.
En los ejemplares del
grupo metálico, la guanina distribuida en las áreas superiores de la dermis
permite reflejar la luz a través de las escamas. En los peces de coloración
nacarada la última capa de guanina está ausente casi por completo, lo cual
permite que las capas más profundas (que contienen pigmentos de colores
diversos) sean visibles. Un pez con coloración mate carece completamente de
guanina, lo cual le da una apariencia rosada en prácticamente todo su cuerpo.
Adicionalmente, los ojos son completamente negros.
|
Historia |
Su origen no es del todo preciso,
pues algunas fuentes lo establecen como una especie definida e independiente
desde un inicio, mientras que otros indican que se originó a raíz de una
mutación natural de color en la Carpa Gibel (Carassuis gibelio).
Se sabe que los chinos criaban
estos peces (con su coloración original verde oliva) en monasterios budistas
como alimento, pero a raíz del cambio en su coloración (registrada en la
dinastía Chun 265-419) la percepción sobre este pez cambió y comienza su domesticación. Durante la dinastía
Tang (618-907 D.C.) dicha labor de domesticación se incrementa. En la dinastía Song
(1127-1279 D.C.) y Ming (1368-1644) la realeza se entusiasmó con estos peces y
pasaron de estanques al aire libre a vivir en interiores en recipientes de
cerámica. Es en dichas condiciones donde comienzan a surgir las mayores
mutaciones morfológicas de la especie, que a base de cruce
selectivo se desarrollaron muchas de las más de 100 diferentes variedades que conocemos hoy en
día, algunos con cuerpos más cortos y/o redondeados, con aletas dobles,
diferentes formas de ojos, etc. (Si bien es sabido que tiene una tendencia a
“revertir” dichos cambios y volver al color y forma originales.)
Cerca del año 1600 D.C. los goldfish fueron introducidos a Japón, en donde ya se
criaba la carpa Koi (su pariente cercana) y ahí se originaron nuevas variedades.
Aproximadamente a mediados del S.
XVII se les lleva a Europa y finalmente a los Estados Unidos y el resto del
continente americano al finalizar el S. XIX.
|
Cuidado de los goldfish |
Son peces de agua fría, por lo que:
-
NO es recomendable
combinarlos con peces tropicales.
-
Prefieren temperaturas alrededor de los 10 a los 32°C e
incluso pueden sobrevivir por un tiempo en estanques donde la superficie
está congelada, con tal que no se les acabe el oxígeno o se congele toda el
agua.
-
Aunque pueden tolerar
mayores temperaturas en acuarios en el interior, la óptima es de 20 a 22 °C,
por lo que no es necesario contar con un calefactor.
Pueden alcanzar un tamaño de hasta 30 cm. o más
en el caso de las variedades tipo carpa y hasta 20 cm. en las ornamentales de
cuerpos más cortos, por lo que:
-
NO se recomienda
ponerlos en acuarios reducidos o de burbuja, pues en estos no contarían con
espacio para crecer (lo que les podría ocasionar deformidades, mala salud en
general o acortar su vida drásticamente), y carecerían de suficiente
oxígeno.
-
Se recomienda contar
con 40 litros (aproximadamente 10 galones) por cada pez en un acuario y
espacio mayor si se les colocará en estanque.
Aunque se trata de peces resistentes se
recomienda el siguiente cuidado del acuario:
-
Es de vital
importancia mantener el agua limpia y libre de las toxinas que ellos mismos
producen o las causadas por la descomposición del alimento que queda. Esto
es una razón más para no ubicarlos en acuarios reducidos.
-
Es necesario vaciar
con la ayuda de un sifón especial del 20 al 25% del agua cada semana y
llenar el acuario con agua limpia, previamente tratada y libre de sustancias
peligrosas como el cloro. Es recomendable que dicha agua de “relleno” haya
estado en un recipiente limpio cerca del acuario antes de introducirla al
tanque, con el fin evitar los cambios drásticos de temperatura.
-
El acuario debe contar
con suficiente oxigenación y un buen sistema de filtrado.
-
Se debe evitar en todo
momento el limpiar el acuario con jabones, detergentes u otras sustancias
químicas fuertes, tanto si hay peces en su interior como si está vacío. Esto
es porque dichas sustancias se adhieren al vidrio, grava, etc. y
posteriormente sueltan químicos nocivos en el agua. Lo mejor es contar con
utensilios especiales para el mantenimiento del acuario.
-
En el caso de
acumulación de sarro en los vidrios, el acuario deberá ser vaciado por completo (peces, agua, grava, etc.) para posteriormente eliminarlo con ácido muriático que no
contenga otros químicos, después de lo cual habrá que enjuagar completamente
y varias veces el acuario.
-
Es importante ubicar
el acuario en donde no le dé la luz directa del sol para evitar el
crecimiento de algas. También se debe evitar situarlo cerca de corrientes
fuertes de aire frío. Lo anterior contribuye a que la temperatura no se
eleve o baje drásticamente, lo que puede afectar o matar a los peces.
-
Según el cuidado que
se le dé al acuario, en ocasiones será necesario hacer una limpieza total.
Son omnívoros, por lo que:
-
Disfrutan de comer una
gran variedad de alimentos, desde los comerciales como las hojuelas y "pellets",
hasta los naturales como chícharo (sin la cáscara y partidos), zanahoria,
elote cocido, lechuga, pepino picado, brócoli, coliflor, papas y espinacas
hervidas. Entre su dieta también se encuentran las larvas de mosquito,
gusanos tubifex, daphnia, y algunos camarones pequeños. Los crecimientos de
algas en el vidrio del acuario o las paredes del estanque e incluso las
plantas acuáticas naturales también les resultan apetecibles.
-
Aunque disfrutan la
comida y pareciera que nunca están satisfechos (se mostrarán activos e
insistentes nadando cerca del vidrio frontal) es determinante NO
sobrealimentarlos. Es mejor darles alimento dos veces al día solo la
cantidad que puedan consumir en un lapso entre 2 a 5 minutos. Alimentarlos
una vez al día también será suficiente. El alimento que no sea consumido se
echará a perder dentro del acuario lo cual ensuciará el agua y liberará
toxinas nocivas. Sobrealimentarlos les causará problemas con su organismo y
generalmente les provocará una dolorosa muerte por bloqueo intestinal.
-
Es recomendable
comprar alimento especial para Goldfish, pues contiene los nutrientes que
ellos específicamente necesitan. Incluso se pueden adquirir dos variedades
de alimento seco para alternarlas y no olvidar el darles regularmente
verduras o alimento vivo.
-
Se recomienda dejar de
alimentarlos un día a la semana, para ayudarles con su digestión. Siendo
animales de sangre fría, no necesitan alimentarse tanto como nosotros.
-
Si se tienen
ejemplares pequeños, será necesario trozar las hojuelas o pellets en pedazos más pequeños.
Para mejorar su calidad de
vida...
-
Es recomendable
instalar en el acuario rocas, troncos, raíces, plantas artificiales o
naturales (aquí habrá que determinar cuáles son ideales, pues es normal que
las mordisqueen en ocasiones asta acabar con ellas), etc. en donde puedan
jugar e incluso esconderse. Esto los estimulará a la vez que los mantendrá
tranquilos en ocasiones en que hay ruidos fuertes o estruendos que los
pudieran alterar.
- Se aconseja contar con luz especial para acuarios y tenerla encendida por lo menos durante 8 horas al día.
-
Se deberá tener un
horario, en cuanto a alimentación, hora de encender y apagar la
luz, etc. para que se acostumbren a la actividad en el día y puedan
dormir en la noche.
-
Es importante que
no se mezclen variedades extremas, por ejemplo: un par de cometas (que
son ágiles nadadores) con un ojo de burbuja (que es lento y de visión
limitada). Se pueden poner Comunes, Cometas y Shubunkin (véase la
sección variedades), o Colas de abanico y Orandas con Ryukins, o
Telescopios con Ojos de burbuja y Celestiales.
-
Nunca se debe
pescar el pez con las manos, sino con una red, así se evitarán lesiones.
-
Se recomienda
dedicar por lo menos unos minutos diarios a observar detenidamente cada
ejemplar (puede ser al darles alimento), para ver si está comiendo bien,
el estado de sus aletas y cuerpos en general. Así se detectarán posibles
enfermedades en etapas tempranas y se podrán tratar exitosamente.
-
Se deberá
consultar con un especialista el cuidado requerido en caso de
padecimientos.
-
Si el dueño se
ausentará por apenas un par de días o hasta una semana, se les puede
dejar sin comer por ese tiempo. Para lapsos mayores se puede colocar una
pastilla de alimento (que se consigue en las tiendas para mascotas) del
tamaño adecuado a la necesidad, o bien dejarlos en manos de alguien que
los pueda alimentar. SIN EMBARGO, es determinante instruir bien a dicha
persona para que no los sobrealimente. Dejar pequeñas bolsitas
etiquetadas para cada día (conteniendo incluso una cantidad ligeramente
menor a la acostumbrada de alimento) es recomendable. Asimismo, es
aconsejable hacer el cambio de agua mencionado previamente antes de
irse, con el fin de que el agua se encuentre lo más limpia posible. Por
último, si el acuario está equipado con luz artificial, será necesario
poner un Temporalizador eléctrico para que el encendido y apagado se
haga de forma automática.
|
Ligas de
interés |
|
|