![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La Europa en sangre y fuego; una docena de millones de hombres destrozándose en la carnicería más espantosa que registra la historia; centenares de millones de mujeres y niños en duelo; la vida económica, intelectual y moral de siete grandes naciones en suspenso; la amenaza cada día mayor de nuevas complicaciones militares; tal es, desde hace siete meses, el espectáculo odioso que nos ofrece el mundo civilizado.
Este cuadro de horror no sorprende, cuando menos, a los anarquistas. Para ellos no ha existido nunca la menor duda -y los terribles acontecimientos de hoy fortalecen nuestra aserción- de que la guerra existe en gestación permanente en el organismo social actual y que y que el conflicto armado, local o general, colonial o extranjero, es la consecuencia natural y el desenlace necesario de un régimen que tiene como base la desigualdad económica de los ciudadanos, que reposa sobre el antagonismo salvaje de intereses y que coloca a los laboriosos y los útiles bajo la dura y humillante dependencia de una minoría de parásitos, detentadores a la vez de los poderes político y económico.
La guerra era inevitable; todo tendía a su realización. Porque no impunemente desde medio siglo se preparan febrilmente los más formidables armamentos y se aumentan constantemente los presupuestos destinados a destrucción. No se trabaja por la paz esforzándose sin reposo en el perfeccionamiento del material de guerra ni tampoco manteniendo en tensión todos los espíritus y todas las voluntades con el objeto exclusivo de alcanzar el grado de organización más complejo y el funcionamiento de la máquina militar.
Por lo tanto, es ingenua y pueril, después de haber multiplicado las causas y las ocasiones de los conflictos, buscar o establecer las responsabilidades de tal o cual gobierno. No hay distinción posible entre las guerras ofensivas y las defensivas. En el conflicto actual, los gobiernos de Berlín y de Viena se han justificado con documentos no menos auténticos que los gobiernos de París, Londres y Petrogrado. Unos y otros continuarán dando a la publicidad los documentos más indiscutibles y los más decisivos para probar su buena fe y presentarse como los inmaculados defensores del derecho y de la libertad, como los campeones decididos de civilización.
¿La civilización? ¿Quién pues, la representa en este momento? ¿El Estado alemán con un militarismo tan formidable y poderoso, que ha matado en su germen todo intento de rebelión? ¿El Estado ruso cuyos solos medios de persuasión son (...), el cadalso y la Siberia? ¿El Estado francés con (...), las sangrientas conquistas de (...), Madagascar y Marruecos y el renacimiento forzado de negros? ¿Francia, que retiene en sus prisiones, desde hace años, a compañeros por el solo motivo de haber hablado o escrito contra la guerra? ¿Inglaterra que explota, divide y mata por el hambre y oprime a los pueblos de su inmenso imperio colonial?
No, ninguno de los beligerantes tiene derecho a ufanarse de la civilización, como tampoco a declararse en estado de legítima defensa.
La verdad es que, la causa de esta guerra que ensangrienta los campos de Europa, como la de todas las guerras precedentes, radican únicamente en la existencia del Estado, que es la forma política del privilegio.
El Estado ha nacido de la fuerza militar, se ha desarrollado sirviéndose de la fuerza militar, y es en esta fuerza donde debe lógicamente apoyarse para mantener su poderío. Cualquiera que sea la forma que revista, el Estado no es otra cosa que la opresión organizada en beneficio de una minoría de privilegiados. El conflicto actual lo (...)todas las formas del Estado encuentranse comprometidas en la guerra presente; el absolutismo, con Rusia; el absolutismo mitigado de parlamentarismo, con Alemania; el Estado dominando sobre pueblos de razas muy diferentes, con Austria; el régimen democrático constitucional, con Inglaterra, y el régimen democrático republicano, con Francia.
La desgracia de los pueblos -que no obstante, estaban profundamente adheridos a la paz- ha sido la de haber tenido confianza ciega en el estado, en sus diplomáticos intrigantes, en la democracia y los partidos políticos, aún los de oposición, como el socialismo parlamentario, para evitar la guerra. Esta confianza ha sido intencionadamente traicionada, y continuará siéndolo en tanto que los gobernantes, con la ayuda de toda su prensa, persuaden a sus pueblos respectivos de que se trata de una guerra de liberación.
Nosotros estamos resueltamente contra toda guerra, y en los países neutros como Italia, donde los gobiernos pretenden arrojar nuevos pueblos a la guerra de destrucción, nuestros compañeros se han opuesto, se oponen y se opondrán a la lucha fratricida.
La misión de los anarquistas, cualquiera que sea el lugar y posición que ocupen en la tragedia actual, es la de continuar proclamando que no hay más que una guerra de liberación posible: la que en todos los países hacen los oprimidos contra los opresores, los explotados contra los explotadores. Nuestra misión es la de llamar a los esclavos, a la revuelta contra sus amos.
La propaganda y la acción anarquista deben dirigirse con preferencia a debilitar y desintegrar los diversos estados, a cultivar el espíritu de rebeldía y a desarrollar el descontento en los pueblos y en los ejércitos.
A los soldados de todos los países, que combaten por la justicia y por la libertad, debemos explicarles cómo su heroísmo y su valor no servirán más que para perpetuar el odio, la tiranía y la miseria.
A los obreros de las ciudades debemos recordarles que el fusil que hoy empuñan sirvió otras veces para fusilarlos en ocasiones de huelga y de legítima revuelta, y que una vez la guerra concluida, se volverá contra ellos para obligarlos a sufrir la explotación patronal.
A los campesinos mostrarles que después de la guerra se verán forzados a encorvarse otra vez bajo el yugo para labrar las tierras de sus señores y alimentar a los ricos.
A todos los parias, que no deben soltar sus fusiles sin haber ajustado cuentas con sus opresores y tomado posesión de los campos y las fábricas.
A las madres, compañeras y doncellas, víctimas de la miseria en exceso y de las privaciones, decirles quienes son los verdaderos responsables de sus dolores y del asesinato de sus padres, hijos y maridos.
Nosotros debemos aprovechar todos los movimientos de revuelta, todos los descontentos, para fomentar la insurrección, para organizar la revolución, de la cual esperamos el fin de todas las iniquidades sociales.
¡Que no haya ningún desaliento ni aun ante una calamidad como la guerra actual!
En periodos tan agitados, en los cuales millones de hombres sacrifican su vida por una idea, es cuando se hace necesario que nosotros mostremos a esos hombres la generosidad, la grandeza y la belleza del ideal anarquista; la justicia social realizada por la organización libre de los productores; la guerra y el militarismo suprimidos para siempre; la libertad entera conquistada por la destrucción del Estado y de sus organismos de coerción.
¡Viva la Anarquía!
«A LOS CAMARADAS, A LOS SINDICATOS, A TODOS. Un superficial análisis de la situación por que atraviesa nuestro país nos llevará a declarar que España se halla en un momento de intensa propensión revolucionaria, del que van a derivarse profundas perturbaciones colectivas. No cabe lugar la trascendencia del momento ni los peligros de este periodo revolucionario, porque quiérase o no, la fuerza misma de los acontecimientos ha de llevarnos a todos a sufrir las consecuencias de la perturbación. El advenimiento de la República ha abierto un paréntesis en la Historia normal de nuestro país. Derrocada la Monarquía; expulsado el rey de su turno; proclamada la República por el concierto tácito de grupos, partidos, organizaciones e individuos que habían sufrido las acometidas de la Dictadura y del periodo represivo de Martínez Anido y de Arlegui, fácil será comprender que toda esta serie de acontecimientos habían de llevarnos a una situación nueva, a un estado de cosas distinto a lo que había sido hasta entonces la vida nacional durante los últimos cincuenta años, desde la Restauración acá. Pero si los hechos citados fueron el aglutinante que nos condujo a destruir una situación política y a tratar de inaugurar un periodo distinto al pasado, los hechos acaecidos después han venido a demostrar nuestro aserto de que España vive un momento verdaderamente revolucionario. Facilitada la huida del rey y la repatriación de toda la chusma dorada y de "sangre azul", una enorme exportación de capitales se ha operado y se ha empobrecido al país más aún de lo que estaba. A la huida de los plutócratas, banqueros, financieros y caballeros del cupón y del papel del estado siguió una especulación vergonzosa y descarada, que ha dado lugar a una formidable depreciación de la peseta y una desvalorización de la riqueza del país en un cincuenta por ciento.
«A este ataque a los intereses económicos para producir el hambre y la miseria de la mayoría de los españoles siguió la conspiración velada, hipócrita, de todas las cogullas, de todos los asotanados, de todos los que por triunfar no tienen inconveniente en encender una vela a Dios y otra al diablo. El dominar, sojuzgar y vivir de la explotación de todo un pueblo al que se humilla es lo que se pone por encima de todo. Las consecuencias de esta confabulación de procedimientos criminales son una profunda e intensa paralización de los créditos públicos, y por tanto, un colapso en todas las industrias, que provoca una crisis espantosa, como quizá jamas se había conocido en nuestro país. Talleres que cierran, fábricas que despiden a sus obreros, obras que se paralizan o que ya no comienzan; disminución de pedidos en el comercio, falta de salida de los productos naturales; obreros que pasan semanas y semanas sin colocación; infinidad de industrias limitadas a dos o tres y muy pocas a cuatro días de trabajo. Los obreros que logran la semana entera de trabajo, que pueden acudir a la fábrica o al taller seis días, no exceden del treinta por ciento. El empobrecimiento del país es ya un hecho consumado y aceptado. Al lado de todas estas desventuras que el pueblo sufre, se nota la lenidad, el proceder excesivamente legalista del gobierno. Salidos todos los ministros de la revolución, la han negado apegándose a la legalidad como el molusco a la roca, y no dan muestras de energía sino en los casos en que de ametrallar al pueblo se trata. En nombre de la República, para defenderla, según ellos, se utiliza todo el aparato de represión del Estado y se derrama la sangre de los trabajadores cada día. Ya no es en esta o la otra población, es en todas donde el seco detonar de los máuseros ha segado vidas jóvenes y lozanas. Mientras tanto, el gobierno nada ha hecho ni nada hará en el aspecto económico. No ha expropiado a los grandes terratenientes, verdaderos ogros del campesino español; no ha reducido en un céntimo las ganancias de los especuladores de la cosa pública; no ha destruido ningún monopolio; no ha puesto coto a ningún abuso de los que explotan y medran con el hambre, el dolor y la miseria del pueblo. Se ha colocado en situación contemplativa cuando se ha tratado de mermar privilegios, de destruir injusticias, de evitar latrocinios tan infames como indignos. ¿Cómo extrañarnos, pues, de lo ocurrido? Por un lado altivez, especulación, zancadillas con la cosa pública, con los valores colectivos, con lo que pertenece al común, con los valores sociales. Por otro lado lenidad, tolerancia con los opresores, con los explotadores, con los victimarios del pueblo, mientras a éste se le encarcela y persigue, se le amenaza y extermina.
«Y, como digno remate a esto, abajo el pueblo sufriendo, vegetando, pasando hambre y miseria, viendo como le escamotean la revolución que él ha hecho. En los cargos públicos, en los destinos judiciales, allí donde puede traicionarse la revolución, siguen aferrados los que llegaron por favor oficial del rey o por la influencia de los ministros. Esta situación después de haber destruido un régimen, demuestra que la revolución que ha dejado de hacerse deviene inevitable y necesaria. Todos lo reconocemos así. Los ministros, reconociendo la quiebra del régimen económico; la prensa, constatando la insatisfacción del pueblo, y éste revelándose contra los atropellos de que es víctima. Todo, pues, viene a confirmar la inminencia de determinaciones que el país había de tomar para, salvando la revolución, salvarse.
«UNA INTERPRETACIÓN. Siendo la situación de honda tragedia colectiva; queriendo el pueblo salir del dolor que le atormenta y mata, y no habiendo más que una posibilidad, la revolución, ¿cómo afrontarla? La historia nos dice que las revoluciones las han hecho siempre las minorías audaces que han impulsado al pueblo contra los poderes constituidos. ¿Basta que estas minorías quieran, que se lo propongan, para que en una situación semejante la destrucción del régimen imperante y de las fuerzas defensivas que lo sostienen sea un hecho? Veamos. Estas minorías, provistas de algunos elementos agresivos, en un buen día, o aprovechando una sorpresa, plantan cara a la fuerza pública, se enfrentan con ella y provocan el hecho violento que puede conducirnos a la revolución. Una preparación rudimentaria, unos cuantos elementos de choque para comenzar, y ya es suficiente. Fían el triunfo de la revolución al valor de unos cuantos individuos y a la problemática intervención de las multitudes que les secundarán cuando estén en la calle.
«No hace falta prevenir nada, ni contar con nada, ni pensar más que en lanzarse a la calle para vencer a un mastodonte: el Estado. Pensar que éste tiene elementos de defensa formidables, que es difícil destruirle mientras que sus resortes de poder, su fuerza moral sobre el pueblo, su economía, su justicia, su crédito moral y económico no estén quebrantados por los latrocinios y torpezas, por la inmoralidad e incapacidad de sus dirigentes y por el debilitamiento de sus instituciones; pensar que mientras que esto no ocurra debe destruirse el Estado, es perder el tiempo, olvidar la historia y desconocer la propia psicología humana. Y esto se olvida, se está olvidando actualmente. Y por olvidarlo todo, se olvida hasta la propia moral revolucionaria. Todo se confía al azar, todo se espera de lo imprevisto, se cree en los milagros de la santa revolución, como si la revolución fuera alguna panacea y no un hecho doloroso y cruel que ha de forjar el hombre con el sufrimiento de su cuerpo y el dolor de su mente. Este concepto de la revolución, hijo de la más pura demagogia, patrocinado durante docenas de años por todos los partidos políticos que han intentado y logrado muchas veces asaltar el poder, tiene aunque parezca paradójico, defensores en nuestros medios y se ha reafirmado en determinados núcleos de militantes. Sin darse cuenta caen ellos en todos los vicios de la demagogia política, en vicios que nos llevarían a dar la revolución, si se hiciera en estas condiciones y se triunfase, al primer partido político que se presentase, o bien a gobernar nosotros, a tomar el poder para gobernar como si fuéramos un partido político cualquiera. ¿Podemos, debemos sumarnos nosotros, puede y debe sumarse la Confederación Nacional del Trabajo a esa concepción catastrófica de la revolución, del hecho, del gesto revolucionario?
«NUESTRA INTERPRETACIÓN. Frente a este concepto simplista, clásico y un tanto películero, de la revolución, que actualmente nos llevaría a un fascismo republicano, con disfraz, de gorro frigio, pero fascismo al fin, se alza otro, el verdadero, el único de sentido práctico y comprensivo, el que puede llevarnos, el que nos llevará indefectiblemente a la consecución de nuestro objetivo final.
«Quiere éste que la preparación no sea solamente de elementos agresivos, de combate, sino que se han de tener éstos y además elementos morales, que hoy son los más difíciles de vencer. No fía la revolución exclusivamente a la audacia de minorías más o menos audaces, sino que quiere que sea un movimiento arrollador del pueblo en masa, de la clase trabajadora caminando hacia su liberación definitiva, de los sindicatos y de la Confederación, determinando el hecho, el gesto y el momento preciso a la revolución. No cree que la revolución sea únicamente orden, método; esto ha de entrar por mucho en la preparación y en la revolución misma, pero dejando también lugar suficiente para la iniciativa individual, para el gesto y el hecho que corresponde al individuo. Frente al concepto caótico e incoherente de la revolución que tienen los primeros, se alza el ordenado, previsor y coherente de los segundos. Aquello es jugar al motín, a la algarada, a la revolución; es en realidad, retardar la verdadera revolución.
«Es, pues, la diferencia bien apreciable. A poco que se medite se notarán las ventajas de uno u otro procedimiento. Que cada uno decida cuál de las dos interpretaciones adopta.
«PALABRAS FINALES. Fácil será pensar a quien nos lea que no hemos escrito y firmado lo que antecede por placer, por el caprichoso deseo de que nuestros nombres aparezcan al pie de un escrito que tiene carácter público y que es doctrinal. Nuestra actitud está fijada, hemos adoptado una posición que apreciamos necesaria a los intereses de la Confederación y que se refleja en la segunda de las interpretaciones expuestas sobre la revolución.
«Somos revolucionarios, sí; pero no cultivadores del mito de la revolución. Queremos que el Capitalismo y el Estado, sea rojo, blanco o negro, desaparezca; pero no para suplantarlo por otro, sino para que hecha la revolución económica por la clase obrera pueda ésta impedir la reinstauración de todo poder, fuera cual fuere su color. Queremos una revolución nacida de un hondo sentir del pueblo, como la que hoy se está forjando, y no una revolución que se nos ofrece, que pretenden traer unos cuantos individuos, que si a ella llegaran, llámase como quieran, fatalmente se convertirían en dictadores al día siguiente de su triunfo. Pero esto lo queremos y lo deseamos nosotros. ¿Lo quiere también así la mayoría de los militantes de la Organización? He aquí lo que interesa dilucidar, lo que hay que poner en claro cuanto antes. La Confederación es una organización revolucionaria, no una organización que cultive la algarada, el motín, que tenga el culto de la violencia por la violencia, de la revolución por la revolución. Considerándolo así, nosotros dirigimos nuestras palabras a los militantes todos, y les recordamos que la hora es grave, y señalamos la responsabilidad que cada uno va a contraer por su acción o por su omisión. Si hoy, mañana, pasado, cuando sea, se les invita a un movimiento revolucionario, no olviden que ellos se deben a la Confederación Nacional del Trabajo, a una organización que tiene el derecho de controlarse a sí misma, de vigilar sus propios movimientos, de actuar por propia iniciativa y de determinarse por propia voluntad. Que la Confederación ha de ser la que, siguiendo sus propios derroteros, debe decir cómo, cuándo y en qué circunstancias ha de obrar; que tiene personalidad y medios propios para hacer lo que deba hacer.
«Que todos sientan la responsabilidad de este momento excepcional que todos vivimos. No olviden que así como el hecho revolucionario puede conducir al triunfo, y que cuando no se triunfa se ha de caer con dignidad, todo hecho esporádico de la revolución conduce a la reacción y al triunfo de las demagogias. Ahora que cada cual adopte la posición que mejor entienda. La nuestra ya la conocéis. Y firmes en este propósito la mantendremos en todo momento y lugar, aunque por mantenerla seamos arrollados por la corriente contraria. Barcelona, agosto de 1931. Juan López, Agustín Gibanel, Ricardo Fornells, José Girona, Daniel Navarro, Jesús Rodríguez, Antonio Valladriga, Ángel Pestaña, Miguel Portoles, Joaquín Roura, Joaquín Lorente, Progreso Alfarache, Antonio Peñarroya, Camilo Piñón, Joaquín Cortés, Isidoro Gabín, Pedro Massoni, Francisco Arín, José Cristiá, Juan Dinarés, Roldán Cortada, Sebastián Clará, Juan Peiró, Ramón Viñas, Federico Uleda, Pedro Cané, Mariano Prat, Espartaco Puig, Narciso Marcó, Jenaro Minguet.».
CRONOLOGIA DELS FETS PRINCIPALS
CREACIÓ
- DICTADURA PRIMO RIVERA
![]() |
![]() |
![]() |