![]() |
![]() |
||
Portada | |||
Página Principal / Ediciones Anteriores / Correo Electrónico | |||
Artículos: Editorial Argentinización Cansado Promesas Lula no es Garantía Motor de la Historia Pensamiento Pedagógico Torres Gemelas Venezuela: En la Mira Origen de los Números ¿Es Causal el Universo? Derechos del Animal |
¿Qué parecido tenemos con el efecto "argentinazo"? Para sustentar las razones por la que nos estamos acercando a la "argentinización de la economía", debemos hacer las siguientes precisiones. Primero analicemos lo que sucedió en Argentina, sobre los efectos de la economía neoliberal. Todo el efecto llamado "El Argentinazo" no fue un acto casual, sino fue todo un plan económico y político que estableció el FMI, los grandes financistas internacionales y la gran burguesía argentina, con la finalidad de movilizar miles de millones de dólares al extranjero, ante la crisis estructural del capitalismo. Para sustentar este plan, debemos analizar la relación que tiene la "Carta de Intención del FMI" y el ALCA. La carta de intención son los lineamientos generales del programa económico anual, que exige aplicar el imperialismo de EEUU a los países con deuda externa, a través de su agencia financiera (F.M.I.). La carta de intención implica la profundización y exacerbación de la crisis económica contra los sectores más desfavorecidos de las masas explotadas. El ALCA es el plan estratégico que tiene el imperialismo para mantener el control del mercado internacional capitalista, para ello utiliza la carta de intención para acondicionar las políticas económicas y dar total libertad a sus multinacionales para arrasar los mercados nacionales nativos de cada país. Para ello la carta de intención orienta la eliminación de los aranceles, de tal forma los gobiernos están "prohibidos" de proteger sus productos nacionales. Como el imperialismo exige a las burguesías nacionales la exoneración de aranceles y tributos, los gobiernos necesitan aumentar el costo de vida de los productos, de tal forma que busca con mayor explotación de la clase trabajadora recaudar fondos tributarios. Debemos recordar que la crisis económica argentina tuvo las siguientes causas y efectos:
Como todo plan, necesita un espacio y tiempo para implantarlo, en el caso de Argentina el costo fue alto para los obreros y humildes pobladores, incluso para sectores de la clase media, pero fue todo un éxito para los miserable financistas y para el tenebroso FMI, dado que ellos nunca pierden. Al ser un modelo que le ha dado resultado, ya se sienten los pasos de ejecución en otro país de Latinoamérica, que tengan las mismas condiciones o similares, como un efecto ping pong, el argentinazo se va acercando al modelo económico peruano. La carta de intención del FMI en el Perú, aprobada por el servil y rastrero Kuczynsky tiene vigencia del 1ero de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2003, el programa económico servil implica:
Después del "argentinazo" el ex ministro de economía Dañino, con la intención de calmar a la burguesía nacional peruana, dijo en una entrevista en la revista Gestión: "El mercado diferencia muy nítidamente la situación económica por la que desgraciadamente pasa Argentina y la que tenemos en el Perú que es mucho más sólida, en materia de reservas internacionales, índice de inflación y volumen de deuda", sin embargo actualmente existen condiciones totalmente adversas que impiden cumplir los objetivos de este gobierno, en primera instancia los 700 millones de dólares que exige el FMI, no se van a poder cumplir dada las luchas contra la privatización, al menos hasta donde se puede prever. Adicionalmente el déficit fiscal sigue siendo muy grande para el estado, existe menos dinero de lo que se planificó, Kuczynsky emitió bonos que no tienen ningún respaldo productivo al igual que el modelo argentino. Y quizás el síntoma más determinante puede ser el congelamiento de los fondos de las AFP, que el gobierno a decretado, la cual impiden colocarlos o invertirlos en otros países, hasta en una determinada cantidad. Esta noticia de hace semanas, nos puede estar alertando de una posibilidad real, que frente una crisis del tipo argentino, los financistas y capitalistas en el Perú, puedan diseñar nuevamente la ejecución del "corralito", pero en este caso al modelo peruano. No olvidemos que en situaciones de crisis y pánico financieros, los capitales fugan al exterior y son los grandes financistas que ganan pingues ganancias. Lo cierto de todo que el panorama económico va de la mano con el político, y tenemos el caso que la mentada regionalización será un obstáculo y dolor de cabeza para el gobierno burgués de Toledo, porque no existiendo un presupuesto destinado para el 2003 para las regiones, las protestas sociales en todo el país están contenidas de un hilo y se pueden romper debido a las falsas expectativas que ha creado el gobierno en el país. Ya Silva Ruete dijo en una entrevista con los periodistas rastreros de Panorama, que "trabajando duro" podremos alcanzar el 5% del PBI, esto es una serie amenaza para la clase trabajadora, la cual le espera mayor explotación salarial a costa del objetivo del FMI de seguir pagando lo impagable: la deuda externa, esto se traducirá en un paquete despiadado o en un posible efecto "corralito" en el Perú. Pero sin lugar a dudas algo que puede acelerar la crisis económica en el Perú, es la influencia de la crisis de la economía brasileña, dependiendo de como se van sucediendo los hechos políticos, van a ir cambiando el espectro, en definitiva estamos camino a la crisis parecida a la Argentina, la cual probablemente llamaremos "Peruanización", por ello la clase trabajadora y el sector intelectual progresista, deben estar preparados para una respuesta organizada a tal situación; solo un gobierno de obreros y campesinos pueden resolver la crisis capitalista y trocarla por una solución socialista, distribuyendo las riquezas en función a la necesidad. El triunfo de Luiz Inacio Lula Da Silva líder del Partido de los Trabajadores (P.T.) en la primera ronda de las elecciones en brasil, ha sido recibido con beneplácito por la prensa y se encamina a dirimir el próximo 27 de octubre la presidencia del Brasil con José Serna candidato oficialista. ¿Porqué Lula dijo, después de su triunfo parcial, de que es la victoria más grande de la izquierda en América?; que pasa en realidad, porque tenemos al comandante Marcos paseando muy orondo por la capital mexicana; en Bolivia, Evo Morales dirigente cocalero estuvo cerca de la presidencia. ¿Qué corriente se está desarrollando en Latinoamérica, para levantar las banderas de las llamadas izquierdas, como una esperanza para la clase trabajadora?. A finales de la década de los ochenta los estrategas norteamericanos ya sabían que la aplicación de la globalización iba a causar grandes movimientos de masas en los países pobres en las proximidades del año 2000, ya que se sabía, por los planes que tenían, de que esa política económica, social e ideológica iba a causar un aumento abismante de la pobreza y miseria; tal como la vivimos en el Perú. El antídoto que aplican los países pobres -cuya burguesía está al servicio del imperialismo- para frenar estas convulsiones sociales, es creando falsas expectativas en los pueblos, para lo cual apoyados por la misma burguesía del país, se erigen "partidos de izquierda" cuya principal característica es la de ser revisionistas, se les llama así porque han revisado y renunciado a los principios fundamentales de la teoría marxista-leninista, cuyo objetivo principal es la transformación revolucionaria e imposición de la clase obrera, sobre la clase burguesa. Los revisionistas sostienen que el cambio al socialismo debe realizarse a través de conquistas parciales, mediante el uso del sufragio universal y con la colaboración interclasista que se da en el desarrollo de la democracia burguesa, ellos han trocado los principios revolucionarios por otros principios reaccionarios (antiprogresistas). Para explicar el presente tenemos que retroceder en el tiempo y situarnos en el año 1956; en el XX Congreso del Partido Comunista de la ex-Unión Soviética; debemos tener en cuenta que en el año 1953 ya había fallecido José Stalin. El informe central de dicho congreso estuvo a cargo de Nikita Jruschov, en el que formula una serie de tesis revisionistas que luego se transformó en una teoría antimarxista, que fue base de la burguesía roja para restaurar el capitalismo en la ex-URSS. La tesis central de todas las variantes del revisionismo es la transición pacífica al socialismo, se planteó que el parlamento burgués puede servir como órgano central de la transición al socialismo; esto implica que la clase obrera tiene que renunciar a la revolución y a la dictadura del proletariado, ya que ese camino es irrealizable en la práctica. La vía pacífica significa centrarse en las elecciones y en la actividad parlamentaria. Esto va contra el principio básico del marxismo que plantea arrancar de raíz al estado burgués y reemplazarlo por la dictadura del proletariado. Es decir de una teoría revolucionaria se pasa a una teoría reformista burguesa; el ideario reformista pequeño burgués se convierte en un arma formidable que utiliza la burguesía en su lucha política e ideológica contra el proletariado. En ese congreso se pasó por alto la caracterización de clase de los partidos socialdemócratas en la que predominan los elementos vinculados con la burguesía monopolistas de sus países y los caracterizaron como partidos obreros. Entonces la burla mayor de éstas tesis es de que se logrará llegar al socialismo si se logra una mayoría parlamentaria para un bloque compuesto por comunistas y socialdemócratas. Se encaminó a la Unión Soviética en la dirección de convertirlo en país imperialista, para expoliar la riqueza de los países pobres. Se renunció al internacionalismo proletario, a la solidaridad recíproca de las luchas de los obreros en el mundo. El revisionismo representa los intereses de la aristocracia obrera y de la burguesía, por eso niega al internacionalismo proletario. El revisionismo es producto directo de la concepción burguesa del mundo y de su influencia. El revisionismo abriga ilusiones acerca de la transición pacífica y reformista del socialismo. La burguesía comprende que es mejor utilizar a los revisionistas dentro del movimiento obrero en defensa de la burguesía, que ocuparse de eso ella misma. El revisionismo contemporáneo, es hoy un aliado directo e incondicional del imperialismo y de la reacción mundial. Lo utilizan para castrar al movimiento obrero. Los planteamientos revisionistas de Jruschov fueron asumidos por la mayoría de los partidos socialistas y comunistas del mundo ya que en esa época, la ex-U.R.S.S. era el faro que guiaba el derrotero de la revolución en el mundo. En Latinoamérica es ejemplar el caso de Salvador Allende que asumió esas tesis y en verdad llegó al poder, quiso hacer algo por el proletariado chileno, pero sin mayoría en el congreso, sus iniciativas fueron bloqueadas por la derecha cavernaria dirigida por Eduardo Frei; y ya sabemos lo que pasó: fué derrocado por la reacción. En general Allende equivocó el camino, pero en particular se comportó a la altura de un revolucionario en el momento critico que le tocó vivir. Todos los partidos de izquierda en el Perú que están en la lid electoral son revisionistas, sirven a la burguesía. Los neo-revisionistas no tienen la cultura de Salvador Allende: son entregados a dos intereses de la burguesía; debemos de tener presente que las luchas economicistas o reformistas, solo conducen al final de cuentas a perfeccionar al sistema capitalista, a pulir sus leyes y constituciones. Suponiendo que Lula asuma la presidencia en Brasil, es evidente que su programa es reformista, que favorece en mínima parte a los trabajadores. Pero la reacción lo "cuadra" inmediatamente para imponerle un programa que favorezca a la burguesía más rica y a los monopolios, es decir poner al país al servicio del imperialismo. La reacción está formada por el F.M.I., el departamento de E.U., la alta burguesía, los terratenientes, y las F.F.A.A.. ¿Qué margen de maniobra puede entonces tener Lula para favorecer a los intereses de los obreros y campesinos?. Por lo tanto en su programa no contempla realizar una auténtica Reforma Agraria, es decir no tocará los intereses de los grandes terratenientes; dice que va a repartir unos 90 millones de hectáreas propiedad del estado, ya sabemos por experiencia que esas no son las mejores tierras. Y que podrá hacer con la deuda externa de 260,000 millones de dólares, es un peso muy grande para una economía de libre mercado. Lula dice que quiere dejar el camino neoliberal y orientarse a favorecer a los millones de pobres, como si el deseo subjetivo bastara para cambiar las cosas ante las fuerzas del gran capital monopólico y de las transnacionales. Es evidente que ante la gravedad de la crisis, en este coloso, la burguesía se juega su última carta para contener a las masas. Lula es su esperanza. Debemos tener en cuenta que el capital internacional no podrá siempre ir en socorro de su economía cuando entra en caída libre, es decir Brasil corre riesgo de seguir pronto el camino de la Argentina y de Uruguay y lo que repercutirá no sólo en los demás países de la región, sino también en el resto del mundo: por el monto de su deuda externa y por poseer Brasil la quinta economía del mundo. A lo anterior hay que sumarle la fuerza que va a tener el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), que en realidad es un área reservada para la voracidad de los monopolios de los E.U. y de Canadá, que se tragará a las alicaídas economías latinoamericanas. Brasil se esfuerza por reforzar las alianzas económicas del sur y quiere asumir un papel de pleno liderazgo para contener la embestida que viene del norte y es el único país que en verdad puede hacer algo para contrapesar a las fuertes economías del norte; pero el peso de su deuda, nos parece que terminará por hundirlo. Es evidente que si Lula asume la presidencia, está destinado a fracasar y con ellos a los obreros y campesinos brasileños que no les quedará mas remedio que asumir ellos mismos su rol histórico como clase revolucionaria. |
||