![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Anarquismo es una doctrina que preconiza la absoluta libertat del individuo y la supresión del Estado y de la propiedad de los bienes de producción.
El Anarquismo en España, durante la mayor parte de su existencia ha estado ligado al sindicalismo.
El Anarquisme en España fue muy importante a partir del Sexenio Revolucionario en determinados periodos.
La
fue la principal central sindical, a nivel mundial, que se declaró anarquista.
Las actividades de la
durante la Dictadura de Primo de Rivera no tuvieron mucha influencia en la vida política y social de la Dictadura, aunque se produjeron intentos de acción violenta independiente y la
no dejó de actuar y de conspirar.
En el congreso extraordinario de Madrid (11-16 de junio de 1931) se manifestaron las tendencias y actitudes que caracteritzarían al anarcosindicalismo español durante la Segunda República.
El predominio de la FAI dentro de la
produce la firma de El Manifiesto de los Treinta (agosto de 1931) , la escisión de la
(1932-1933) y la aparición de los Sindicatos de Oposición (junio de 1933) dominados por los trentistas y del Partido Sindicalista (1934) de Ángel Pestaña. (El congreso de la
de Saragossa (mayo de 1936) supone el reingreso de los Sindicatos de Oposición a la
).
![]() |
![]() |
1907 |
Constitución en Barcelona de Solidaridad Obrera (S.O.). Toma de contacto entre anarquistas y sindicalistas.
1909 |
Hechos de la Semana Trágica en Barcelona. Gran represión obrera.
1911 |
Congreso constitutivo de la Confederación Nacional del Trabajo (). Se organiza una huelga general, y el gobierno declara ilegal la nueva organización que hata 1914 luchará en la clandestinidad.
1912 |
Es asesinado el presidente Canalejas. Le sucede en el cargo Romanones.
1914-1918 |
Boom económico en España gracias a la Primera Guerra Mundial. El sindicalismo encuentra las condiciones sociales propícias para su desarrollo.
Noviembre 1916 |
La UGT y la firman un pacto de alianza revolucionaria.
Diciembre 1916 |
Huelga general de 24 horas llevada a cabo por las dos organizaciones sindicales contra la carestia de la vida.
Noviembre 1917 |
Huelga General nacional convocada por la UGT y la .
1917 - 1919 |
"Trienio Bolchevique". Se produce en toda Europa una oleada revolucionaria.
Junio - Julio 1918 |
Congreso de Sants. Se reorganiza la y se crean las estructuras de los Sindicatos Únicos.
Febrero - Marzo 1919 |
Huelga General conocida como "La Canadiense".
Octubre 1919 |
Lock-out patronal. Creación de los Sindicatos Libres por parte de la patronal.
Diciembre 1919 |
Segundo Congreso de la . Se radicaliza la posición revolucionaria de la
.
Enero 1920 |
Aparecen en Barcelona grupos de acción anarquista, modernizan la "Propaganda por el Hecho" y plantan cara al pistolerismo patronal.
Diciembre 1920 |
Huelga General que no será secundada por la UGT.
1920 - 1922 |
Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, ejerce una dura represión antiobrera.
1922 |
Se produce el asesinato del presidente Dato.
Junio 1922 |
La retira su adhesión a la Tercera Internacional.
Marzo 1923 |
Se produce el asesinato de Salvador Seguí.
13 Setiembre 1923 |
Golpe de Estado del del capitán general Primo de Rivera en Barcelona.
Mayo 1924 |
Prohibición de la por parte de Primo de Rivera.
Julio 1927 |
Fundación secreta de la FAI (Federació Anarquista Ibèrica) en Valencia por parte del sector más radical de la escindido por su oposición hacia los posibilistas.
Enero 1930 |
Dimisión de Primo de Rivera. Inicio del gobierno Berenguer.
Abril 1930 |
Legalización y rápido crecimiento de la .
17 Junio 1930 |
Constitución del nuevo Comité Nacional de la .
Agosto 1930 |
Pacto de San Sebastián (unión de republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes por la acción revolucionaria).
30 Noviembre 1930 |
Declaración de una huelga general de 24 horas por parte de los anarcosindicalistas de Barcelona.
Febrero 1931 |
Dimisión de Berenguer que fue substituido por el "Gobierno de la Encerrona" de Aznar. La monarquía se desintegraba.
14 Abril 1931 |
Proclamación de la Segunda República.
11-16 junio 1931 |
Reunión del congreso extraordinario de la celebrado en Madrid. Congreso paralelo de la FAI.
6 Julio 1931 |
Huelga en toda España de los operarios de la Telefónica.
1 Septiembre 1931 |
Un grupo de sindicalistas de la (Juan Peiró, Ángel Pestaña,...) publicó El Manifiesto de los Treinta, en el que censuraban la preponderancia de la FAI dentro de la
.
1932 |
Inicio de la preponderancia de la FAI sobre la .
Enero 1932 |
Alzamiento del Alt Llobregat, dirigido por los anarquistas.
1933 |
Máxima conflictividad laboral del quinquenio. La violencia vuelve a la lucha de clases.
Enero 1933 |
Segundo intento abortado de revuelta anarquista y escisión de la con la salida de los disconformes con el predominio de la FAI (trentistes).
Noviembre 1933 |
Intensa campaña abstencionista de la que facilita la victoria de las derechas.
Diciembre 1933 |
Muere Francesc Macià. El Parlament de Catalunya escoje a Lluís Companys como presidente de la Generalitat, el cual forma un gobierno de cualición de izquierdas.
1934 |
Fracaso de las tácticas insurreccionalistas, y propuesta, a pesar de la oposición de los faistas catalanes, de unión con la UGT dentro de la Alianza Obrera.
Octubre 1934 |
Participación clara de la en el alzamiento de Asturias. Fuerte represión. Revolución también en Barcelona, fuertemente reprimida.
Febrero 1936 |
La aconseja el voto a favor del Frente Popular en las elecciones. Esto facilita su victoria.
19 Julio 1936 |
Alzamiento militar de Barcelona. La tuvo una presencia muy activa en la lucha contra este alzamiento. Inmediata constitución del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña.
1936 - 1939 |
Guerra Civil en España.
Mayo 1937 |
Hechos de mayo en Barcelona. Derrota y debilitación de la que se negó a defender el gobierno Negrín y dió apoyo a Largo Caballero.
![]() |
![]() |
El anarquismo a lo largo de su historia ha ejercido una gran influencia en España, donde, durante la mayor parte de su existencia, ha estado ligado al sindicalismo. Las tesis colectivistas de la AIT conducirán a una parte del movimiento obrero español a organizarse siguiendo una línea anarcosindicalista, la cual considera el sindicato como la vía con la cual se ha de articular el movimiento obrero.
El anarquismo se consolidó en España, y sobre todo en Cataluña, con la entrada de la Primera Internacional (AIT - Asociación Internacional de Trabajadores) y la introducción, con ella, de las ideas del principal teórico anarquista del momento, Bakunin - el cual consiguió una amplia difusión a partir de la revolución de septiembre de 1868, cuando buena parte del obrerismo se afilió a la AIT -. A pesar de ésto, los antecedentes del anarquismo en España se encuentran en la influencia de las ideas proudhonianas que llegaron directamente de Francia o con la obra de Pi i Margall, y su configuración debe situarse en el llamado Sexenio Revolucionario de 1868-1873.
Antes de 1868, había una gran represión del movimento obrero en España, los sindicatos estaban prohibidos, sus afiliados eran enviados a Guinea y a sus dirigentes se les lanzaba por la borda durante el viaje. El asociacionismo obrero estaba totalmente prohibido por la Constitución y las leyes y el castigo era la deportación. Además, se habían producido pocos contactos entre el movimento internacional y el movimiento obrero español. Pero, esta situación cambía a partir de 1868, cuando se produce una obertura del régimen gracias al triunfo de la revolución "la Gloriosa" de septiembre de ese año - revolución producida por una crisis económica general del sistema y viene motivada por una serie de malas cosechas que empeoran en 1868 -.
Esta obertura del régimen produce un aumento de los contactos dentro del movimiento obrero que cada vez son más constantes gracias al establecimiento, por primera vez, de las libertades de expresión y asociación obrera. Esto permite una fuerte expansión y una gran fortaleza del asociacionismo obrero, expansionismo que tiene su punto más fuerte en Cataluña, donde el proceso industrializador estaba más avanzado y contaba con la clase obrera más numerosa y con más tradición obrera de todo el Estado.
Esta expansión de las sociedades obreras en España atraerá el interés de la AIT, que envia un representante, Giuseppe Fanelli, el cual mantendrá contactos en Madrid, Barcelona y Valencia con estas sociedades obreras. A partir de estos contactos comienzan a aparecer la creación de secciones de la AIT en diversos lugares, y en 1870 se produjo la convocatoria del Primer Congreso Obrero en el Estado español, que tuvo lugar en Barcelona el 18 de junio de 1870.
Este congreso de Barcelona es muy importante por tres motivos:
Es la primera vez que se intenta organizar a todas las sociedades obreras diferenciadas del resto de colectivos ena España.
Consigue una gran representatividad.
Inaugura y formaliza la creación de un organismo general de las sociedades obreras en toda España, la FRE de la AIT.
La evolución de la FRE de la AIT (Federación Regional Española de la AIT) viene marcada por dos hechos básicos:
Los Hechos de la Comuna de París en Francia de marzo-mayo de 1871 y sus repercusiones en España: el 2 de mayo de 1871 se produce un alzamiento en Madrid, el cual produce una gran oleada de represión del movimiento obrero. Toda esta situación provoca:
el exilio de la dirección de la FRE de la AIT en Lisboa,
que la AIT se convierta en una organitzación ilegal en España,
que, en sus inicios, la FRE de la AIT se vea obligada a actuar en la clandestinidad cosa que da más fuerza a actitudes más radicales de grupos clandestinos que están dispuestos a todo, los cuales son minoritarios pero pueden mantener relaciones claras con actuaciones directas.
Discusiones internas en la AIT y sus repercusiones en España: el enfrentamiento entre Marx y Bakunin o entre autoritarios i antiautoritarios dentro de la AIT, que conduce a la escisión de la AIT, también provoca una crisis interna dentro de la FRE de la AIT, que tiene su epicentro en Madrid, y llevará a la división en dos nuclios a la federación local de Barcelona (antiautoritarios) y la de Madrid (autoritarios), que se enfrentan. Ganan los antiautoritarios y la federación local de Madrid se escendirá, y, posteriormente, dará lugar al PSOE. Los antiautoritarios también expulsan a los sectores cooperativistas y societarios moderados, radicalizando la AIT española y dando las bases del futuro movimiento anarcosindicalista español que con el tiempo dará lugar a la
.
En 1881 se disuelve la FRE de la AIT que dura más tiempo que en otros países de Europa. Su disolución se produce como consecuencia de una nueva etapa de libertades públicas con la subida de Sagasta al poder y conduce al nacimiento de la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) formada del resto de la dirección de la AIT y con control anarquista.
La FTRE hace una especie de Congreso en Sevilla en 1881 que presenta una novedad importante respecto a otros movimientos anarquistas del resto de Europa y és el hecho del aumento de peso de los sectores anarquistas campesinos, sobre todo procedentes de Andalucía. En toda Espanya, se inicía una campaña en contra del congreso, debida a la división que aparece dentro del anarquismo entre los sectores que defienden el anarcocolectivismo y los sectores que defienden el anarcocomunisme. Este ambiente hostil y la aparición de una organización secreta, la Mano Negra, entre 1884 y 1885, el movimiento anarquista quedará aislado del conjunto de la sociedad. Este clima de intolerancia hacia el anarquismo y la gran represión que sufre entre 1885 y 1890, provocó la autodisolución de la FTRE.
En 1890 se produce una reorganización del anarquismo a partir de diferentes ámbitos locales y dispersos y también por la superación de discusiones entre anarcocolectivistas y anarcocomunistas, porque estos últimos van ganando posiciones a través de la propaganda de Ricardo Mella, y la llegada a España de Erico Malatesta en 1891 que dan al anarquismo una estructura ideológica elavorada que conduce a una tercera corriente anarquista que surge del anarcocomunisme, que será importante, y la que aguanta al anarquismo hasta la actualidad.
Esta tercera vía surgirá a partir de la educación de los trabajadores en Ateneos populares, su acceso a la cultura, a la crítica social y que combinarán la lucha ideológica y cultural. Esta vía superará a los anarcocolectivistas, se opondrá a la lucha social y creará una nueva organitzación de ámbito estatal. Será un anarquismo pragmático, no dogmático, no confesional y conservaban las tradiciones del anarquismo. Está influenciado por corrientes filosóficas nuevas y no oficiales en aquel momento (Teosofistas, naturistas, positivistas, espiritistas, vegetarianista,...). Esta corriente dará al anarquismo una gran proyección de corriente cultural desarrollando toda una crítica de la sociedad, dogmas políticos, religiosos, del poder, del Estado,... I todo ello es lo que posibilita atraer a sectores de la clase media y reforzar los vínculos con el republicanismo donde compartirá espacios ideológics comunes.
A partir de la Huelga General de 1890 conmemorando el 1 de mayo se produce un relanzamiento y una renovación dentro del movimiento obrero español, sobre todo en Cataluña, que conducirá al triunfo, dentro del anarquismo, de las ideas anarcosindicalistas y del sindicalismo revolucionario sobre el tema de la Huelga General -ha de ser general o sectorial-, y a una renovación generacional de los dirigentes anarquistas.
Toda esta situación de renovación generacional e ideològica conduce, en junio de 1907, a la formación de una comisión organizadora de lo que sería, el mes de agosto, el Pacto de la Solidaridad Obrera. Les une que todos son obreros. Por encima de todo hay solidaridad de clase, y eso es lo que significa SO (Solidaridad Obrera) y posteriormente la .
SO estrá compuesta por trabajadores republicanos, anarquistas, procedentes de la Federación Catalana del PSOE e independientes de ideología radical y republicana y funcionará internamente a base de coordinadoras que representan sociedades obreras. Se coordinan toda una serie de organizaciones obreras por ramos. Será un movimiento unitario que va de 1907 a 1910 juntando a todas las facciones del obrerismo catalán.
En 1909 con el estallido de la Semana Trágica en Barcelona, se rompe SO y se clarifica el movimiento sindical. Los sectores republicanos radicales, seguidores de Alejandro Lerroux, y los sectores socialistas son expulsados de SO, la cual queda reducida a anarquistas y sindicalistas. Estos dos grupos, durante el 1910, se dedicarán a reorganizar el movimiento obrero y en 1911, en Sants, fundarán la .
![]() |
![]() |
El movimiento anarquista desesperado por los intentos frustrados para conseguir sus reivindicaciones (jornada de 8 horas,...), y convencido de que la propaganda pacífica no sería capaz de conducir a las masas hacia la revolución social, adoptó la llamada "Propaganda por el Hecho". Esta actividad tuvo su punto álgido a fines del siglo XIX, cuando se llevaron a cavo numerosos atentados en represalia por las condenas dictadas contra obreros anarquistas. Esto llevó al Estado a ejercer una cruenta represión contra el movimiento obrero. La crisis en que cayó el obrerismo anarquista en la etapa terrorista fue superada a principios del siglo XX, cuando se divulgó el anarcosindicalismo francés. El activismo de los grupos anarquistas no conseguía los frutos que esperaban; por eso era necesario cambiar de aptitud. Aunque las diferencias ideológicas entre sindicalismo y anarquismo eran considerables, el anarquismo tenía que sostener y apoyar al sindicalismo, ya que de otra manera su influencia y vitalidad se diluían.
Así nacería en 1911 la , que fue el producto final del nuevo sindicalismo iniciado por Solidaridad Obrera en 1907. Se señaló que el sindicalismo tenía que ser un medio de lucha con el objetivo claro de hacer posible un cambio revolucionario. La huelga tenía que ser revolucionaria.
En el Congreso de 1911, la , acordó la huelga general. La
, quedó aislada y el gobierno de Canalejas pudo declarar ilegal la nueva organización. Esta ilegalización de la
produjo que ésta iniciara un periodo obscuro. Su reorganización no se inició con una cierta continuidad, Hasta 1915, aunque a partir de 1914 en Cataluña se volvió a autorizar la
.
Ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, las posiciones anarquistas se dividieron en dos; fue la de rechazar la Guerra la opción que más aceptación tuvo en España y la que quedó reflejada en el Congreso del Ferrol de 1915.
La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, produjo un considerable desarrollo económico y el inicio de un periodo de prosperidad. Supuso un enriquecimiento para algunos sectores industriales y comerciales, pero los salarios y las condiciones laborales no mejoraban paralelamente. Esto produciría una reacción en cadena de protestas y agitaciones en los medios obreros que aumentará el potencial de las organizaciones sindicales con el consiguiente planteamiento de continuas demandas y reivindicaciones.
Por primera vez las dos grandes centrales sindicales (UGT y ) establecieron un pacto de alianza contra el encarecimiento de la vida. En el periodo 1916 - 1917 se habían realizado las primeras huelgas generales y se respiraba un ambiente prerrevolucionario, con influencia de la Revolución Rusa, y de la inestabilidad política.
La celebró su congreso en Sants entre el 28 de junio y el 1 de julio del 1918, donde se aprobó la formación de Sindicatos Únicos (intentaban que si en una empresa hacían una huelga encuadrar todos los obreros en un ramo que tenía que ir todo entero a la huelga para ganarla), sustitutos de los Sindicatos de Oficio, y ejercer la acción directa. Además, se afirmó el carácter anarcosindicalista de la
. El Congreso iba a significar el inicio de un movimiento obrero ofensivo dirigido por la
. Entre sus dirigentes destacaban Ángel Pestaña y Salvador Seguí.
Se preparó una campaña de propaganda por toda España de la que surgiría la verdadera organitzación de la en 1919, cuando tiene más afiliación y fuerza que incluso durante la Segunda República. Los grupos anarquistas decidieron el ingreso masivo en la
. La campaña tuvo un gran éxito.
En Cataluña en 1919, el despido de unos trabajadores de de las oficinas de La Canadiense, se convirtió en una huelga general. Los obreros se declararon en huelga, y el resto de empresas también fueron paradas. Las autoridades declararon el estado de guerra. Al final se llegó a un acuerdo y la empresa aceptó las reivindicaciones de los obreros, que volvieron al trabajo. El conflicto finalizó con un cierto triunfo obrero, por primera vez se consiguió la jornada de 8 horas y se demostró la fuerza de la .
Pero todos los detenidos no fueron liberados y se volvió a la huelga. La dimisión del gobierno de Romanones condujo al nombramiento de un nuevo gobierno, el cual mantuvo el estado de guerra y inició una primera represión generalizada contra la . Los principales dirigentes obreros aceptaron la constitución, en octubre de 1919, de una Comisión Mixta para la resolución de los conflictos laborales. A pesar de ello, la patronal decretó el lock-out. En este contexto, se celebró el Segundo Congreso de la
, donde se daba un termino de tres meses a la UGT para su ingreso dentro de la
. Los Sindicatos Únicos fueron aceptados. Se afirmaba que la finalidad de la
era la realización de un comunismo libertario y la condena a cualquier organismo mixto de negociación con la patronal. Se decidió la adhesión provisional a la Tercera Internacional, per finalmente la
rechazó la posibilidad al considerar que la revolución soviética tenía un carácter estatalista y autoritario. Esto produjo la escisión de grupos promarxistas. A esta situación se debe añadir la generalización de los atentados sociales contra la patronal. Ésta respondió impulsando la creación de una banda de pistoleros que asesinaban a destacados dirigentes obreros. Junto a la represión gubernamental, la escala de terrorismo fue imponiéndose en el periodo 1920 - 1921.
Ante la creciente fuerza de la un sector de la patronal favoreció la creación de un sindicalismo alternativo. Su finalidad era dividir y debilitar el movimiento obrero y actuar como sindicato amarillo. Así, nació en 1919 el Sindicato Libre. Defendia el corporativismo y actuaba como un grupo de acción contra la
. Su máximo dirigente fue Ramón Sales. Los pistoleros a sueldo de la patronal, de los llamados Sindicatos Libres, actuando a la ampara de las autoridades, desencadenaron una lucha a tiros por las calles de Barcelona.
Con la llegada de Martínez Anido al gobierno civil de Barcelona, la quedó decapitada. Sus principales dirigentes fueron encarcelados y deportados hasta 1922. La
sufrió una represión muy cruenta, más que con Primo de Rivera cuando estaba muy debilitada.
La llegada de la Dictadura de Primo de Rivera no significó una declaración explícita de ilegalidad para la . La política represiva no fue tanto de clausura de los sindicatos como la de hacer imposible la vida a los mismos. La presión policial condujo a la decisión de llevar la
a la clandestinidad.
Así pues, al final del periodo 1917 - 1923 se manifiesta en les filas anarquistas una cierta reducción de fuerza numérica y espíritu combativo. La consigue la mayor afiliación, superior a la de la Segunda República, y fue la principal fuerza anarquista del mundo.
![]() |
![]() |
Durante la Dictadura de Primo de Rivera (13 septiembre 1923-enero 1930) el subsecretario de gobernación, Martínez Anido, y el director general de orden público, Arlegui, llevaron a termino una política represiva ante las organizaciones obreras que no significaba una declaración explícita de ilegalidad para la .
Esta política represiva no tenía como principal objetivo la clausura de sindicatos sino que pretendía hacer imposible la vida de éstos mediante el control gobernativo de los libros de cuentas, autorización a los gobernadores civiles para detener a los delegados recaudadores de cotizaciones bajo la acusación de estafa,...
La presión policial tuvo una especial intensidad en Barcelona y la federación local, a instancia de los anarquistas, decidió pasar a la clandestinidad (3 de octubre) y suspender la publicación de Solidaridad Obrera (5 de octubre). Ésto abría un largo periodo de agudas polémicas internas en la , y en especial en la regional catalana.
La oposición a esta decisión del Sindicato de Metalurgia y de los sindicatos de Servicios Públicos, del Transporte,... produjo la escisión de la federación barcelonesa. El pleno regional de Mataró (8 de diciembre de 1923) impulsado por las organizaciones comarcales intentó aislar la crisis de Barcelona mediante el nombramiento de un comité regional con sede en Mataró y haciendo reaparecer Solidaridad Obrera.
La crisis se agravaó con la colaboración de anarquistas y sindicalistas en el diario Lucha Obrera (Barcelona, diciembre de 1923 - enero de 1924 = diario impulsado por el comunista Joaquim Maurín). Una nueva asamblea regional en Granollers detuvo este intento comunista reforzando la redacción de Solidaridad Obrera. El 28 de mayo de 1924 Solidaridad Obrera fue suspendida definitivamente (y no pudo reaparecer hasta 1930), el gobierno clausuró los sindicatos y detuvo a los militantes más destacados de la .
En este contexto se abrió el periodo de ilegalidad generalizada de la en toda España. A pesar de ésto, la
no dejó de actuar y de conspirar. Las federaciones regionales continuaron enviando delegados a las conferencias clandestinas, a las que asistían los miembros del Comité Nacional. Estos plenos colaboraron con los partidos polítics durante la Dictadura, posibilitando su caída final.
A partir de mayo de 1924, la no podía mantener un funcionamiento regular en todo el estado. Sólo en Girona y Galícia se mantuvo con una mínima continuidad la organización y mediante su prensa fueron los puntos de referencia de la actividad de la
en el interior.
Todo este clima de represión que se vivía en el interior produjo una gran emigración de militantes, que actuó de núcleo de unión y dió un gran impulso al anarquismo, hacia Francia y Argentina. Desde Francia, impulsada por el "Grupo de los "" (con Buenaventura Durruti, Ascaso,...), y en especial por el Comité de Relaciones Anarquistas, se produjó en noviembre de 1924 el intento fracasado de Vera del Bidasoa, que sólo tuvo una pequeña repercusión en Barcelona (intento frustrado de asalto al cuartel de las "Drassanes").
Después, la constitución de una Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española en Francia (junio de 1925) que inicialmente intentó una alianza con los sectores catalanistas que preparaban el fracasado intento de Prats de Molló (noviembre de 1926). De esta federación surgió, posteriormente, la iniciativa de constitución de la Federación Anarquista Ibérica.
La FAI (Federación Anarquista Ibérica), fue constituida en un congreso clandestino en Valencia (julio de 1927) agrupando inicialmente a la Federación de Grupos Anarquistas de España y la Unión Anarquista Portuguesa. Era un intento de organizar la defensa de la tradición antipolítica y de la mística revolucionaria heredadas de Bakunin. Se propuso asegurar el contenido ácrata de la mediante la creación de comités con participación mixta de miembros de la FAI y de la
, especialmente en los Comités Pro Presos y en los Comités de Defensa Confederal. Pero, no pudo encuadrar todo el movimiento anarquista ibérico.
La instauración de los Comités Paritarios por el régimen (noviembre de 1926) suposo una grave división interna entre los sindicalistas que querían reorganizar la , la cual a lo largo del periodo 1927-1929 tuvo una doble estructura: un Comité Nacional residente en Mataró, dominado por los sindicalistas, y una Comitè Nacional Revolucionari, dominat pels grups anarquistes, que va intentar la participación en diversos complots contra la dictadura. Ésto suponía la debilitación del Comité Nacional de la
y su desorganización.
En enero de 1930, después de dimitir Primo de Rivera, Alfonso XIII nombro presidente al general Dámaso Berenguer. Con la caída de Primo de Rivera el sector sindicalista dominó inicialment la situación. En febrero de 1930 dominaron un nuevo Comité Nacional que fue legalizado y dirigió el proceso de reorganización en todo el país. Reorganización confederal que estuvo acompañada de la participación en los diversos complots revolucionarios en que participaron los anarquistas con los militares revolucionarios (insurrección de Jaca) y los sindicalistas con los republicanos (apoyo matizado en el Pact de San Sebastián de agosto de 1930).
Durante los primeros meses de la Segunda República la tuvo un crecimiento espectacular, conservando el tradicional dominio sindical en Cataluña, País Valenciano, Andalucía Oriental y Aragón. Pero la lucha de tendencias se agravo: los sindicalistas querían aprovechar el nuevo régimen para aumentar el grado de estructuración organizatiba de la
y tuvieron buenas relaciones con la Generalitat en Cataluña; la FAI, los grupos de acción anarquista y los anarquistas más puristas denunciaron el nuevo régimen y lanzaron una ofensiva muy violenta contra los dirigentes sindicalistas de la
.
Del 11 al 16 de junio de 1931 se produce una reunión en Madrid de un congreso extraordinario de la . Era el primer congreso general desde 1919 y se llevó a cabo en el teatro de La Comedia. En él se manifestaron las tendencias y actitudes que caracterizarían el anarquismo español durante la Segunda República. Se tractaron dos grandes temas: el colaboracionismo con los políticos y las federaciones nacionales de industria.
En el tema del colaboracionismo, había dos opciones básicas:
Llevar la
(el pueblo) al enfrontamiento directo con las instituciones republicanas,
Aprovechar el régimen de libertades democráticas burgesas para realizar una "obra constructiva".
En esto último estuvieron inicialmente de acuerdo los dirigentes sindicalistas (futuros trentistas) y muchos miembros de la FAI. A pesar del uso táctico del tema para imponerse dentro de la , el verdadero problema que se encontraron ambas tendencies fue la dificultad para resolver las necesidades económiques y sociales que el nuevo régimen republicano sacó a la luz. Al final los planteamientos revolucionistas y puristas se impusieron en la dirección de la
pero no consiguieron llevar a toda la organización a hacer la revolución.
Después del congreso de junio, los sindicalistas se vieron obligados a mantenerse a la defensiva. El 30 de agosto de 1931 salió publicado a La Opinión El Manifiesto de los Treinta que era una llamada a la reflexión dirigida a la militancia confederal, ya que los firmantes estaban disconformes con la intolerancia cada vez más grande de los medios confederales.
El manifiesto también era un intento desesperado de la tendencia moderada de parar el proceso de radicalización que vivía entonces la . Pero los anarquistas de la FAI, favorecidos por el extenso movimiento reivindicativo y indirectamente por la política del socialista Largo Caballero des del ministerio de Trabajo, consiguieron agudizar el enfrentamiento de la
con la República (Huelga de la Telefónica: 6 de julio de 1931) e impulsar unos primeros movimientos insurreccionales (En enero de 1932 en el Alt Llobregat se proclamó el Comunismo libertario y los revolucionarios controlaron durante una semana los pueblos cercanos a la cuenca del río.
Una vez restablecido el control republicano un centenar de anarquistas fueron deportados. Ésto suposo un ataque generalizado contra los trentistas y en especial contra Ángel Pestaña y Emilio Mira). Ángel Pestaña dimitió en marzo de 1932 y fue ratificada en el Pleno de la Regional catalana de abril de 1932 en Sabadell. En este pleno Ángel Pestaña y Emilio Mira fueron sustituidos por faistas. Los trentistas constituyeron una Federación Sindicalista Libertaria y después de la expulsión de los sindicatos de Sabadell (decisión tomada en septiembre de 1932 por el Comité Regional y ratificada por el pleno regional en marzo de 1933), se escindieron constituyendo los Sindicatos de Oposición (junio de 1933) y en 1934 Ángel Pestaña fundó el Partido Sindicalista.
En 1933, la inició un ciclo insurreccional, especialmente impulsado por los anarcobolcheviques ( en enero de 1933 habían diversas insurrecciones fracasadas en Cerdanyola-Ripollet, País Valenciano y Casas Viejas,...).
El fracaso de las tácticas insurreccionales, que agotaron en gran medida las fuerzas de la , favorecieron que en 1934 tuvieran un importante efecto la actitud de la regional asturiana favorable a la unión con la UGT dentro de las Alianzas Obreras.
En el movimiento revolucionario de octubre de 1934, impulsado por los socialistas, la no participó en Asturias. En Cataluña, al no participar favoreció el fracaso del intento de ERC en el poder de la Generalitat. Pero, ante la generalizada represión de la insurrección en Asturias, las posiciones "aliancistas" también llegaron a los medios confederales de Cataluña. Por eso, en las elecciones de febrero de 1936 los dirigenets cenetistas favorecieron el voto para el Frente Popular.
En mayo de 1936 se celebró un congreso de la en Zaragoza (donde participaron representantes de los Sindicatos de Oposición que mediante Juan López y su regional valenciana aceptaron su reingreso a la
).
En este congreso triunfaron las posiciones de la FAI en temas como el del reingreso de los Sindicatos de Oposición, que se produjo sin condiciones, o en la afirmación de una voluntad de entendimiento con la UGT que exigía a ésta la renuncia a la colaboración política o parlamentaria. Finalmente, en el congreso fue aprobado el Comunismo Libertario que pretendía ser un programa revolucionario.
La y los anarquistas tuvieron un papel destacado en la lucha contra el alzamiento militar de 19 de julio de 1936, especialmente en Cataluña y País Valenciano. En canvio, otras zonas (gran parte de Aragón, Andalucía,...) cayeron rápidamente en manos de la sublevación militar. Después, la intervención en la mayoría de los organismos surgidos en la zona republicana condujo a los dirigentes cenetistas y faístas a aceptar la colaboración política y la necesidad de la reconstrucción de las instituciones republicanas.
En Cataluña el hombre fuerte de la FAI en estas fechas, D. A. de Santillán, fue el creador del Comité de Milicias Antifascistas, en el qual participaron todas las fuerzas políticas y sociales no comprometidas con la sublevación. Con su poder, el nuevo comité substituyó las instituciones republicanas que todavía eran mantenidas formalmente. Para los anarquistas catalanes ellos eran los directores del proceso revolucionario abierto con la guerra civil. Pero, los anarcosindicalistas al poco tiempo tuvieron que aceptar la disolución del comité y la entrada en el gobierno de la Generalitat (27 de septiembre de 1936) y la se incorporó en el gobierno republicano presidido por Largo Caballero (4 de noviembre de 1936).
Los "Hechos de Mayo" de 1937 en Barcelona, donde la mayor parte de la base confederal sostuvo las posiciones revolucionaristas del POUM y de algunos grupos anarquistas radicales y que luchó en las calles contra los comunistas catalanes y las fuerzas republicanas de derechas de la Generalitat, fueron de hecho una desordenada rebeldía contra la progresiva pérdida de protagonismo en la zona republicana de la CNT-FAI. Las repercusiones de los "Hechos de Mayo" fueron graves para el anarquismo y el anarcosindicalismo. Los dirigentes no pudieron evitar la caída del gobierno Largo Caballero y en junio la marginación del gobierno de la Generalitat. Con ello, la pasó a un segundo plano en la zona republicana. A partir de entonces, comienza un largo proceso de revisión interna de la FAI y de la
.
La CNT obsesionada por la marginación política que sufría, ingresó en el Comité del Frente Popular (marzo de 1938) y se sumó al programa de gobierno de Negrín para conseguir una cartera ministerial. Pero, la conquista de Cataluña por el ejército franquista produjo indirectamente la rebelinó de los libertarios de la zona centro contra el gobierno Negrín y su apoyo al Consejo Nacional de Defensa de Casado que quería sin éxito negociar la rendición final. Con el final de la guerra los anarquistas fueron al exilio.
CRONOLOGIA DELS FETS PRINCIPALS
CREACIÓ
- DICTADURA PRIMO RIVERA
![]() |
![]() |
![]() |